• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 2
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Filosofía política y educación: una aproximación hacia los orígenes de la educación diferenciada

Madrid Guzmán, Paola January 2010 (has links)
No description available.
12

Piececitos de niños : una investigación sobre la dimensión afectiva de la moral en niños y niñas de 4 años

Castillo Montalba, Catalina January 2013 (has links)
“Piececitos de Niños”, es una investigación que se basa en la propuesta de una dimensión afectiva en la moral de niños y niñas de 4 años, que permite fundamentar la participación en la vida moral y la apertura de su estudio, a través del descubrimiento del sentimiento de la compasión, que se manifiesta mediante el diálogo entre las teorías psicológicas, históricas y filosóficas sobre la niñez, complementada con actividades realizadas en un jardín infantil. Se parte por la premisa de diferenciar los conceptos de niñez e infancia, el primero como etapa de la vida, y el segundo como un modo de relacionarse con el mundo, este cambio permite ubicarse en una nueva disposición para captar la moral, y las dimensiones que se disponen para ella, nutriéndose luego, de elementos de la afectividad (sentimientos, emociones y sensaciones) que permiten observar la forma relacional y subjetiva, en que los niños y niñas se desenvuelven en esta etapa de desarrollo vital. El uso de los conceptos de todas las teorías anteriores, como la filosofía con niños y niñas, la bioética, la ética y la psicología, transforman en esta investigación, en un trabajo con mirada interdisciplinaria, que sin poder adentrarse en la complejidad de cada una, ha rescatado los conceptos fundamentales de cada cual, para poder formar una base de trabajo, donde se puede abrir espacio al debate y análisis de ellas, para llegar a la conclusión más integra y matizada sobre la dimensión moral en la etapa de la niñez, que se identifica como su ampliación para las disciplinas humanísticas.
13

Vocación ontológica en el primer Freire

Fuentes Caro, Eduardo January 2009 (has links)
En el presente trabajo pretendo examinar críticamente el pensamiento de Paulo Freire, específicamente en dos de sus primeras obras: La educación como práctica de la libertad y La pedagogía del oprimido. Dichas obras representan lo que podríamos llamar la primera etapa de su pensamiento. En ellas se establecen las líneas generales que, con algunas variaciones, seguirán presentes a través de toda su obra. Mi intención es reconstruir el concepto de ‘vocación ontológica’, el cual desempeña un papel fundamental en su obra. Según él, los hombres tienen como vocación ontológica el humanizarse, el ser más, el ser sujetos. Lo opuesto de su vocación ontológica es la deshumanización, la reificación. Espero mostrar algunas consecuencias políticas de tal concepción.
14

El problema del eidos en la filosofía de la educación de Luis Felipe Alarco Larrabure

Basto Sáez, Manuel Jesús January 2015 (has links)
Los padres desean que sus niños adquieran nuevos conocimientos y experiencias. Los maestros – que son otra especie de padres – desean lo mismo para sus estudiantes y en función de la realización de este deseo es que se evalúa el éxito de su trabajo. Unos y otros, tanto padres como maestros, aceptan la responsabilidad propuesta por autoridades políticas y educativas en relación con el eidos de la educación, pues la naturaleza de la realidad educacional varía conforme a cuál sea la teoría pedagógica que predomine en una sociedad. En este sentido, la educación sería entendida como una influencia intencional externa para el desarrollo recto de las dimensiones naturales y culturales del ser humano. Es posible afirmar que la esencia de la educación es una y la misma para todos los humanos, en todas las regiones y en todas las épocas. La razón de esto estriba en que el humano, con educación o sin ella, es un ente completo, subsistente y consistente en su ser. Consecuentemente, el eidos de la educación sería único para el ser humano. Esta tesis puede resultar controvertida a oídos de algunos. No cabe esperar otra cosa. Es labor del filósofo de la educación examinarla y observar los argumentos en favor y en contra de ésta. En efecto, la filosofía de la educación se interesa sobre todo por el ideal o ideales de la educación al buscar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿cuál es la mejor educación? La pregunta se formula en términos absolutos, pues se habla de la mejor educación para cualquier humano, prestando atención precisamente a la esencia humana. Tenemos, entonces, que la filosofía de la educación tiene como propósito reflexionar sobre la esencia y los valores de la educación. En tal sentido, la naturaleza del eidos educativo ha de ser comprendida considerando un trasfondo universal de sentido y propósito. No es, en modo alguno, un simple esfuerzo mezquino de tal o cual hombre por progresar en un universo neutral y ajeno. Ahora bien, la esencia de la educación no está siempre determinada en cuanto tal por la naturaleza del humano. Piénsese si no que en el hecho de que el hombre, además de la síntesis de las relaciones existentes, es la síntesis de la historia de estas relaciones. Esto quiere decir que el hombre de aquí y ahora es el resumen de todo el pasado. Por eso, el eidos de la educación no es relativo ni cambia con el tipo de cultura, el tipo de sociedad ni en relación con muchos otros factores contingentes. Bajo este enfoque, siendo la educación algo que acontece en el humano, ello no implica que su eidos se identifique, es decir, que sea uno y el mismo, con el fin del humano. Nadie duda que la educación procede del humano, se da en virtud del humano y se ordena en virtud del humano. No obstante esto, la educación no es el humano. La educación es algo que le pasa al humano. La educación no es una realidad sustante o sustantiva. Es una realidad adjetiva o adherente. Trátese de un ser accidental que reside en el ser sustancial del hombre como en su propio sujeto de inhesión. La educación es un ser accidental y por lo mismo una patente realidad. Es un ser particular dotado de cierta entidad real. La educación no es un ser. Es una forma de ser, pero no una forma sustancial. En este sentido, la educación es susceptible de un tratamiento metafísico. Tal tratamiento señalará de qué modo la educación, al ser forma de otro ser, y no tener subsistencia propia, precisa para existir de estar unida a una materia: el humano. Por ello, el ser de la educación radica en el ser del humano. Por lo dicho, se observa que el problema principal de la educación, esto es, el problema que otorga validez y legitimidad al resto, es el problema por la naturaleza de su eidos, su esencia, su qué es ser esto. A pesar de ello, hay teorías educativas antiesencialistas. Unas lo son abiertamente y sin remilgos, otras lo son de manera solapada. Entre estas últimas, hay unas que parten por advertir cuán absurda es la negación de la idea del eidos, por lo cual uno creería que admiten que hay eidos, pero acto seguido cortan la posibilidad de que halla esencia de la realidad educacional. Lo que quisieron hacer fue refutar las refutaciones hechas por otros de la idea de eidos. Tal cosa no implica que ellos mismos acepten la idea de eidos, como se puede apreciar. Y la perspectiva que asumen apunta a institucionalizar una educación como sea, lo cual es una pedagogía sin la consideración del eidos de la educación. Esto, permítasenos decirlos, es una inepcia inconcebible y lo es más aun el consecuente abandono del problema por el eidos de la educación.
15

