• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

As diretrizes curriculares nacionais na prática de um curso de pedagogia : estudo de caso na Faculdade de Educação da UFRGS/Porto Alegre-RS

Moreira, Adriana Longoni January 2009 (has links)
Esta dissertação apresenta um estudo de caso de natureza qualitativa e dialética, baseado no referencial teórico marxista. Neste estudo se buscou analisar as mudanças ocorridas no currículo de um curso de Pedagogia, a partir da Resolução CNE/CES nº1 de 15/05/2006, onde foram instituídas as Diretrizes Curriculares Nacionais para o Curso de Pedagogia - Licenciatura. Através da análise do currículo atual e de currículos anteriores (da extinta habilitação magistério dos anos iniciais do Ensino Fundamental - EF), buscamos a origem da Pedagogia na história da Educação Brasileira e a constituição da profissão professora na escolarização inicial, dando ênfase principalmente, a feminilização da mesma ao longo dos anos. Para conhecer e compreender como se desenvolveu o currículo que hoje está em vigor na formação de professores deste curso de Pedagogia, procuramos também estudar como a LDBEN 9394/96 se constituiu enquanto movimento político e social dos educadores brasileiros. Apresentamos ainda as influências da política neoliberal, principalmente a partir dos anos 90, nas políticas educacionais de nosso país. Para realizar a pesquisa, utilizamos a revisão de bibliografia pertinente ao tema, observações de aulas e reuniões, além de entrevistas semiestruturadas com professoras e alunas do sexto semestre, por ser neste momento que se particularizam os estudos nos Anos Iniciais do EF. Os dados obtidos demonstram as representações sociais que alunas e professoras possuem a respeito dos assuntos abordados e confirmam a hipótese de que existe um distanciamento entre o que é proposto nos dispositivos legais e a prática nos cursos de Pedagogia. Ao final do estudo propomos alternativas para a reformulação da formação de professores dos Anos Iniciais do EF, buscando um currículo baseado no sólido conhecimento científico e na prática da pesquisa, além da realização de práticas de ensino durante todo o processo de formação. / La disertación presenta un estudio de caso de carácter cualitativo y dialéctico, basada en el conocimiento teórico marxista. Este estudio trató de identificar los cambios en el currículo de un curso de pedagogía, después de la resolución CNE/ESC párrafo 1 del 15-05- 2006, donde se impusieron las Diretrices Curriculares Nacionales para el curso de pedagogía - Licenciatura. Mediante el análisis del currículo actual y de los currículos anteriores (el extinguido habilitación magistério de primeros años de la Educación Básica), se buscó el origen de la pedagogía en la historia de la Educación brasileña y la constitución de la profesión profesora, dando énfasis a la feminilização de la misma al largo de los años. Para conocer como se ha desarrollado el plan de estudios que hoy está en vigor en la capacitación de maestros de este curso de pedagogía, también estudiamos como la LDBEN 9394/96 se desenvolvió como un movimiento político y social de los educadores brasileños. Estudamos aun las influencias de la política neoliberal, desde el decenio de 1990, en las políticas educacionales de nuestro país. Para realizar la investigación, hemos utilizado la revisión de bibliografía pertinente al tema, observaciones de las clases y reuniones, además de las entrevistas semiestructuradas, con profesores y estudiantes del sexto semestre, pues es en este momento que si encuentran los estudios en los primeros años de la EF. Los datos obtenidos muestran las representaciones sociales que los alumnos y profesores tienen con respecto a los temas y confirman la hipótesis que hay un distanciamiento entre lo que se propone en los dispositivos legales y las prácticas en los cursos de Pedagogia. Al final del estudio proponemos alternativas a la reformulación de la capacitación de maestros en los primeros años de la EF, buscando un currículo basado en sólidos conocimientos científicos y en la práctica de la investigación, además del logro de las prácticas pedagógicas durante todo el proceso de formación.
2

As diretrizes curriculares nacionais na prática de um curso de pedagogia : estudo de caso na Faculdade de Educação da UFRGS/Porto Alegre-RS

