• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Régimen del dolor y feminismo: prácticas políticas y estrategias de emancipación en el cuerpo adolorido de las mujeres MEMCH

Alorda Zelada, Rocío Ivonne January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política / El Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer Chilena, MEMCH, posee una correspondencia inédita en donde las mujeres que formaron la organización en regiones le escriben a la mítica figura de Elena Caffarena- fundadora y Secretaria General del MEMCH- relatando la construcción del movimiento feminista entre los años 1935 y 1942. Además de narrar ese proceso político, las cartas se transforman en soportes físicos de sus dolencias y enfermedades. El régimen del dolor y la articulación del movimiento feminista más grande de Chile se materializa en esa correspondencia, en donde cuerpo y feminismo construyen el espacio político de las mujeres. La construcción teórica de ese cuerpo político y el régimen del dolor es lo que indagaremos en la siguiente tesis. Las preguntas centrales de ésta investigación es cómo se configura el régimen político del dolor en el contexto moderno de principio de siglo XX, focalizado en el cuerpo de las mujeres y cuál ha sido el desarrollo teórico de los paradigmas que alojan ese régimen. En ésta investigación hemos además querido indagar de qué manera el feminismo se cruza en ese régimen de dolor y el cuerpo de las mujeres y cuáles son las vías emancipadoras de dicho régimen. Para eso, la investigación está configurada en dos etapas principales: una revisión teórica que en tres capítulos aborda la forma en que los regímenes políticos del cuerpo y el dolor se configuran en las corporalidades colectivas e individuales, desde una mirada histórica, abordando las propuestas generadas desde los estudios biopolíticos y la teoría feminista. En segundo lugar, hemos realizado un análisis de discurso- a partir de la revisión de repertorios argumentativos- tomando como cuerpo de la investigación los más de mil cartas que conforman la correspondecia del MEMCH. A partir de este complejo sistema epistolar hemos querido indagar de qué forma el régimen del cuerpo enfermo se refleja en las cartas de las mujeres del MEMCH, cómo se configura y cuáles son las prácticas emancipadoras que ahí se desarrollaron.
2

La ruta de las anarquistas: cuerpas, experiencias y diálogos anarco-feministas en Chile. 1890-1935

Silva Sarmiento, Francisca January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Historia del cuerpo. Perspectivas de investigación para Chile / Esta propuesta de investigación conecta con una lucha feminista que hoy es multidireccional. Esto se explica porque no tan solo es una lucha que nos interpela desde el plano de la movilización callejera, o desde los actuales debates en la historiografía, en la sociología, la antropología o en la política respecto al Movimiento Feminista en el Chile actual. Comprender el panorama completo del mismo únicamente analizándolo desde una teoría de los Movimientos Sociales2, por ejemplo, implica correr el riesgo de que se produzcan los nocivos silencios sociales para quienes nos corresponde la tarea de historiar. Entonces ¿cómo debiésemos historiar entonces nuestro Movimiento? Primero, siendo conscientes de que para hacerlo, tendremos que aventurarnos en un camino, que se teje cuesta arriba dentro de una disciplina que tiende a legitimar algunas formas de producción del conocimiento por sobre otras. Luego de ello, el paso es entender que no es posible reconstituirlo únicamente fragmentando su periodicidad y categorizándola según los vaivenes de la intervención de mujeres en el espacio público y en la política institucional sin conectar estos hitos dentro de proceso cuyos inicios fueron bastante complejos. El otorgar un sentido genealógico al Movimiento Feminista en Chile, debiese ser una tarea que vincule dos planos: el de la calle (la intervención y la protesta) y el de la producción teórica feminista, pero reconociendo que ambos se encarnan en humanidades sexuadas mujeres, en corporalidades específicas, en identidades concretas. Tener aquello en cuenta deja ver dos sub-cuestiones, la primera es cuestionar que sólo existe la “doble opresión” (por clase y por género) ya que hay mutiples categorías que envisten la experiencia de habitar una cuerpa mujer. Es entender que las sujetas tampoco están (estamos) únicamente teorizando, manifestándose (nos) porque existen muchos más “momentos feministas” que yacen escondidos tras el orden figurativo de la periodicidad historiográfica. Algunos ejemplos; la labor educativa a cargo de los Centros Sociales y Asociaciones sindicales, las que albergaron escuelas de tipo racionalista, la elaboración de semanarios y periódicos, su misma edición o la función de corresponsal3 de las mujeres que escriben las publicaciones que este trabajo analizará. ¿Dónde situar esos momentos? Por último, la segunda sub-cuestión es, que dichas mujeres –así como nosotras- realizan acciones en conjunto y que estas constituyen una reapropiación del límite simbólico entre cuerpo y palabra, entre discurso e identidad. Dejándonos ver que no tan solo son sujetas históricas heterogéneas en cuanto a sus acciones sino que también heterogéneas en la construcción de su identidad. Estos elementos son parte de su –nuestra- subjetividad, que es al fin y al cabo una de las dimensiones más íntimas de su existencia. Esta propuesta procurará analizar el discurso y el contexto de producción de la prensa de mujeres ácrata y feminista (desde 1890 hasta las primeras tres décadas del siglo XX) como acción de apropiación, explorando la construcción de identidad de sus autoras a partir esta, para situar históricamente estas experiencias en diálogo con el Movimiento Feminista en Chile en los años venideros y hasta nuestros días. Aglomerando así ese entramado de momentos, los cuales mapeados conforman una ruta simbólica, un recorrido que busca contrarrestar el efecto de las diferencias epistemológicas pero que además, pretende mapear las posibles redes generadas entre mujeres anarquistas y feministas (en este territorio). El corpus analizado será: La Alborada (1905-1907), La Palanca (1908), La Batalla (1913-1916), y Verba Roja (1918-1927) y fue seleccionado por ser los medios de prensa ácrata que presentan más escritos con autoría de mujeres. Dicho esto, señalamos que la historicidad de mujeres anarquistas y feministas en el Chile finisecular, es una materia aún en construcción, y que es esa, la principal razón para que este trabajo investigativo se constituya hoy como pieza y aporte clave dentro de los Estudios Culturales y Feministas, buscando un dialogo con las historiadoras e historiadores que trabajaron o aun trabajan desde dichos lugares o desde otras tendencias historiográficas, disciplinas o desde el activismo político feminista en cualquier forma y expresión de resistencia. He ahí lo medular de estas líneas, y del trabajo formativo a lo largo del presente año. Es la intención de la autora que todo lo planteado aquí, dibuje libremente también, su propia ruta.
3

