• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de las fracturas coronarias no complicadas asociadas a lesión de los tejidos de soporte en pacientes entre 6 y 14 años atendidos en el Hospital de Niños Dr. Roberto del Río, entre los años 1996 y 2005

Ortega Sobarzo, Carolina Andrea. January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción: El traumatismo dentoalveolar (TDA) corresponde a una lesión traumática que afecta a los tejidos duros del diente, la pulpa, y a las estructuras de soporte que lo rodean como son el periodonto y el hueso alveolar, consecutivo a un impacto violento. Este tipo de traumatismo puede afectar a la dentición temporal, mixta o permanente (1, 2, 3). Constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en los Servicios de Urgencias pediátricos (5, 6). El TDA en la dentición permanente daña principalmente las estructuras duras del diente, provocando la mayoría de las veces pérdida de tejido coronario y alteración de la formación radicular, dando origen a una formación radicular incompleta o enanismo radicular (7). La fractura coronaria no complicada de esmalte dentina, es la lesión más frecuente en dentición permanente, generalmente afecta a un solo diente, pero puede estar asociada a lesiones de los tejidos de soporte como, concusiones, subluxaciones, luxaciones intrusivas, extrusivas y laterales. El propósito de este estudio es conocer y comparar el pronóstico de dientes con fractura coronaria de esmalte dentina con lesión concomitante de los tejidos de soporte, con fracturas coronarias de esmalte dentina sin lesiones asociadas, evaluando la supervivencia pulpar, la obliteración del canal pulpar (OCP), la progresión del desarrollo radicular, necesidad de tratamiento endodóntico, considerando además la influencia de la edad, el sexo y el uso de férula durante el tratamiento. Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal, para lo cual se acudió al Servicio Dental de la Unidad de Emergencia del Hospital de Niños Dr. Roberto del Río, ubicado en la comuna de Independencia. Se recopilaron las fichas clínicas de los pacientes entre 6 y 14 años con fractura coronaria no complicada de esmalte y dentina más lesión de los tejidos de soporte que fueron atendidos en el servicio, con el objetivo de demostrar que las fracturas coronarias no complicadas de esmalte y dentina tienen mal pronóstico cuando están asociadas a lesiones concomitantes de los tejidos de soporte. Resultados: De un total de 1400 niños, de edades entre 6 y 14 años que acudieron al servicio dental, se seleccionaron las fichas pertenecientes a 221 pacientes, con 279 dientes afectados, de los cuales el 65% tenían fractura coronaria no complicada de esmalte dentina, el 25% fractura coronaria con lesión concomitante sin desplazamiento de los tejidos de soporte y el 10% fractura coronaria con lesión concomitante con desplazamiento. En todos los tipos de lesión, el sexo más afectado fue el masculino (64,3% a 71,4%). El rango de edad más frecuente fue entre 6 y 9 años. La mayor parte de los niños atendidos provenían del área Norte (51%). El lugar donde mayoritariamente ocurrieron los traumatismos fue en el colegio. Alrededor del 50% de los casos estudiados tenían formación radicular incompleta, los casos con lesión concomitante con desplazamiento fueron los que mayoritariamente emplearon férula (92,9%), el 60,7% de estos casos necesitaron tratamiento endodóntico, desarrollaron OCP post tratamiento el 10,7%, continuaron su desarrollo radicular el 100%, y el 64,3% de los casos tuvieron un gran seguimiento. Conclusión: Se observó que existe una leve asociación entre ser hombre y tener mayor necesidad de tratamiento endodóntico, pero no es estadísticamente significativo. A su vez, ni los grupos de edad, ni los dientes con formación radicular completa respecto de la incompleta se asocian con un mayor riesgo de necesitar tratamiento endodóntico, sin embargo, las piezas dentarias con fractura coronaria no complicada de esmalte dentina, con lesión concomitante con desplazamiento si mostraron la necesidad de tratamiento endodóntico pronóstico.
2

Comparación de la resistencia a la fractura de sistema espiga-muñón de fibroresinas entre dientes con remanencia de paredes opuestas proximales vs. caras libres : (in vitro)