Moreira, Adriana Longoni January 2009 (has links)
Esta dissertação apresenta um estudo de caso de natureza qualitativa e dialética, baseado no referencial teórico marxista. Neste estudo se buscou analisar as mudanças ocorridas no currículo de um curso de Pedagogia, a partir da Resolução CNE/CES nº1 de 15/05/2006, onde foram instituídas as Diretrizes Curriculares Nacionais para o Curso de Pedagogia - Licenciatura. Através da análise do currículo atual e de currículos anteriores (da extinta habilitação magistério dos anos iniciais do Ensino Fundamental - EF), buscamos a origem da Pedagogia na história da Educação Brasileira e a constituição da profissão professora na escolarização inicial, dando ênfase principalmente, a feminilização da mesma ao longo dos anos. Para conhecer e compreender como se desenvolveu o currículo que hoje está em vigor na formação de professores deste curso de Pedagogia, procuramos também estudar como a LDBEN 9394/96 se constituiu enquanto movimento político e social dos educadores brasileiros. Apresentamos ainda as influências da política neoliberal, principalmente a partir dos anos 90, nas políticas educacionais de nosso país. Para realizar a pesquisa, utilizamos a revisão de bibliografia pertinente ao tema, observações de aulas e reuniões, além de entrevistas semiestruturadas com professoras e alunas do sexto semestre, por ser neste momento que se particularizam os estudos nos Anos Iniciais do EF. Os dados obtidos demonstram as representações sociais que alunas e professoras possuem a respeito dos assuntos abordados e confirmam a hipótese de que existe um distanciamento entre o que é proposto nos dispositivos legais e a prática nos cursos de Pedagogia. Ao final do estudo propomos alternativas para a reformulação da formação de professores dos Anos Iniciais do EF, buscando um currículo baseado no sólido conhecimento científico e na prática da pesquisa, além da realização de práticas de ensino durante todo o processo de formação. / La disertación presenta un estudio de caso de carácter cualitativo y dialéctico, basada en el conocimiento teórico marxista. Este estudio trató de identificar los cambios en el currículo de un curso de pedagogía, después de la resolución CNE/ESC párrafo 1 del 15-05- 2006, donde se impusieron las Diretrices Curriculares Nacionales para el curso de pedagogía - Licenciatura. Mediante el análisis del currículo actual y de los currículos anteriores (el extinguido habilitación magistério de primeros años de la Educación Básica), se buscó el origen de la pedagogía en la historia de la Educación brasileña y la constitución de la profesión profesora, dando énfasis a la feminilização de la misma al largo de los años. Para conocer como se ha desarrollado el plan de estudios que hoy está en vigor en la capacitación de maestros de este curso de pedagogía, también estudiamos como la LDBEN 9394/96 se desenvolvió como un movimiento político y social de los educadores brasileños. Estudamos aun las influencias de la política neoliberal, desde el decenio de 1990, en las políticas educacionales de nuestro país. Para realizar la investigación, hemos utilizado la revisión de bibliografía pertinente al tema, observaciones de las clases y reuniones, además de las entrevistas semiestructuradas, con profesores y estudiantes del sexto semestre, pues es en este momento que si encuentran los estudios en los primeros años de la EF. Los datos obtenidos muestran las representaciones sociales que los alumnos y profesores tienen con respecto a los temas y confirman la hipótesis que hay un distanciamiento entre lo que se propone en los dispositivos legales y las prácticas en los cursos de Pedagogia. Al final del estudio proponemos alternativas a la reformulación de la capacitación de maestros en los primeros años de la EF, buscando un currículo basado en sólidos conocimientos científicos y en la práctica de la investigación, además del logro de las prácticas pedagógicas durante todo el proceso de formación.
3

As diretrizes curriculares nacionais na prática de um curso de pedagogia : estudo de caso na Faculdade de Educação da UFRGS/Porto Alegre-RS