Identidad colectiva y marginación en la opsición a la dictadura chilena: Ayuquelén y las Yeguas del Apocalipsis (1983-1991)

Shats Yudilevich, Ilán January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
4

Memoria y visibilidad: la Casa de la Mujer de Valparaíso y el devenir de un nosotras

Peña Saavedra, Anita January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / En esta investigación analizo la construcción discursiva de un grupo de mujeres que participaron en Casa de la Mujer de Valparaíso, entre 1986 y 2006. La necesidad de recopilar esta historia surge a partir de la invisibilidad y silencio de un discurso que refleje la Casa de la Mujer, el contexto, sus metodologías y trayectorias de las participantes. En el transcurso del texto se identifica la construcción de un nosotras feministas como materialidad que, en los veinte años de actividad, produjo proyectos e iniciativas políticas de reconocimiento a favor de la vida y libertad de las mujeres. Las estrategias de articulación, el proyecto político de la Casa de la Mujer, sus acciones y discursos, constituyen el tejido que dará cuerpo a la revitalización de la historia de mujeres y permitirá unir las hebras que conforman el manto de la memoria feminista de Valparaíso. Para el análisis de los discursos y documentos utilizo los aportes analíticos del pensamiento feminista, filosófico y políticos que dan cuenta de las distintas formas de comprender la noción de identidad y el reconocimiento que se produce en el nosotras feminista. También se incorpora en el estudio la categoría de clinamen, descrito como el desvío que activa las transformaciones en la subjetividad de las mujeres y que, después de ese desvío, ya no se ubicarían en el mundo de la misma manera, fortalecerán su autonomía y cuerpo. Como diría Oyarzún, los cuerpos se forman en virtud de un entrelazamiento de átomos a partir de choques o colisiones entre ellos (Oyarzún y Molina 2005:8). Se dará cuenta del pasado reciente, el surgimiento de la Casa y su aporte en la política feminista local. Se abordará la materialidad que transita en la inclinación y roces, el sujeto discursivo: el cuerpo de las mujeres y sus memorias. Por último, retomando la idea de rizoma planteada por Deleuze y Guattari (1997), propongo pensar esta categoría como alternativa para la acción política feminista.

Page generated in 0.0624 seconds