Cáceres Becerra, Francisca Andrea January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción. La existencia de dientes con grandes destrucciones, es una necesidad que requiere ser resuelta. En ocasiones no es posible realizarlo con una restauración directa, por lo que es necesario una intervención a través de prótesis fija. En este trabajo se estudia en dientes anclados intraradicularmente con espigas de fibroresina, la resistencia a la fractura entre grupos de dientes con remanencia de paredes de caras libres versus paredes de caras proximales. Material y métodos: 42 premolares extraídos recientemente y con tratamiento de endodoncia se dividieron en 3 grupos (A: 16; B: 16; C: 10), en función de sus paredes residuales, que van de permanencia de caras libres (A), permanencia de caras proximales (B) y todas las paredes (C). Todos los dientes fueron preparados con sistemas de espigas de fibroresina, y posterior preparación de muñón. Cada grupo fue tallado con una terminación de tipo chamfer, dejando un grosor de 1mm por pared y 4 mm de altura, el muñón fue preparado con resina compuesta. Las muestras fueron colocadas en probetas de acrílico con 55° de inclinación, las que fueron sometidas a cargas mediante máquina de ensayo de fuerza Instrom modelo 3369 (USA, 2010), con la cual se determinó los valores de resistencia a la fractura del sistema espiga muñón. Los datos fueron analizados a través del programa STATA 12, utilizando el test de Shapiro wilk y ANOVA. Resultados: La media de las cargas de compresión de todos los grupos es 417.9 ± 125.29N. El test de ANOVA reveló que tanto los premolares de caras libres como de caras proximales no tienen influencias significativas en la resistencia a la fractura (p>0,05) con un p=0,28. Sin embargo al comparar Premolares Superiores (PMs) y Premolares Inferiores (PMi), los PMs son significativamente más resistentes a la fractura comparados con PMi (p=0,007). Conclusiones: La resistencia a la fractura de un sistema espiga muñón (SEM) con fibroresina frente a fuerzas compresivas oblicuas, no tiene significancia estadística en relación al par de paredes remanentes (paredes de caras libres versus paredes de caras proximales). Sin embargo, los resultados mostraron que los premolares superiores y la pared palatina presentan mayor resistencia. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 14/009
3

Comparación in vitro de la resistencia a la fractura de sistemas perno-muñón de fibro-resina entre dientes con preparaciones biológicas con diferente ubicación de una pared dentinaria ausente

Molina del Río, Constanza January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En la práctica clínica se pueden encontrar ausentes diferentes paredes en los dientes tratados endodónticamente, lo que podría influenciar la resistencia a la fractura que presenten éstos al ser restaurados. El presente Estudio tiene por finalidad determinar, para dientes premolares superiores e inferiores tratados endodónticamente y rehabilitados con sistema perno-muñón de fibro-resina, cómo se ve afectada la resistencia a la fractura por la ubicación de la ausencia de alguna de las paredes del remanente coronario. Materiales y métodos: Se seleccionaron 50 dientes premolares que fueron separados aleatoriamente en 5 grupos de 10 dientes cada uno. A cada diente se le realizó un tratamiento endodóntico, cementación de un perno de fibro-resina, un tallado periférico y la eliminación de una de las paredes del diente, conformando así los distintos casos de análisis: Grupo A con ausencia de la pared palatina, Grupo B con ausencia de la pared Vestibular, Grupo C con ausencia de la pared Mesial, Grupo D con ausencia de la pared Distal y grupo Control con 4 paredes remanentes. Para evaluar la resistencia a la fractura de cada grupo, los dientes fueron sometidos a cargas de compresión mediante la utilización de una máquina de ensayos de fuerza Instron®. Resultados: Los valores de fuerza en Newton para que se produjera la fractura de todos los dientes varió en un rango de 104 N a 723 N. El test de Shapiro Wilk concluyó que los datos presentaron una distribución normal (p > 0,05). El análisis de varianza (ANOVA) entregó un valor p= 0,164 (p > 0,05), lo que significa que no existen diferencias significativas entre todos los grupos. Luego se hizo el análisis sin el grupo control (que establece normalidad de los valores) y ANOVA entregó un valor p= 0,0837 (p > 0,05), lo que también estableció que no existen diferencias significativas en la resistencia a la fractura entre los grupos A, B, C Y D. Conclusiones: No existen diferencias estadísticamente significativas en la resistencia a la fractura de dientes premolares tratados endodónticamente al realizar preparaciones biológicas para prótesis fija con diferente ubicación de una pared dentinaria ausente. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 14/009
4

Frecuencia de las fracturas coronarias no complicadas en niños pre-escolares de 2 a 5 años que acuden a un centro educativo inicial de la ciudad de Cajamarca, 2014

Ñique Manchego, Jeannette January 2015 (has links)
Tesis de segunda especialidad / El objetivo del estudio es, determinar la frecuencia de fracturas coronarias no complicadas en niños pre – escolares de 2 a 5 años que acuden a un Centro Educativo Inicial de Cajamarca. La metodología que se utilizó es cuantitativa, descriptiva y de corte transversal. La población estuvo conformada por 134 niños. Se empleó la observación mediante el examen clínico y se registró los datos en una ficha clínica. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS v.23 y Excel 2012, para obtener la asociación entre variables de tipo cualitativas la prueba Chi -cuadrado. La frecuencia de fracturas coronarias no complicadas en niños resultó alta estadísticamente significativa (p<0.001). Por lo que concluimos que existe frecuencia de fracturas coronarias no complicadas en niños pre-escolares de 2 a 5 años que acuden a un Centro Educativo Inicial de la ciudad de Cajamarca.
5