Moreira, Adriana Longoni January 2009 (has links)
Esta dissertação apresenta um estudo de caso de natureza qualitativa e dialética, baseado no referencial teórico marxista. Neste estudo se buscou analisar as mudanças ocorridas no currículo de um curso de Pedagogia, a partir da Resolução CNE/CES nº1 de 15/05/2006, onde foram instituídas as Diretrizes Curriculares Nacionais para o Curso de Pedagogia - Licenciatura. Através da análise do currículo atual e de currículos anteriores (da extinta habilitação magistério dos anos iniciais do Ensino Fundamental - EF), buscamos a origem da Pedagogia na história da Educação Brasileira e a constituição da profissão professora na escolarização inicial, dando ênfase principalmente, a feminilização da mesma ao longo dos anos. Para conhecer e compreender como se desenvolveu o currículo que hoje está em vigor na formação de professores deste curso de Pedagogia, procuramos também estudar como a LDBEN 9394/96 se constituiu enquanto movimento político e social dos educadores brasileiros. Apresentamos ainda as influências da política neoliberal, principalmente a partir dos anos 90, nas políticas educacionais de nosso país. Para realizar a pesquisa, utilizamos a revisão de bibliografia pertinente ao tema, observações de aulas e reuniões, além de entrevistas semiestruturadas com professoras e alunas do sexto semestre, por ser neste momento que se particularizam os estudos nos Anos Iniciais do EF. Os dados obtidos demonstram as representações sociais que alunas e professoras possuem a respeito dos assuntos abordados e confirmam a hipótese de que existe um distanciamento entre o que é proposto nos dispositivos legais e a prática nos cursos de Pedagogia. Ao final do estudo propomos alternativas para a reformulação da formação de professores dos Anos Iniciais do EF, buscando um currículo baseado no sólido conhecimento científico e na prática da pesquisa, além da realização de práticas de ensino durante todo o processo de formação. / La disertación presenta un estudio de caso de carácter cualitativo y dialéctico, basada en el conocimiento teórico marxista. Este estudio trató de identificar los cambios en el currículo de un curso de pedagogía, después de la resolución CNE/ESC párrafo 1 del 15-05- 2006, donde se impusieron las Diretrices Curriculares Nacionales para el curso de pedagogía - Licenciatura. Mediante el análisis del currículo actual y de los currículos anteriores (el extinguido habilitación magistério de primeros años de la Educación Básica), se buscó el origen de la pedagogía en la historia de la Educación brasileña y la constitución de la profesión profesora, dando énfasis a la feminilização de la misma al largo de los años. Para conocer como se ha desarrollado el plan de estudios que hoy está en vigor en la capacitación de maestros de este curso de pedagogía, también estudiamos como la LDBEN 9394/96 se desenvolvió como un movimiento político y social de los educadores brasileños. Estudamos aun las influencias de la política neoliberal, desde el decenio de 1990, en las políticas educacionales de nuestro país. Para realizar la investigación, hemos utilizado la revisión de bibliografía pertinente al tema, observaciones de las clases y reuniones, además de las entrevistas semiestructuradas, con profesores y estudiantes del sexto semestre, pues es en este momento que si encuentran los estudios en los primeros años de la EF. Los datos obtenidos muestran las representaciones sociales que los alumnos y profesores tienen con respecto a los temas y confirman la hipótesis que hay un distanciamiento entre lo que se propone en los dispositivos legales y las prácticas en los cursos de Pedagogia. Al final del estudio proponemos alternativas a la reformulación de la capacitación de maestros en los primeros años de la EF, buscando un currículo basado en sólidos conocimientos científicos y en la práctica de la investigación, además del logro de las prácticas pedagógicas durante todo el proceso de formación.
4

Análisis del programa de acompañamiento en el sistema de becas: Caso “Beca Vocación Maestro” en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

Acuña Ramirez, Rodrigo, Galvez Cruz, Juan Ramon, Rojas Mendoza, Ariana Ximena 12 October 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar las variables más importantes que permitan fortalecer el programa de acompañamiento a los estudiantes de la Beca Vocación Maestro (BVM) de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Inicialmente, se revisó la literatura para analizar modelos de gestión reportados para programas de acompañamiento en diferentes tipos de becas, y poder considerarlas en el estudio de la BVM y su programa de acompañamiento en la Facultad de Educación de la PUCP. La investigación se trabajó como un estudio de caso que busca caracterizar la trayectoria del becario en la PUCP, con el apoyo del programa de acompañamiento, y percibir su grado de satisfacción tanto de la beca recibida como de la participación de otros actores involucrados. Asimismo, se analizaron los aspectos claves del actual programa de acompañamiento de la PUCP y su relación con el modelo de acompañamiento teórico propuesto por Rodríguez (2004). Las intervenciones del programa de acompañamiento fueron identificados a través de la construcción del “ciclo de experiencia del usuario” para diferentes grupos de becarios, con el objetivo de identificar las actividades de los becarios desde que obtienen la beca hasta su inserción laboral. En este proceso empleamos herramientas cuantitativas y cualitativas para recopilar información. Finalmente, mediante encuestas, entrevistas y focus group a autoridades y becarios se determinaron y analizaron las variables del ciclo de experiencia del usuario para identificar las necesidades no satisfechas de los becarios y proponer alternativas para fortalecer el programa de acompañamiento.

Page generated in 0.1446 seconds