Spelling suggestions: "subject:"novela peruanismo XXI"" "subject:"novela peruanas.la XXI""
1 |
SalvadorAbsi Vela, Norma Fátima 07 October 2024 (has links)
Salvador es una novela que narra la historia de Salvador, un joven de veintitrés años que se
convierte en un feminicida. El relato comienza con la narración del feminicidio de Emilia por
parte de Salvador. Mientras la historia de ellos dos toma su curso se cuentan también algunos
sucesos de la infancia y adolescencia del personaje principal. Estos configuran su personalidad
machista y misógina. También vemos cómo se abren algunas heridas en su personalidad y
cómo se gestan algunos de sus traumas fundamentales: el abandono de su padre, la muerte
trágica de su madre, la crianza con sus abuelos y el nacimiento de sus hábitos obsesivos y
violentos. La historia, así, conecta el pasado de Salvador con el crimen que comete en el
presente. Además de narrar las experiencias de vida de una persona atormentada por un pasado
complejo y problemático, se ahonda también en cómo se construye, desde lo emocional y
afectivo, una personalidad sociopática y violenta. La motivación que impulsó la creación de
esta obra nace de la profunda necesidad de explorar y exponer el nacimiento y desarrollo de la
mentalidad de un victimario. Así, esta novela es narrada desde el punto de vista del personaje
principal. Salvador es una novela con veinte capítulos que se agrupan en cinco partes. En cada
una de ellas se combinan el pasado del personaje principal con respecto a la sucesión de hechos
cronológicos de su presente. Para su realización fueron importantes la observación de nuestra
realidad como sociedad frente a la violencia de género, así como la reflexión de algunas
experiencias personales frente a la misma.
|
2 |
El último marBrousset Vasquez, Jean Paul 01 January 600 (has links)
Escribir este texto ha sido un viaje. Por mi pasado. Por mi psiquis más profunda. Por los sentimientos que atravesaron mi niñez, mi adolescencia, mi adultez. Es una ficción —es muy importante decirlo—, es decir, una historia que no corresponde a la realidad, pero se ha escrito (como toda historia, sospecho) sobre la base de ella. La idea del proyecto siempre fue construir un Bildungsroman o novela de crecimiento de un personaje que llega a su vejez desilusionado de lo que es. Y ahí instalamos la pregunta ¿para qué fui todo lo que fui? ¿para qué soy? La novela trata de afrontar estas interrogantes de manera fragmentada. La idea no es narrar una historia lineal, sino lanzar fragmentos que vayan mostrando una realidad en todos los tiempos de la misma al mismo tiempo. Y esta fórmula postmoderna es la que he adoptado para tratar de hallar similitudes entre el yo consciente del presente y el pasado que lo atraviesa. Mis influencias literarias son diversas, pero he intentado posicionarme en algún sitio del presente literario (de hibrideces, de cambios de tiempo, de desorden narrativo, de descreimiento de las grandes verdades). También he transitado por temas filosóficos actuales, sin pretender encontrar respuestas definitivas, solo mostrando sensibilidades ante una realidad insensible. Ante un bosque negro e inaccesible que, intuimos, al final tiene una luz
|
3 |
No hay sitio pa tanto santoChávarri Pletmintseva, Ana María 01 January 600 (has links)
Esta historia, convertida en novela, que narra la vida de un personaje anónimo, tuvo su punto de partida en un cuento que una abuela católica, fiel creyente de santos y milagros, le narraba a su nieto. Un padre abusivo, la terrible pérdida de su madre y sobre cómo los santos no pudieron salvarla del “demonio”, sobrenombre del cruel padre del niño. El transitar del personaje por la vida es una constante lucha interna cargada de contradicciones y ambivalencias acerca de la fe y la religión. Pierde y recupera la esperanza en medio de un país cuya historia, llena de convulsiones políticas, sociales y económicas, conduce a que el peruano promedio navegue por un océano Pacífico, tantas veces con olas y crecidas, otras tantas, calmo y acogedor. Una de las formas que el protagonista encuentra para seguir caminando o navegando en su devenir es la religión y el realismo mágico. La existencia de elementos fantásticos en un Perú duramente real le permite salir a flote y continuar. Aurelio, cuyo nombre quizá no signifique nada para muchos, para mí lo representa todo, todo lo que quiero contar sobre las vicisitudes de un ciudadano de a pie que debe avanzar como puede en medio de la marginalidad, la pobreza y la soledad y cuya suerte quizá nunca cambie
|
4 |
Herencia de silencioCruz Gabaldoni, Eduardo Franco 01 January 600 (has links)
Herencia de silencio nace de la lectura de clásicos como el Decamerón, de Giovanni
Boccaccio, y los Cuentos de Canterbury, de Geoffrey Chaucer, y de los hechos que fueron
parte de la pandemia de la COVID-19. En ese sentido, el proyecto une ambas experiencias
para narrar la historia de una madre y un hijo que huyen de la peste para dirigirse a sus
tierras de origen. Para soportar el camino, ambos leen un libro de cuentos titulado
Herencia, el cual les va revelando parte del pasado trágico familiar. Entonces, esta
narración intercala el relato novelesco de ambos personajes con los cuentos que leen.
