Spelling suggestions: "subject:"fracturas maxilomandibular"" "subject:"fracturas maxillomandibular""
1 |
Relación entre el consumo de alcohol y las fracturas maxilofacialesc en pacientes hospitalizados en el Complejo Hospitalario San José del área norte de SantiagoCortez Fuentes, Carlos January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El consumo de alcohol en la sociedad actual representa un factor de riesgo
importante para la incidencia de traumatismos, que causan alta morbilidad y
mortalidad. Las fracturas faciales parecen también estar asociadas al consumo de
alcohol. Sin embargo, pocos estudios publicados en Sudamérica se refieren a esta
relación, por lo que es difícil establecer los patrones que se pueden encontrar en esta
región, debido a las diferencias socio-culturales y económicas de la realidad nacional.
Es más, no existen estudios realizados en Chile que otorguen dichos datos en los
últimos años.
Con el fin de recolectar éstos y otros datos epidemiológicos es que se realizó
un estudio transversal descriptivo con componente analítico en el Complejo
Hospitalario San José (CHSJ), que consistió en la recolección de los datos
encontrados en las fichas clínicas de los pacientes hospitalizados desde Septiembre
de 2008 a Septiembre de 2009. Estos datos fueron ingresados a una planilla en el
programa Microsoft Excell 2007.
256 pacientes fueron registrados con alguna fractura maxilofacial. La
proporción entre el sexo hombre y mujer fue de 3,3:1. El rango etario más afectado se
encontró entre los 30-39 años de edad. El tipo de accidente y/o violencia
predominante fue la violencia interpersonal. La fractura mandibular fue la más común
con un 34,7% de las fracturas. El consumo de alcohol estuvo presente en casi la
mitad de los casos, y estuvo fuertemente relacionada con el sexo y la edad de los
pacientes.
Los resultados permiten la identificación de los patrones de distribución que
poseen estos traumatismos, y las relaciones que posee el consumo de alcohol con
variables estudiadas en el presente trabajo. Sin embargo, la necesidad de realizar
nuevos estudios en Chile es de suma importancia para obtener un perfil más
representativo de la realidad nacional.
|
2 |
Estudio descriptivo de las fracturas del tercio medio del rostro operadas en el Servicio de Cirugía y Traumatología Maxilofacial del Instituto Traumatológico Dr. Teodoro Gebauer Weisser en ele período enero 2001 a diciembre 2010Pacheco Martínez, Cristóbal January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción. Las fracturas maxilofaciales representan un importante problema
de salud pública a nivel mundial. Están asociadas a alta morbilidad, pérdida de
función, secuelas estéticas, psicológicas y a un alto costo económico para el
Sistema de Salud. En Sudamérica, y en especial en nuestro país, existen limitados
estudios sobre la epidemiología de los traumatismos maxilofaciales; y en particular
en relación a las fracturas del tercio medio del rostro. Un mejor entendimiento de
los patrones socio demográficos, factores de riesgo asociados y etiología de estos
traumatismos son necesarios para desarrollar e implementar protocolos de
tratamientos y medidas preventivas más eficientes y optimizar la distribución de
recursos.
Materiales y Métodos. Se realizó un estudio transversal descriptivo en el Servicio
de Cirugía y Traumatología Maxilofacial del Instituto Traumatológico de Santiago,
consistente en la recolección de datos mediante la revisión de fichas clínicas de
los pacientes operados por fracturas del tercio medio del rostro durante el período
comprendido entre Enero de 2001 a Diciembre de 2010. Los datos obtenidos
fueron registrado en la base de datos del Servicio REGMAX 2.0 y tabulados en
Microsoft Excel 2010. De los 783 pacientes operados por fracturas maxilofaciales
durante los 10 años, se obtuvo una muestra de 549 pacientes operados por
fracturas de tercio medio, que cumplían con los criterios de exclusión e inclusión.
Resultados. La proporción entre hombre: mujer fue de 5,3:1, siendo el grupo
etario entre los 20 y 29 años el más afectado y la agresión por terceros como el
factor etiológico más frecuente. La fractura del tercio medio más frecuente fue la
fractura nasal, seguida de las fracturas del complejo cigomático. El tiempo de
espera de la mayoría de los pacientes para la resolución quirúrgica de su
patología traumática fue menor a los 15 días. En cuanto a la distribución
geográfica, la mayoría de los pacientes residían en las comunas pertenecientes a
la zona occidente de la Región Metropolitana, siendo la comuna de procedencia
más frecuente fue la de Santiago Centro.
