• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Develando a Joaquín : otras dimensiones de lectura a "No se lo digas a Nadie".

Pinedo Paredes, Max Orlando 27 January 2012 (has links)
La tesis plantea cuestionar la apropiación histórica que ha tenido la novela, tanto del lado del público como de la crítica literaria. Se intenta estudiar qué discursos están detrás de la idea de masculinidad y cómo estos convierten al cuerpo en un campo de batalla. Además, se trata de demostrar que la novela, a pesar de mostrarse como una obra contestaría a un orden heteronormativo, es esencialmente conservadora y prejuiciosa. Por último, se busca un modelo de análisis interpretativo que opte por un modelo interdisciplinario a fin de subsanar las deficiencias o límites que solo la interpretación literaria brinda. Así, la tesis analiza al sujeto y los procesos de construcción de su identidad, revisando cómo se ha ido construyendo la idea de identidad masculina a partir de diversos procesos y mandatos como religión, educación sexual, la familia, etc., y cómo estos discursos se naturalizan en el individuo. Desde el punto de vista de los estudios subalternos y cómo el sujeto es excluido a raíz de su condición social, raza y opción sexual, el trabajo intenta exponer que el subalterno en la novela no es una posición fija, sino que es un objeto de la narrativa, el resultado de moverse y posicionarse entre marginalización y hegemonía, lo que al final propongo sostendrá la idea de la performatividad del individuo. Dada la complejidad del personaje central de la novela que contrasta con el presupuesto de ser una obra literaria ligera, el fin de la tesis es abrir un campo de discusión con nuevas lecturas que potencien su valor dentro del canon literario peruano. / Tesis
2

Los desplazamientos de la(s) masculinidad(es) en Duque de José Diez – Canseco (1934)

Dioses Matute, Claudia Johana 27 January 2020 (has links)
En esta tesis, se propone una lectura de Duque, novela del peruano José Diez - Canseco, publicada en 1934, desde las masculinidades, sobre todo a partir de la propuesta de R. W. Connell. Se realiza un análisis de Teddy Crownchield Soto Menor, el protagonista, y el modo cómo el capital masculino se inserta en su cuerpo, y cómo este se configura y reconfigura a través de distintos procesos. El resultado de esto, a causa de estrategias como la feminización de su cuerpo, la vulneración del mandato de la heterosexualidad obligatoria, y la ruptura de la separación protectora de lo público y lo privado resulta en la expulsión del protagonista de la masculinidad hegemónica de la alta burguesía limeña de la década de 1930 y su identificación como lo abyecto (lo cual lo obliga, finalmente, a dejar Lima para volver a Europa). En el primer capítulo, se elaborará un repaso de la novela y de estudios previos que, sobre ella, se han realizado. En el segundo, se compendiará los conceptos y categorías más importantes que se utilizarán para el análisis de la novela y, en el último y tercer capítulo, se analizará de qué manera lo femenino opera como una frontera de la masculinidad hegemónica, lo que trae como consecuencia la identificación del protagonista de Duque como un sujeto abyecto y lo instala fuera de la dicha masculinidad hegemónica para repudio de sus pares en el universo de la novela. / Tesis
3

Develando a Joaquín : otras dimensiones de lectura a "No se lo digas a Nadie".

Pinedo Paredes, Max Orlando 27 January 2012 (has links)
La tesis plantea cuestionar la apropiación histórica que ha tenido la novela, tanto del lado del público como de la crítica literaria. Se intenta estudiar qué discursos están detrás de la idea de masculinidad y cómo estos convierten al cuerpo en un campo de batalla. Además, se trata de demostrar que la novela, a pesar de mostrarse como una obra contestaría a un orden heteronormativo, es esencialmente conservadora y prejuiciosa. Por último, se busca un modelo de análisis interpretativo que opte por un modelo interdisciplinario a fin de subsanar las deficiencias o límites que solo la interpretación literaria brinda. Así, la tesis analiza al sujeto y los procesos de construcción de su identidad, revisando cómo se ha ido construyendo la idea de identidad masculina a partir de diversos procesos y mandatos como religión, educación sexual, la familia, etc., y cómo estos discursos se naturalizan en el individuo. Desde el punto de vista de los estudios subalternos y cómo el sujeto es excluido a raíz de su condición social, raza y opción sexual, el trabajo intenta exponer que el subalterno en la novela no es una posición fija, sino que es un objeto de la narrativa, el resultado de moverse y posicionarse entre marginalización y hegemonía, lo que al final propongo sostendrá la idea de la performatividad del individuo. Dada la complejidad del personaje central de la novela que contrasta con el presupuesto de ser una obra literaria ligera, el fin de la tesis es abrir un campo de discusión con nuevas lecturas que potencien su valor dentro del canon literario peruano.
4

