• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de pre-factibilidad de exportación de arándanos a Estados Unidos y Holanda

Girón Mosquera, Alicia Vanessa, Jalk Jimenez, Carolina Isabel 28 May 2018 (has links)
El panorama de consumo de arándanos frescos se ha mostrado favorable desde mediados de la década de 2000. Este crecimiento se debió principalmente a tendencias que valoran cada vez más la alimentación saludable, así como las propiedades de la fruta, tales como su gran concentración de antioxidantes y vitaminas. Es así que ya forma parte de la dieta diaria de muchos habitantes de Norteamérica, Europa y Asia. La región sudamericana no ha sido ajena a esta inminente demanda, por lo que muchos países han tomado la iniciativa de incorporar al arándano dentro de sus exportaciones; siendo Chile el mayor exportador de frescos a nivel mundial. En el caso de Perú, los primeros envíos datan del año 2010. Solo 6 años después, en 2016, las cifras alcanzaron 28 mil toneladas, donde Estados Unidos y Holanda sumaron más del 70%. De esta manera, el presente estudio se enfocó en la exportación de arándanos frescos hacia los dos mercados antes mencionados, cubriendo un 0.5% y 3% de la demanda insatisfecha, respectivamente. Esta cantidad será ofertada a través de un bróker de exportación y entrega a través de transporte marítimo. La empresa estará ubicada en el distrito de Caraz, en la región Áncash, con una extensión de 988 m2, donde se realizarán las labores de empaque del fruto, el cual es obtenido de proveedores agricultores de la zona. Se trabajará un turno de 5 días a la semana, cuidando aspectos de gestión humana, calidad, medio ambiente y labores sociales con los proveedores. Para ello, se requerirá financiar un 45% del capital de trabajo y un 40% de activos fijos, obteniendo finalmente un VANF de S/ 1, 250,590 y un VANE de S/ 2, 945,920. Esto ratifica la viabilidad económica y financiera del proyecto. / Tesis
2

Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de pulpa de berries en el mercado nacional y extranjero

Arroyo Durand, Nohemi 07 August 2018 (has links)
El presente trabajo contempla el estudio de pre-factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de pulpa de berries en el mercado nacional y extranjero La pulpa de fruta es sinónimo de una fruta en estado natural, sin semillas y sin cáscaras, esa característica hace que en empaques de entre 250 y 500 gramos se promocione lo fácil de obtener, en poco tiempo, un jugo o batido “100% fruta natural”. La preparación del concentrado de berries comienza con la selección de la fruta; luego se extrae la pulpa con la ayuda de máquinas especiales, esa es la antesala de la pasteurización; en el proceso de pasteurización el concentrado se calienta hasta 70 grados centígrados; enseguida se mide los estándares nutricionales y la composición, medición de hp, azúcar y la consistencia; finalmente, para envasar el producto entra en un congelamiento rápido. A lo largo del estudio del mercado objetivo se descartó, para el proyecto, el mercado extranjero, debido a que la demanda del proyecto de dicho mercado requiere inversión mayor al alcance del proyecto; Por ello, se continuó con el estudio técnico con la demanda del proyecto del mercado nacional. Además se consideró la alta demanda insatisfecha que existe en el Perú de pulpa de fruta de berries junto a la necesidad de importar dichos productos para satisfacer una parte de la demanda actual en el Perú. Para la decisión de la localización de la planta de procesamiento en Lima se consideró los terrenos de cultivo ubicado en Apurimac, el mercado objetivo en Lima Metropolitana y la ubicación de los proveedores. Para determinar el tamaño de planta se requirió calcular la capacidad de producción y procesos productivos, los requerimientos de insumos, servicios y personal para satisfacer la demanda del proyecto. / Tesis
3

Estudio de prefactibilidad de la implementación de una empresa procesadora de arilos de granada y jugo concentrado de maracuyá para su exportación al mercado europeo