Educación, palabra y ciudad : esbozos y antecedentes de la práctica institucional educativa en el Chile de la primera mitad del siglo XIX

Varas García, Ignacio Javier January 2013 (has links)
Tesina para optar al grado de Licenciado en Filosofía / ¿Qué tipo de educación se necesita para construir un determinado modo de sociedad? Esta interrogante será abordada de manera tal que podamos afirmar que en Chile, durante la primera mitad del siglo XIX, se ha educado con un objetivo más o menos claro: formar una elite capaz de administrar al Estado, tenga la forma que tenga. A este hecho, que sería afirmado por varios autores aquí visitados, (véase Ruiz, 2010; Serrano, 1994; Jocelyn-Holt, 1999; Salazar y Pinto, 2012; Jaksic, 2010, Serrano et al, 2012 entre otros) se le intentará agregar dos matices de análisis: Primero, que la cultura de elite, relacionada con la cultura estatal, debe tener una alta capacidad burocrática que se basará principalmente en el buen uso del lenguaje (Cf. Sánchez, 2013; Ossandón, 2013) y segundo, que esta misma elite se irá perfilando como una de carácter urbano en base a la concepción de la ciudad latinoamericana como una que encarna en un primer momento, un bastión del imperio de ultramar y en un segundo momento, el lugar de establecimiento de los poderes del Estado independiente, estando en ella reflejada la articulación del tejido social que se plantea en base a la idea de que esta ciudad es pensada antes de ser construida. (Cf. Rama, 2004)
16

Alteridad y subjetividad en educación: pensar la educación en clave ética y política

Pinochet Hernández, Pablo January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
17

Técnica, política y educación en el contexto neoliberal: un análisis crítico sobre las consecuencias del uso de la tecnología y de la incidencia del mercado en las sociedades contemporáneas al borde de la era digital

Rojas Toro, David January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
18

Educación democrática para la democracia: Filosofía para Niños y su práctica democrática de acuerdo a los tres principios de la democracia en Mannheim

Mateluna Estay, Hernán January 2008 (has links)
El propósito de este trabajo es revisar el aporte que puede otorgarnos la Filosofía para Niños para el desarrollo y sustento de las prácticas democráticas dentro de la sociedad. Con esto, no queremos anular o reemplazar el verdadero propósito del programa de Filosofía para Niños, que es el alentar a los estudiantes a pensar por sí mismos, en base a una actitud crítica, reflexiva y cuestionadora, sino que pretendemos mostrar como también gracias a su principal propósito, este programa puede contribuir a la participación pública ciudadana de sus estudiantes.
19

Autoridad pedagógica en un contexto democrático: una reflexión filosófica

Meza Pardo, Marisa January 2010 (has links)
El objetivo fundamental de mi trabajo es identificar los cambios conceptuales que habría que hacer para reconstruir la autoridad de los profesores frente a los alumnos en un contexto democrático. Se procede mediante el análisis conceptual en base a dos hipótesis de trabajo: primero, que la autoridad pedagógica es el reverso de una de las formas más elementales de reconocimiento práctico: la obediencia voluntaria. Y, segundo, que la obediencia voluntaria está influida por los contextos en que se produce, en este caso, los valores democráticos morales de libertad e igualdad y los valores democrático epistémicos de veracidad, justificación y actitud crítica. Finalmente, se reconstruye la noción de autoridad pedagógica, indicando sus principales características, su génesis, su justificación, su legitimación y los límites morales que debe tener.
20

EL RECONOCIMIENTO DEL OTRO: UN PUNTO NECESARIO A PENSAR EN EL ESPACIO EDUCATIVO

Pitrón Villarroel, Daniela Andrea January 2010 (has links)
En la siguiente investigación abordaremos la temática de la alteridad como eje teórico fundamental del reconocimiento de los sujetos que participan en el proceso educativo. Es por lo anteriormente mencionado que se hace necesario indicar la siguiente pregunta: ¿Por qué la alteridad como fundamento del reconocimiento de nuestros propias identidades desarrolladas en la educación? Porque es este concepto el que ha tomado en consideración todas las relaciones que nos sacan de nuestro solipsismo para llevarnos a una interacción con los otros frente a frente, exteriorizándonos en nuestro pensar y en nuestra propia perspectiva. Es la alteridad la que nos permite descubrir el quehacer del Otro en el mundo, por ende, nos permite revelar a partir de un Yo a un Otro que en ningún caso soy Yo mismo. A través de la relación con los otros encontramos un mundo totalmente anexo a nuestra propia mirada.

Page generated in 0.3261 seconds