El sujeto queer : una lectura de El Cuerpo de Giulia-no

Cabel García, Andrea 09 May 2011 (has links)
La presente tesis es una lectura de El cuerpo de Giuliano, (en adelante, CGN) en donde el conflicto que permite que la obra sea fragmentaria, es la misma identidad inestable del personaje. A través de esto, busco probar que, CGN presenta uno de los pocos y logrados casos en los que se puede hacer un seguimiento de la identidad queer. La tesis, compuesta por tres momentos argumentativos, está orientada a recrear la hipótesis central del trabajo: Eduardo1, el personaje principal de la historia, demuestra a lo largo de su relato un proceso de construcción identitaria queer que surge y se desarrolla a través de un conflicto articulado por un doble deseo y consecuente doble culpa: siente deseo por su madre y por Giuliano, un joven que conoce en su adolescencia. Ambos deseos el edípico y el homosexual son prohibidos y castigados íntima y socialmente, por ello, ambos deseos conducen a una culpa que funcionará de modo constitutivo. Esta culpa constitutiva es el motor de su identidad queer, ya que debe liberarse de ella para poder retomar su autonomía y hacerse propiamente sujeto. / Tesis
5

"Un sexo desconocido confunde a ésos" : masculinidades y conflicto social en El zorro de arriba y el zorro de abajo, de José María Arguedas

Romero Fernández, César Adrián. 09 May 2011 (has links)
Un tema central de El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo (en adelante, Los zorros) es la sexualidad, la cual, tanto en los diarios como en el relato ficcional, está marcada por la violencia y la dominación. En este trabajo, se ha analizado la disciplina que posibilita esta dominación bajo el orden simbólico de la Masculinidad Hegemónica (en adelante, M.H.). A partir de ello, se examina la actuación de tres personajes, Chaucato, el Mudo y Maxwell. Luego, este análisis, se ha hecho dialogar con el discurso del autor en los diarios, mediante el cual construye su propia identidad masculina. Como resultado, se explica la propuesta de una forma distinta de ser hombre: la masculinidad alternativa. / Tesis
6

El sujeto queer : una lectura de El Cuerpo de Giulia-no

Cabel García, Andrea 09 May 2011 (has links)
La presente tesis es una lectura de El cuerpo de Giuliano, (en adelante, CGN) en donde el conflicto que permite que la obra sea fragmentaria, es la misma identidad inestable del personaje. A través de esto, busco probar que, CGN presenta uno de los pocos y logrados casos en los que se puede hacer un seguimiento de la identidad queer. La tesis, compuesta por tres momentos argumentativos, está orientada a recrear la hipótesis central del trabajo: Eduardo1, el personaje principal de la historia, demuestra a lo largo de su relato un proceso de construcción identitaria queer que surge y se desarrolla a través de un conflicto articulado por un doble deseo y consecuente doble culpa: siente deseo por su madre y por Giuliano, un joven que conoce en su adolescencia. Ambos deseos el edípico y el homosexual son prohibidos y castigados íntima y socialmente, por ello, ambos deseos conducen a una culpa que funcionará de modo constitutivo. Esta culpa constitutiva es el motor de su identidad queer, ya que debe liberarse de ella para poder retomar su autonomía y hacerse propiamente sujeto.
7

"Un sexo desconocido confunde a ésos" : masculinidades y conflicto social en El zorro de arriba y el zorro de abajo, de José María Arguedas

Romero Fernández, César Adrián. 09 May 2011 (has links)
Un tema central de El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo (en adelante, Los zorros) es la sexualidad, la cual, tanto en los diarios como en el relato ficcional, está marcada por la violencia y la dominación. En este trabajo, se ha analizado la disciplina que posibilita esta dominación bajo el orden simbólico de la Masculinidad Hegemónica (en adelante, M.H.). A partir de ello, se examina la actuación de tres personajes, Chaucato, el Mudo y Maxwell. Luego, este análisis, se ha hecho dialogar con el discurso del autor en los diarios, mediante el cual construye su propia identidad masculina. Como resultado, se explica la propuesta de una forma distinta de ser hombre: la masculinidad alternativa.

Page generated in 0.1415 seconds