• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Síndrome metabòlica en pacients amb fatiga crònica i la seva relació amb la dieta

Casals i Mata, Montserrat 20 November 2012 (has links)
Introducción Nos proponemos valorar si una dieta controlada en los alimentos de IG elevado mejora la fatiga en los pacientes con CFS. Métodos En el estudio descriptivo participan 68 mujeres diagnosticadas de CFS y 70 mujeres sin CFS. Se valora la fatiga, el consumo alimentario, el Índice Glucémico (IG) y su carga glucémica (GL). Se determinan el Índice Homeostasis Model Assessment (HOMA), la glucosa, la insulina, los triglicéridos, el colesterol HDL y LDL, la IL6, la Leptina y el lactato. En el estudio de intervención, 43 pacientes con CFS se asignan aleatoreamente al grupo de intervención y de no intervención con una relación de 2:1. Resultados Las mujeres con CFS consumen más cereales, bebidas azucaradas y mayor frecuencia de alimentos con IG elevado, más energía y almidones. Con la intervención hay una disminución de la tensión arterial sistólica y diastólica, de la fatiga, peso, IMC, perímetro de cintura y leptina y una mejora de la calidad de vida y ansiedad. Conclusiones El CFS se asocia a un patrón alimentario de elevado IG y a niveles elevados en biomarcadores relacionados con la resistencia a la insulina y la inflamación. / Introduction We propose to assess the relationship between the diet and biomarkers related to insulin resistance in the presence of CFS. Methods In the descriptive study, females (n=58) diagnosed with CFS were compared with female (n=68) without CFS. Variables compared were fatigue, food intake, frequency of consumption of high glycemic index (GI) items and glycemic load (GL), HOMA model of insulin resistance, glucose, insulin, triglycerides, cholesterol, HDL-chol, LDL-chol, IL6, leptin and lactate. In the clinical trial we randomly assigned 43 females diagnosed with CFS to an intervention group (n=30) and to a non-intervention group (n=13). Results Those with CFS consumed more cereals, sugars and sweetened drinks, together with a higher frequency of consumption of high-GI food items and higher GL, greater energy intake and starches. With the intervention there was a decrease in fatigue, weight, BMI, waist circumference, leptin and diastolic blood pressure, and an improved quality of life and anxiety. Conclusions CFS is associated with an alimentation pattern of elevated GI and elevated levels of biomarkers of insulin resistance and inflammation. / Introducció Ens proposem valorar si una dieta controlada en els aliments de IG elevat millora la fatiga en els pacients amb CFS. Mètodes A l’estudi descriptiu participen 68 dones diagnosticades de CFS i 70 dones sense CFS. Es valora la fatiga, consum alimentari, Índex Glucèmic (IG) i la seva Càrrega Glucèmica (GL). Es determinen l’Índex Homeostasis Model Assessment (HOMA), glucosa, insulina, triglicèrids, colesterol HDL i LDL, IL6, Leptina i lactat. A l’estudi d’intervenció s’assignen aleatòriament 43 pacients amb CFS al grup d’intervenció i al grup de no intervenció amb una relació de 2:1. Resultats Les dones amb CFS consumeixen més cereals, begudes ensucrades, i major freqüència d’aliments amb IG elevat, més energia i midons. Amb la intervenció hi ha una disminució de la tensió arterial sistòlica i diastòlica, de la fatiga, pes, IMC, perímetre de cintura i de la leptina, així com una millora de la qualitat de vida i de l’ansietat. Conclusions El CFS s’associa a un patró alimentari d’elevat IG i a nivells elevats en biomarcadors relacionats amb la resistència a la insulina i la inflamació.
2

La influencia de la relación de pareja en la capacidad funcional en mujeres diagnosticadas de síndrome de fatiga crónica. Un peregrinaje de lo físico a lo psico-socio-físico

Blázquez Montenegro, Alícia 10 June 2011 (has links)
Relacionándolo con las ideas de John Gottman y Robert Levenson, y col. (Gottman, 1993; Levenson y col., 1994), así como otros autores (Smith y Friedermann, 1998; Heffner y col., 2004); en una enfermedad crónica como el síndrome de fatiga crónica (SFC) no sólo el bienestar físico y psicológico están relacionados entre si, sino que las relaciones interpersonales son importantes en el contexto de la salud física y psicológica. Por ello, las relaciones de apoyo cercanas tendrían una influencia sustancial en la adaptación de estos pacientes a su estilo de vida restringido y a la participación en tratamientos concretos (Chowance y Binik, 1982; Radley y Green, 1986, Cordingley y col., 2001). Características interpersonales (satisfacción en la pareja), así como intrapersonales (personalidad) son importantes en la adaptación a una patología crónica, lo cual tiene una implicación a largo plazo para la salud física (Kiecolt-Glaser y Newton, 2001; Roisman y col., 2007). La capacidad funcional en pacientes con SFC estaría deteriorada y limitaría no sólo la vertiente física sino también aspectos psicológicos y sociales. De igual modo, componentes psicosociales tendrían importancia en el paciente diagnosticado de SFC y podrían, incluso, estar asociados a mayor fatiga y deterioro físico (Silver y col., 2002). En el contexto familiar, el medir de forma más específica en mujeres con SFC estos componentes permitiría ver, no sólo si la pareja influye en la fisiología de la paciente sino también si existe una relación entre parámetros funcionales de la enferma y el bienestar de su entorno inmediato. Se escogió la capacidad funcional medida a través de una prueba de esfuerzo monitorizando la respuesta cardioventilatoria para demostrar esta interacción (Blazquez y col., 2010b; 2020c). Así pues, el objetivo principal fue confirmar la interrelación entre la capacidad funcional de pacientes con SFC y aspectos psicosociales y llegar a cuantificarla y definirla. Eso justificaría un mayor uso de intervenciones psico-socio-físicas. Teniendo en cuenta que las necesidades expresadas por los pacientes no están sólo relacionadas con la sintomatología física sino principalmente con malestares psicosociales (como, por ejemplo, cambios durante el ciclo vital familiar o la aparición de una disfunción sexual en el subsistema marital), el tratamiento para el SFC debería ser multidisciplinar (Goudsmit y col., 2009; Hurwitz y col., 2010). Entrelazando dichos aspectos quizás se podría aumentar el éxito de los tratamientos no farmacológicos (Powell y col., 2001). Por ello, una vez confirmada la importancia de incluir un tipo de intervención que contemple lo psico-socio-físico, se propuso la terapia a través de la danza y el movimiento, la cual ya había demostrado su eficacia con pacientes con fibromialgia pero hasta el momento no con SFC (Bojner-Horwitz y col, 2003; Horwitz y col., 2006; Blazquez y col., 2010d).

Page generated in 0.0384 seconds