Lama Valderrama, Daniela Alessandra de, Tezén Bacigalupo, Piero Arnaldo 09 November 2017 (has links)
En los últimos años, se ha generado un escenario favorable para las agroexportaciones, que han alcanzado una tasa de crecimiento anual de 16%; impulsado por la creciente preocupación de consumir productos saludables. Según estudios, el valor de los jugos de fruta comercializados hacia Europa ha crecido en un 9% en el periodo 2009-20131, así como las toneladas de fruta fresca importada por Europa representa cerca de un 40% con respecto al total en el mundo.2 Por otro lado, la granada posee características nutricionales que la elevan a la categoría de superfruta: tiene propiedades químicas preventivas en hipertensión, es antioxidante potencial, reduce problemas en el hígado, es anticancerígeno, entre otros. Asimismo, el jugo de maracuyá posee un elevado porcentaje de vitamina C y pectina, además de ser uno de los pocos frutos exóticos muy consumido como bebida en diversas presentaciones de jugos mixtos. Actualmente, se ha logrado identificar un mercado que busca productos que satisfagan su necesidad de alimentación rápida sin descuidar el aspecto de la salud. El jugo de maracuyá tiene usos que van desde preparación de bebidas a complementos farmacéuticos, es decir, usos industriales más que de consumo directo debido a su naturaleza. Los países destino a exportar con los mercados más favorables para estos productos son Alemania y Holanda respectivamente. La planta estará ubicada en el distrito de Lurín y contará con 2000 m2 de extensión. La materia prima será adquirida en el mercado nacional, mientras que la maquinaria será importada. El horario de trabajo será de 6 días por 12 horas diarias, todo ello con el apoyo de un sistema integrado de gestión de la calidad. Para poder iniciar operaciones se requiere una inversión de S/ 4’241,813, de lo cual el 58.82% será financiado con capital propio tomando un COK de 20.01%. Se obtiene un VANE de S/.1,072,000 , un VANF de S/ 849,000, una TIRE de 23.8% y una TIRF de 29.3%, lo cual indica la viabilidad del proyecto. / Tesis
4

Estudio de prefactibilidad de la implementación de una empresa procesadora de arilos de granada y jugo concentrado de maracuyá para su exportación al mercado europeo

Lama Valderrama, Daniela Alessandra de, Tezén Bacigalupo, Piero Arnaldo 09 November 2017 (has links)
En los últimos años, se ha generado un escenario favorable para las agroexportaciones, que han alcanzado una tasa de crecimiento anual de 16%; impulsado por la creciente preocupación de consumir productos saludables. Según estudios, el valor de los jugos de fruta comercializados hacia Europa ha crecido en un 9% en el periodo 2009-20131, así como las toneladas de fruta fresca importada por Europa representa cerca de un 40% con respecto al total en el mundo.2 Por otro lado, la granada posee características nutricionales que la elevan a la categoría de superfruta: tiene propiedades químicas preventivas en hipertensión, es antioxidante potencial, reduce problemas en el hígado, es anticancerígeno, entre otros. Asimismo, el jugo de maracuyá posee un elevado porcentaje de vitamina C y pectina, además de ser uno de los pocos frutos exóticos muy consumido como bebida en diversas presentaciones de jugos mixtos. Actualmente, se ha logrado identificar un mercado que busca productos que satisfagan su necesidad de alimentación rápida sin descuidar el aspecto de la salud. El jugo de maracuyá tiene usos que van desde preparación de bebidas a complementos farmacéuticos, es decir, usos industriales más que de consumo directo debido a su naturaleza. Los países destino a exportar con los mercados más favorables para estos productos son Alemania y Holanda respectivamente. La planta estará ubicada en el distrito de Lurín y contará con 2000 m2 de extensión. La materia prima será adquirida en el mercado nacional, mientras que la maquinaria será importada. El horario de trabajo será de 6 días por 12 horas diarias, todo ello con el apoyo de un sistema integrado de gestión de la calidad. Para poder iniciar operaciones se requiere una inversión de S/ 4’241,813, de lo cual el 58.82% será financiado con capital propio tomando un COK de 20.01%. Se obtiene un VANE de S/.1,072,000 , un VANF de S/ 849,000, una TIRE de 23.8% y una TIRF de 29.3%, lo cual indica la viabilidad del proyecto.
5

