• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Reproducción y vocalizaciones en especies de ranas del género Eleutherodactylus del oriente de Cuba

Bignotte-Giró, Irelis 11 January 2019 (has links)
Los anfibios constituyen uno de los grupos de mayor importancia dentro de la fauna de vertebrados terrestres de Cuba debido a su alta diversidad (68 especies) y endemismo (95.6%), el mayor porcentaje de endemismo de todos los vertebrados y uno de los mayores de la fauna cubana. En Cuba no se han realizado estudios sobre el nicho acústico en grupos de especies de anuros, solo se han publicado resultados que tratan alguna de las dimensiones del nicho por separado, pero nunca con un enfoque de comunidad, sino analizando a cada especie de forma individual. Igualmente, son escasos los trabajos sobre ciclos reproductivos de las especies con posturas terrestres en Cuba, solo en la especie E. planirostris se ha estudiado el ciclo gonadal durante un año. La presente tesis se realizó en La Gran Piedra, un área protegida con clasificación de Paisaje Natural Protegido (categoría V de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales), la cual está ubicada a 30 km al este de Santiago de Cuba, tiene una superficie total de 3069 ha y se ubica en un territorio montañoso con altitudes de 700-1225 m snm. Las observaciones y colectas se realizaron en dos sitios localizados dentro del Bosque pluvial montano a unos 2 km de distancia entre ellos. En esta tesis se estudiaron siete de las ocho especies del Bosque pluvial montano de La Gran Piedra, en cinco especies se estudió la actividad de vocalización (E. auriculatus, E. cuneatus, E. guantanamera, E. gundlachi, E. intermedius y E. limbatus) mientras que la reproducción se analizó en E. auriculatus, E. cuneatus, E. dimidiatus, E. gundlachi y E. intermedius. Con el propósito de llenar los vacíos de conocimiento de la ecología del grupo, no solo en Cuba sino a nivel mundial, para contribuir al trazado de estrategias de conservación de este grupo y para asistir en un mejor manejo de los bosques donde habitan, se concibieron como objetivos los siguientes: describir los patrones de actividad acústica diaria, las propiedades espectrales de las llamadas y los sitios utilizados para vocalizar por cinco especies de Eleutherodactylus de La Gran Piedra; determinar si hay particiones en alguna de las dimensiones del nicho acústico entre estas especies; describir las características macro y microscópicas del sistema reproductor de hembras y machos de cinco especies de este género; definir las relaciones entre el tamaño del cuerpo y la fecundidad (número y tamaño de los ovocitos) en las hembras, comparándolas con las otras especies del género en Cuba; determinar si existen diferencias en el tamaño del cuerpo entre sexos y estadios de madurez y establecer los valores límites de longitud para delimitar hembras y machos maduros de los estadios inmaduros; analizar las variaciones anuales en la actividad reproductiva y acústica de estas especies; comprobar la influencia de las condiciones climáticas (temperatura, humedad y precipitaciones) del periodo de muestreo sobre la actividad reproductiva de las cinco especies. En referencia a la actividad acústica, las especies estudiadas tuvieron las siguientes características: (1) se encontró una especie diurna, dos especies con actividad de canto a lo largo del día y dos especies que vocalizan por la noche; (2) solo dos especies superponen las frecuencias de las llamadas y la mayoría tuvo llamadas diferentes, tanto en términos de frecuencias dominantes como en características temporales; (3) los machos de las especies que se superponen en el horario de vocalización o la frecuencia de la señal utilizaron diferentes microhábitats o alturas para vocalizar. Este estudio proporciona evidencia de la hipótesis del nicho acústico en los anuros, que muestra bajas probabilidades de interferencia en la comunicación sonora entre estas ranas. Las cinco especies se separaron en al menos una de las tres dimensiones acústicas (hora de canto, frecuencia y sitio de vocalización) como ocurre en las comunidades continentales con más especies simpátricas de varios géneros. Por el contrario, las especies en comunidades de un solo género estudiadas en Puerto Rico se superponen completamente en los horarios de vocalización. Esto parece deberse a la mayor cantidad de especies simpátricas en nuestro sitio. El sistema reproductor de las cinco especies estudiadas en este sentido presentó las características morfológicas típicas de los anuros con posturas terrestres del clado Terrarana, se encontraron en una misma hembra folículos en tres etapas de desarrollo que indican la realización de varias puestas a lo largo del año, el número de folículos vitelogénicos en los ovarios permitió inferir un mayor tamaño de las posturas conocidas en tres de las especies y estimar que las posturas de E. gundlachi deben ser de 5 a 9 huevos. Se comprobó una relación positiva entre el número de folículos vitelogénicos y la talla de la hembra, coincidiendo con lo publicado para varias especies de Eleutherodactylus. En el análisis inter-específico de las especies con datos en Cuba también encontramos una relación positiva entre la longitud de las hembras y el tamaño de la postura. La mayoría de los machos se encontraron en espermatogénesis activa y se demostró por primera vez la pigmentación en los testículos de E. auriculatus, confirmándose además su presencia en E. cuneatus. Se constató el dimorfismo sexual en la longitud de los individuos maduros, que tuvieron tamaños definitivamente mayores que los individuos inmaduros en la mayoría de las especies, sobre todo en las hembras. Las especies estudiadas tuvieron un ciclo reproductivo continuo o casi continuo con disminución de la reproducción en los meses de invierno, lo que se manifiesta en que hubo disminución en el tamaño de las estructuras reproductivas de las hembras y desaparición de los folículos vitelogénicos en diciembre y enero, además de que la actividad vocal en los machos cesó desde noviembre hasta enero. Estas especies mantienen la capacidad reproductora todo el año y parece que puede existir alguna actividad reproductiva en los meses de invierno, ya que durante el periodo de muestreo existió poca variación en el tamaño promedio de los ejemplares, permanecieron individuos inmaduros en la población y siempre se encontraron machos en espermatogénesis activa. La temperatura y la humedad relativa son las variables meteorológicas que se relacionan con la actividad reproductiva de la mayoría de las especies, las precipitaciones solo tienen relación importante en dos especies, confirmando que en los anuros con reproducción terrestre la combinación de la humedad del aire con la temperatura es más importante que la ocurrencia o la cantidad de lluvia por sí solas.
2