4
Conclusión. Los resultados obtenidos en este estudio permiten identificar los
individuos más afectados y los patrones de distribución de estas fracturas. No
obstante, es necesaria la realización de más estudios en nuestro país para
obtener un perfil representativo de los pacientes operados por este tipo de
traumatismos y estudios longitudinales prospectivos para conocer los tipos de
tratamiento y complicaciones post operatorias de los pacientes afectados.
|
3 |
Estudio descriptivo de las secuelas post tratamiento quirúrgico de pacientes tratados por fracturas maxilofaciales en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital San JoséRomero Romano, Pablo January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / El trauma máxilofacial varía en tipo, severidad y causas dependiendo de la
población estudiada. La alta morbilidad de las fracturas faciales, sus lesiones
concomitantes y en muchos casos sus complejos tratamientos, generan
complicaciones a corto y mediano plazo, y a largo plazo, secuelas que se
traducirán en diversos problemas funcionales, estéticos y psicológicos para el
paciente. En Chile existen escasos estudios en relación a las secuelas del trauma
máxilofacial que nos permitan estudiar el impacto tardío de las fracturas faciales y
la efectividad de sus distintos tratamientos.
Se realizó un estudio descriptivo de tipo cuantitativo en el Servicio de
Cirugía Máxilofacial del Hospital San José, consistente en la recopilación de datos
mediante revisión de fichas clínicas de pacientes tratados quirúrgicamente con
diagnostico de fractura máxilofacial entre enero de 2008 y enero de 2012, para
posteriormente citar a los pacientes a un control post operatorio luego de un
periodo mínimo de un año desde la intervención para pesquisar secuelas.
Posteriormente los datos fueron tabulados en Microsoft Excel y analizados
estadísticamente en el programa Stata.
De un universo de 353 pacientes, 81 pacientes se presentaron al control
para buscar diversas secuelas. El grupo de secuelas más frecuente fueron las
estéticas y las alteraciones morfofuncionales de los tejidos blandos seguida de las
alteraciones neurológicas. La maloclusión se vio asociada a la fractura
mandibular, mientras que las alteraciones visuales a la fractura órbito cigomática.
La proporción hombre: mujer fue de 5,2:1 y el rango etario más afectado fue entre
los 20-29 años. Las agresiones de terceros fue la etiología más frecuente.
Las distintas secuelas y sus variables asociadas se analizaron y
compararon con los resultados encontrados en la literatura a nivel nacional e
internacional. La importancia del presente trabajo es que permite conocer la
morbilidad del trauma máxilofacial tratado de forma quirúrgica y puede sentar las
bases de diversas investigaciones a futuro en relación a las secuelas, dada la
escasa información que existe en Chile al respecto.
|
4 |
Estudio comparativo de las complicaciones postoperatorias en el tratamiento de las fracturas simples de ángulo mandibular con placas de osteosíntesis utilizando 2 diferentes técnicas en el Servicio de Cirugía y Traumatología Maxilofacial del Instituto Traumatológico Teodoro Gebauer WeisserGünther Wood, Matías January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La manera en la cual las fracturas mandibulares son tratadas y reparadas
ha sufrido una evolución gradual. A través de los años han aparecido diversas
técnicas para la reparación de fracturas mandibulares. Los métodos abarcan
desde el bloqueo intermaxilar (BIM) hasta combinaciones de BIM con alambres,
tornillos tirafondo (lag screw) y placas de fijación rígida interna y elementos de
fijación rígida externa (tutores externos). Hoy en día los sistemas de osteosíntesis
con placas y miniplacas se han vuelto ampliamente populares. Presentan ventajas
como evitar el uso de BIM, pronta recuperación de la función mandibular, mayor
comodidad para el paciente, menores períodos de hospitalización, entre otras.
Para el tratamiento quirúrgico de fracturas de ángulo mandibular hay dos
métodos ampliamente utilizados, la osteosíntesis con 1 miniplaca fijada en las
líneas ideales de osteosíntesis descritas por Michelet y Champy, y el otro método
es osteosíntesis con 2 miniplacas, una de estas en el borde mandibular inferior
ofreciendo mayor estabilidad.