Estudio de pre-factibilidad de exportación de arándanos a Estados Unidos y Holanda

Girón Mosquera, Alicia Vanessa, Jalk Jimenez, Carolina Isabel 28 May 2018 (has links)
El panorama de consumo de arándanos frescos se ha mostrado favorable desde mediados de la década de 2000. Este crecimiento se debió principalmente a tendencias que valoran cada vez más la alimentación saludable, así como las propiedades de la fruta, tales como su gran concentración de antioxidantes y vitaminas. Es así que ya forma parte de la dieta diaria de muchos habitantes de Norteamérica, Europa y Asia. La región sudamericana no ha sido ajena a esta inminente demanda, por lo que muchos países han tomado la iniciativa de incorporar al arándano dentro de sus exportaciones; siendo Chile el mayor exportador de frescos a nivel mundial. En el caso de Perú, los primeros envíos datan del año 2010. Solo 6 años después, en 2016, las cifras alcanzaron 28 mil toneladas, donde Estados Unidos y Holanda sumaron más del 70%. De esta manera, el presente estudio se enfocó en la exportación de arándanos frescos hacia los dos mercados antes mencionados, cubriendo un 0.5% y 3% de la demanda insatisfecha, respectivamente. Esta cantidad será ofertada a través de un bróker de exportación y entrega a través de transporte marítimo. La empresa estará ubicada en el distrito de Caraz, en la región Áncash, con una extensión de 988 m2, donde se realizarán las labores de empaque del fruto, el cual es obtenido de proveedores agricultores de la zona. Se trabajará un turno de 5 días a la semana, cuidando aspectos de gestión humana, calidad, medio ambiente y labores sociales con los proveedores. Para ello, se requerirá financiar un 45% del capital de trabajo y un 40% de activos fijos, obteniendo finalmente un VANF de S/ 1, 250,590 y un VANE de S/ 2, 945,920. Esto ratifica la viabilidad económica y financiera del proyecto.
6

Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de pulpa de berries en el mercado nacional y extranjero

Arroyo Durand, Nohemi 07 August 2018 (has links)
El presente trabajo contempla el estudio de pre-factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de pulpa de berries en el mercado nacional y extranjero La pulpa de fruta es sinónimo de una fruta en estado natural, sin semillas y sin cáscaras, esa característica hace que en empaques de entre 250 y 500 gramos se promocione lo fácil de obtener, en poco tiempo, un jugo o batido “100% fruta natural”. La preparación del concentrado de berries comienza con la selección de la fruta; luego se extrae la pulpa con la ayuda de máquinas especiales, esa es la antesala de la pasteurización; en el proceso de pasteurización el concentrado se calienta hasta 70 grados centígrados; enseguida se mide los estándares nutricionales y la composición, medición de hp, azúcar y la consistencia; finalmente, para envasar el producto entra en un congelamiento rápido. A lo largo del estudio del mercado objetivo se descartó, para el proyecto, el mercado extranjero, debido a que la demanda del proyecto de dicho mercado requiere inversión mayor al alcance del proyecto; Por ello, se continuó con el estudio técnico con la demanda del proyecto del mercado nacional. Además se consideró la alta demanda insatisfecha que existe en el Perú de pulpa de fruta de berries junto a la necesidad de importar dichos productos para satisfacer una parte de la demanda actual en el Perú. Para la decisión de la localización de la planta de procesamiento en Lima se consideró los terrenos de cultivo ubicado en Apurimac, el mercado objetivo en Lima Metropolitana y la ubicación de los proveedores. Para determinar el tamaño de planta se requirió calcular la capacidad de producción y procesos productivos, los requerimientos de insumos, servicios y personal para satisfacer la demanda del proyecto.

Page generated in 0.104 seconds