Conservación y restauración ecológica de robledales andinos afectados por incendios

Aguilar-Garavito, Mauricio 18 May 2023 (has links)
Quercus humboldtii es la única especie de roble sudamericano que cubre ciertas zonas de alta y media montaña del norte de los Andes. Históricamente, los bosques de robles han sido utilizados para leña y sustituidos por cultivos. Como consecuencia, su extensión prehispánica se redujo al 28%. Recientemente, su persistencia se ha visto amenazada por los incendios forestales. En las últimas décadas, la cubierta forestal de robles se ha reducido al aumentar la frecuencia de los incendios forestales, y la regeneración de los robles de manera sexual post-incendio es limitada, sin embargo presentan una gran habilidad para rebrotar desde la cepa, la copa o de manera simultánea. Tras el uso agrícola y los incendios recurrentes de la vegetación, los robledales son sustituidos por densos matorrales con una elevada cobertura de arbustos y especies herbáceas exóticas invasoras. En estos matorrales no hay dispersión de bellotas y la sucesión forestal es nula. Este estudio evalúa la regeneración de matorrales y robledales afectados por incendios en el norte de los Andes, así como los factores limitantes para la germinación y el establecimiento de robles en bosques de robles y matorrales andinos afectados por incendios. En un experimento manipulativo, medimos la germinación y el enraizamiento de bellotas y el desarrollo de plántulas plantadas bajo bosques de roble, matorrales intactos y matorrales en los que se habían eliminado especies exóticas invasoras. Encontramos que Q. humboldtii puede germinar, sobrevivir y crecer en altas proporciones tanto en bosques como en matorrales. Sin embargo, sorprendentemente fueron significativamente menores en el bosque de robles. Las condiciones ambientales intrínsecas a los bosques de robles, como pendientes más pronunciadas, alta cobertura de copas y depredación de bellotas, impidieron la germinación y el establecimiento. Por otro lado, nuestros resultados de germinación, supervivencia y crecimiento demuestran que si se superan las limitaciones de disponibilidad y dispersión, las bellotas y plántulas de roble andino pueden establecerse en robledales y matorrales afectados por incendios con o sin especies exóticas invasoras. Aunque las exóticas no afectan directamente al reclutamiento de Q. humboldtii, consideramos que indirectamente la alta densidad de biomasa de las especies exóticas invasoras funciona como combustible para los incendios forestales, influyendo en la frecuencia y magnitud de los mismos y destruyendo así las semillas y jóvenes reclutas de Q. humboldtii. El reclutamiento de Q. humboldtii en este sistema requiere entonces aliviar simultáneamente la restricción en la disponibilidad y dispersión de semillas pero también suficiente tiempo sin fuego para que los reclutas establecidos puedan crecer y desarrollar estructuras de protección contra el fuego y activar su capacidad de rebrote. El desarrollo de estas estrategias requiere una gestión integral del fuego y la reintroducción asistida de semillas y plántulas de Q. humboldtii.

Page generated in 0.0918 seconds