La fractura de ángulo mandibular es una de las fracturas mandibulares que
presenta mayor número de complicaciones y los dos métodos de osteosíntesis
antes mencionados no se encuentran exentas de éstas después de haber
realizado el tratamiento.
Se realizó un estudio analítico retrospectivo de tipo cuantitativo en el
Servicio de Cirugía y Traumatología Maxilofacial del Instituto Traumatológico
Teodoro Gebauer Weisser, consistente en la recolección de datos mediante la
revisión de fichas clínicas de pacientes operados por fracturas de ángulo
mandibular simple entre enero de 2001 y diciembre 2012. Los datos obtenidos
fueron registrados y tabulados en Microsoft Excel.
De 921 pacientes operados por fracturas maxilofaciales en 11 años, 269
corresponden a fracturas mandibulares, de las cuales se obtuvo una muestra de
62 pacientes operados por fractura de ángulo mandibular simple. La proporción
ente hombre y mujer fue de 5,9:1 y el grupo etario más afectado aquel entre los 20
y 29 años. La agresión por terceros fue el factor etiológico más frecuente. El
promedio de días de espera hasta la intervención quirúrgica fue de 10,1 días y el
lado más afectado correspondió al izquierdo.
Un quinto de los pacientes padecieron de complicaciones postoperatorias,
presentándose en porcentajes casi equivalentes en tratamientos realizados con 1
miniplaca versus 2 miniplacas. El tipo de complicación postoperatoria más
frecuente fue la infección, seguida de la maloclusión.
Los resultados obtenidos en este estudio permiten identificar los grupos
poblacionales más afectados de las fracturas de ángulo mandibular simple. No se
observan diferencias en las complicaciones postquirúrgicas en el tratamiento con 1
miniplaca versus 2 miniplacas, sin ser estas estadísticamente significativas. Hacen
falta más estudios prospectivos randomizados para alcanzar conclusiones
significativas.
|
5 |
Estudio epidemiológico de las fracturas mandibulares operadas en el Servicio de Cirugía y Traumatología Maxilofacial del Instituto Traumatológico Dr Teodoro Gebauer Weisser en el período enero 2001 a diciembre 2010Zapata Baeza, Sebastián January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los traumatismos constituyen en Chile la tercera causa de muerte en la
población general y la primera entre los jóvenes. La prominencia y posición
expuesta de la cabeza la hacen susceptible a lesiones traumáticas de diversa
etiología, lo cual se asocia a gran morbilidad, pérdida de función y altos costos
financieros. Dada su ubicación y condición de único hueso móvil de la cara, la
mandíbula es el asiento de la primera o segunda fractura facial más común,
asociada a la pérdida de sus funciones masticatorias, fonéticas, deglutorias y
respiratorias. En Chile existen pocos estudios en relación a fracturas
craneofaciales y aún menos de fracturas mandibulares, por lo que es necesario
recopilar datos que permitan identificar los factores de riesgo de esta patología, y
así poder desarrollar programas de prevención, como también desarrollar o
mejorar los protocolos terapéuticos correspondientes a ella.
Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de tipo cuantitativo en el
Servicio de Cirugía y Traumatología Maxilofacial del Instituto Traumatológico,
consistente en la recolección retrospectiva de datos mediante revisión de fichas
clínicas de pacientes operados por fracturas mandibulares entre enero de 2001 y
diciembre de 2010. Los datos fueron recopilados utilizando una base de datos
Microsoft Access 2007 y luego tabulados y graficados con Microsoft Excel 2007.
De un universo de 783 fracturas faciales resueltas en el período descrito,
240 fichas de fracturas mandibulares operadas estuvieron disponibles para su
análisis. La proporción entre hombres y mujeres fue de 5,9:1 y el grupo etario más
afectado aquel entre los 20 y los 29 años. Las agresiones por terceros fueron su
causa más frecuente. La mayoría de los pacientes pertenecía a FONASA A y
fueron tratados en un promedio de 8,6 días desde su ingreso.
Los resultados obtenidos en este estudio permiten identificar los grupos
poblacionales más afectados y el patrón de distribución de las fracturas
mandibulares. No obstante, es necesario realizar más estudios en este sentido,
para obtener un perfil epidemiológico representativo de este tipo de patología en
nuestro país.
|
Page generated in 0.0706 seconds