Spelling suggestions: "subject:"fomento productive"" "subject:"comento productive""
1 |
Fomento productivo de la Mipyme en Chile.Cáceres Pino, Beatriz, Castillo Brunet, Rocío January 2006 (has links)
Seminario de título Ingeniería Comercial, mención Economía / Este documento analiza la contribución de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) a la economía chilena, las restricciones a su desarrollo derivadas de fallas del mercado, y el rol del Estado en la aplicación de correcciones a estas últimas, particularmente relacionadas con políticas de fomento productivo. Se incluye además un análisis comparativo entre la pequeña y mediana empresa (PYME) de Chile y la Unión Europea (UE).
El capítulo II describe las principales características del sector, con especial referencia a una alta contribución al empleo, heterogeneidad, dinamismo en generación de empresas, bajos niveles de productividad, dificultades en el acceso al crédito, altos niveles de endeudamiento y contribución creciente a las exportaciones. El capítulo III analiza las principales fallas del mercado y restricciones al desarrollo que enfrenta el sector, con énfasis en asimetrías de información, implicancias en financiamiento, y costos de transacción, formación de capital humano e innovación tecnológica. El capítulo IV, en tanto, compara la situación de la PYME y muestra el rezago y la menor competitividad respecto del mismo sector en los países de la UE, como consecuencia principalmente de un rol más activo del Estado en su fomento productivo. Finalmente, en el último capítulo se describen los principales programas de fomento productivo y otras acciones de políticas del Estado, incluyendo el perfeccionamiento de los instrumentos a través del tiempo.
El estudio recomienda mejorar aspectos normativos para las MIPYME, y masificar los actuales instrumentos de fomento productivo para potenciar la capacidad del sector y sus contribuciones a la economía chilena.
|
2 |
Implementación de la política de fomento en Chile: una aproximación a partir de la experiencia de las unidades de desarrollo económico a nivel municipalBravo Sánchez, Sandra María January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este documento pretende hacer una revisión de la forma en que se ha implementado la política de fomento productivo, poniendo un énfasis particular en la experiencia municipal. Para ello, presenta los casos de tres municipios del Gran Santiago que desde diferentes perspectivas y realidades, han logrado consolidar una estrategia de desarrollo económico a nivel local.
La propuesta metodológica para el desarrollo de este estudio, se basó en la aplicación de entrevistas de corte semi estructurado a encargados de oficinas de fomento productivo, así como en la revisión de literatura relacionada.
El propósito del estudio se centró en indagar en el papel que las entidades locales cumplen en la política de fomento productivo del país. Así mismo, en la forma cómo su inclusión podría contribuir a superar las diversas limitaciones que de acuerdo a los expertos, presenta el sistema institucional: una articulación débil entre las instituciones pertenecientes a la red de fomento, una baja participación desde las instancias locales en la generación propuestas y proyectos productivos, y la ausencia del aspecto territorial en el diseño de las políticas e instrumentos de fomento.
Uno de los aspectos a destacar tiene que ver con la escasez de estudios relacionados con el tema, que por lo general abarcan la temática desde el enfoque del desarrollo económico local. La ausencia de literatura, contrasta sin embargo, con las dinámicas que se han ido generando en algunos municipios del país. El origen de este fenómeno encuentra explicación en un conjunto de factores: la incorporación del fomento productivo como una de las tareas de los municipios en la ley orgánica municipal, el impulso de leyes, tales como la 19.749 sobre Microempresa Familiar, y el conocimiento de experiencias nacionales e internacionales de gestión municipal del desarrollo económico entre otros.
Todo lo anterior ha permitido que en los últimos años algunos municipios, a veces motivados por la demanda, otras por la necesidad de ordenar la amplia gama de instrumentos de fomento y su compleja gestión y otras como una medida necesaria para impulsar el desarrollo productivo de la comuna, se consoliden como importantes articuladores de la red de fomento, estableciendo un punto de contacto común que favorece la implementación de la política.
|
3 |
Gestión Territorial Integrada: Aplicación de este Sistema de Gestión en la Región del BioBío para el Fomento Productivo Silvo AgropecuarioTorres Guajardo, Rodolfo Humberto January 2007 (has links)
El estudio de caso permite desarrollar una revisión de la aplicación del Sistema
de Gestión Territorial Integrada (GTI) como un aporte al mejoramiento de la gestión y
modernización del sector público para el buen gobierno en regiones, en el contexto del
Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG). Pone énfasis en la revisión del aporte
que le hace este sistema de gestión al proceso de planificación territorial de la región
del Biobío en el ámbito del fomento productivo silvo-agropecuario.
Es un estudio de carácter analítico, basado en entrevistas semi estructuradas,
realizadas a los actores que han estado más cerca del proceso de diseño e
implementación de esta política. A esto se suma una revisión de antecedentes
encontrados en la literatura y en las oficinas de los servicios en los que se indagó.
Del estudio se desprende la importancia que tiene el proceso de entrega de
facultades y desarrollo de la institucionalidad para generar gobierno en el territorio a
través de herramientas que potencien la buena gestión y coordinación intersectorial
para un uso eficiente de los recursos, con procesos participativos, de manera de
responder a las expectativas ciudadanas en el territorio (regiones).
En efecto, al revisar el proceso de formulación y diseño, es posible apreciar que
no todos los actores políticos han participado, se ve falta de compromiso con el
trasfondo de la gestión territorial (políticas para la descentralización). Además, las
expectativas regionales para la descentralización y una gestión integrada no son
recogidas por el sistema de gestión de los recursos en el modelo que sostiene la
DIPRES, el sistema de cuentas nacionales por sector. Este sistema, le otorga poco
margen de gestión a los gobiernos regionales y a los servicios para generar
presupuestos y estrategias regionales que integren recursos y capacidades para
responder a demandas, antes de la aprobación de presupuestos anuales. El sistema de
gestión territorial integrado, tal como está diseñado en el PMG se focaliza en el
cumplimiento de sus exigencias como requisito para un incentivo económico a los
funcionarios, aportando muy poco al desarrollo del fomento productivo.
Desde el punto de vista de las propuestas, a nivel regional se requiere ampliar la
institucionalidad para la gestión de los recursos de manera integrada y coordinada
mejorando el diseño y aplicabilidad de este instrumento o estableciendo en su
reemplazo un sistema de gestión que trascienda la sectorialidad de cada servicio,
impulsando un modelo de gestión territorial de mayor alcance, en el que todos los
sectores confluyan con recursos y capacidades para la gestión estratégica integral de
los recursos del territorio. Solo así se puede entender un aporte al proceso de desarrollo
y fomento productivo de la región.
En su aplicación regional, este sistema de gestión, tal como está diseñado, apela
a condiciones particulares de los actores, su liderazgo, iniciativa y compromiso con el
desarrollo regional y al conocimiento y capacidad de usar sus atribuciones y facultades.
Para esto se plantea elegir y nombrar autoridades con las competencias adecuadas, de
manera de resolver la falta de continuidad de los procesos, especialmente cuando se
produce el cambio de autoridades en el sistema de gobierno de nuestro país.
|
4 |
Aportes al Diseño e Implementación de Políticas Públicas de Contenido Centralizado y Ejecución Descentralizada: El Caso de las Oficinas Municipales de Fomento ProductivoDastres Abarca, Cecilia Alejandra January 2011 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0652 seconds