Frecuencia de las fracturas coronarias no complicadas en niños pre-escolares de 2 a 5 años que acuden a un centro educativo inicial de la ciudad de Cajamarca, 2014

Ñique Manchego, Jeannette, Ñique Manchego, Jeannette January 2015 (has links)
El objetivo del estudio es, determinar la frecuencia de fracturas coronarias no complicadas en niños pre – escolares de 2 a 5 años que acuden a un Centro Educativo Inicial de Cajamarca. La metodología que se utilizó es cuantitativa, descriptiva y de corte transversal. La población estuvo conformada por 134 niños. Se empleó la observación mediante el examen clínico y se registró los datos en una ficha clínica. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS v.23 y Excel 2012, para obtener la asociación entre variables de tipo cualitativas la prueba Chi -cuadrado. La frecuencia de fracturas coronarias no complicadas en niños resultó alta estadísticamente significativa. Por lo que concluimos que existe frecuencia de fracturas coronarias no complicadas en niños pre-escolares de 2 a 5 años que acuden a un Centro Educativo Inicial de la ciudad de Cajamarca. / Tesis
6

Influencia de la distribución del remanente coronario sobre la resistencia a la fractura de dientes tratados endodónticamente reconstruidos con un sistema espiga-muñón de fibroresina : (in vitro)

Arancibia Peña, Jami Lorena January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia de la ubicación del remanente coronario parcial con distintas distribuciones tras la preparación periférica, sobre la resistencia a la fractura en premolares endodónticamente tratados, reconstruidos con postes de fibra de vidrio y muñones de compósite. Materiales y métodos: Un total de cuarenta premolares unirradiculares humanos recientemente' extraídos fueron usados para este estudio, estandarizados en volumen y longitud, para ser divididos en cuatro grupos de 10 especímenes cada uno. Todos los grupos fueron tratados endodóticamente y preparados periféricamente para recibir una prótesis fija. A los dientes de cada grupo se les seccionó el munón natural resultante a una altura de 3 mm y se eliminó una pared del remanente coronario: . Grupo A: eliminación de pared palatina/lingual . Grupo B: eliminación de pared Vestibular . Grupo C: eliminación de pared mesial . Grupo D: eliminación de pared distal Posteriormente se ancló un poste de fibra de vidrio (Reforpost®, Angelus) y se realizó la confección del muñón con composite. Los dientes fueron montados en probetas acrilicas de modo tal que recibieran la carga respecto a su eje mayor, con una inclinación de 50° en relación a la vertical. Para la valoración de la resistencia a la fractura, se utilizó una máquina de ensayo de fuerza lnstron® modelo 3369 (USA, 2010). Los resultados de fuerzas de fractura fueron obtenidos por el programa Instron Bluehill Lite y analizados con el programa STATA 12. Resultados: Los promedios en resistencia a la fractura en los grupos A, B, C y D fueron de 317(N), 352(N), 418(N) y 417(N) respectivamente, arrojando una probabilidad de error O (p<0,05), por lo cual hay diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Las fracturas fueron parecidas entre los grupos tanto en forma como cantidad (aproximadamente la mitad de las muestras presentan fracturas reparables), por lo que no se observó un tipo de fractura predominante. Conclusiones: La ubicación de la pared ausente del remanente coronario sí influye en la resistencia a la fractura del sistema espiga-muñón de fibroresina en dientes tratados endodónticamente. La pared que genera mayor resistencia según los resultados obtenidos es la pared palatina. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 14/009.
7

Frecuencia de las fracturas coronarias no complicadas en niños pre-escolares de 2 a 5 años que acuden a un centro educativo inicial de la ciudad de Cajamarca, 2014

Ñique Manchego, Jeannette January 2015 (has links)
El objetivo del estudio es, determinar la frecuencia de fracturas coronarias no complicadas en niños pre – escolares de 2 a 5 años que acuden a un Centro Educativo Inicial de Cajamarca. La metodología que se utilizó es cuantitativa, descriptiva y de corte transversal. La población estuvo conformada por 134 niños. Se empleó la observación mediante el examen clínico y se registró los datos en una ficha clínica. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS v.23 y Excel 2012, para obtener la asociación entre variables de tipo cualitativas la prueba Chi -cuadrado. La frecuencia de fracturas coronarias no complicadas en niños resultó alta estadísticamente significativa. Por lo que concluimos que existe frecuencia de fracturas coronarias no complicadas en niños pre-escolares de 2 a 5 años que acuden a un Centro Educativo Inicial de la ciudad de Cajamarca.

Page generated in 0.1279 seconds