Como parte de la metodología del proceso creativo, se ha recurrido a las reflexiones sobre
el viaje en el artículo «La construcción de la experiencia del viaje en la escritura: figuras
del escritor viajero contemporáneo», de Karolina Zygmunt, y los libros El infinito viajar
y Alfabetos. Ensayos de literatura, de Claudio Magris; las recomendaciones para la
creación de la trama de un cuento de Gabriel García Márquez en el libro La bendita manía
de contar; las entrevistas que engloban las reflexiones sobre los propios procesos
creativos de escritores como Ernest Hemingway, Henry Miller, Aldous Huxley, Alberto
Moravia y William Faulkner en el libro El oficio de escritor; finalmente, la lectura de
obras clásicas como parte de una aprendizaje constante y la reflexión sobre la escritura
en nuestros tiempos
|
5 |
El otro cuerpoEffio Ordóñez, Augusto Oliver 06 June 2024 (has links)
Esta novela nace de mi predilección, primero, por el cine negro clásico y, después, mi
descubrimiento de la novela negra o criminal (hard-boiled). La temática criminal ya estuvo
muy presente en los dos libros de relatos que he publicado: Lecciones de origami
(Matalamanga, 2006; Peisa, 2021) y Algunos cuerpos celestes (Peisa, 2019), pero sin el manejo
de las herramientas y tópicos propios del género negro. He intentado escribir una novela
incómoda que sobrevuele las miserias de nuestro tiempo (corrupción, racismo, clasismo,
misoginia, etc.) y en la que quede claro que detrás de cada gesto, frase y acción de los
protagonistas está su desesperación por la promesa siempre incumplida de la posesión del
dinero. Como punto de partida, recuperé la historia y personajes de un proyecto anterior,
centrado en la trama de favores judiciales que era aprovechada por un abogado inescrupuloso
para extorsionar a sus clientas: mujeres de la clase alta limeña. En el camino, se me ocurrió
mezclar esa historia con la leyenda urbana que niega que Alan García se haya suicidado el 17
de abril de 2019 y sostiene que su cuerpo fue sustituido por un cadáver de la misma contextura.
De esa hipótesis, me interesó responder la siguiente pregunta: ¿de quién podría ser ese cuerpo?
Me pareció que la persona “sacrificada” podía calzar muy bien con el ambiente gris y corrupto
en el que se desarrollaba la historia inicial. He sembrado, además, homenajes, guiños e, incluso,
reproducido párrafos o diálogos de libros y películas canónicas del género con la certeza de
que pasarán desapercibidos y la esperanza de la que habla Juan Villoro, cuando dice que los
símbolos, como las moscas, están en todas partes, pero sólo deben ser vistos de repente, por un
cazador de moscas.
|
6 |
Yo soy mi padreOlivera La Rosa, Mariano Jose 22 February 2023 (has links)
Yo soy mi padre es una novela que ahonda en el vínculo padre-hijo como un espacio de
revelación compleja de la identidad de sus protagonistas. Busca explorar las dimensiones
de la experiencia de un hijo que pierde a su padre de un modo violento y se pregunta por
una existencia dolorosa y trágica. Así, el hijo reconstruye al padre en su intento de
comprenderlo y acercarse a él. En paralelo, se aborda, de un modo narrativo, aspectos y
cuestiones de la historia de la política peruana de la segunda mitad del siglo XX. Esta
exploración no se realiza mediante prototipos o estereotipos, sino a través de vidas
concretas. El coprotagonista de esta novela, el padre, es un ingeniero civil de carácter
hosco que llega a convertirse en un próspero empresario. Sin embargo, habiendo vivido
el furor de la Revolución Cubana, jamás abandona su pasión por la izquierda y sus sueños
revolucionarios. La obra, dividida por escenas, se sostiene sobre dos líneas narrativas que
se entrelazan: la primera aborda lo que sucede inmediatamente después de la muerte del
padre; la segunda, un pasado en el que predomina la memoria del hijo y los recuerdos del
padre. A estos dos tiempos se agrega un tercer nivel en el que el hijo/narrador de la novela
desarrolla su propia conciencia íntima de los hechos. Se trata de una obra de ficción que
puede formar parte de subgéneros como la novela del padre o la llamada literatura de
duelo. Puesto que genera un diálogo implícito entre dos generaciones, esta novela también
constituye un espacio de encuentro.
|
7 |
El desorden que dejasteChiappe Lanatta, Marissa 22 February 2023 (has links)
El desorden que dejaste narra la historia de Bianca tras la abrupta y violenta muerte de Joaquín
Swartzman, su marido. Dividida en dos partes, la primera cuenta, en primera persona, la manera
como Bianca, con ocho meses de embarazo de su primer hijo, se enfrenta al inesperado intento
de suicidio de su esposo y la agonía que culmina con su muerte tras varios días en coma: el
hospital, la tirante relación con su familia política, su relación con Dios. La segunda parte se
enfoca en la búsqueda de Bianca para encontrar el motivo de la decisión de Joaquín de quitarse
la vida. Indaga en sus escritos, en sus fotos, en sus recuerdos. Busca lo que ella llama el
“quiebre suicida”; pero solo encuentra más interrogantes y sombras de un Joaquín que nadie,
ni ella, conocía del todo. El desorden que dejaste narra el duelo contrastado con la experiencia
de la maternidad; la dolorosa y en cierto modo paradójica experiencia de una vida que nace y
otra que termina abruptamente casi al mismo tiempo.
|
8 |
DeportadoMuñoz Montejo, Juan Mauricio 03 March 2022 (has links)
Deportado narra la historia de Rubén Pinto, un adolescente peruano inmigrante que llega a la
ciudad ficticia de Banking City, en Carolina del Norte (Estados Unidos). En la secundaria se
encuentra con el racismo y discriminación, que lo obligan a unirse a La Raza, la pandilla
hispana, que se enfrenta a los neonazis White Power y a los afroestadounidenses Black
Soldiers. Después de ser torturado y deportado por U.S. Immigration and Customs
Enforcement (actualmente conocido como ICE), Rubén, ya mayor de edad, decide regresar al
país norteamericano con solo una consigna: reconciliarse con su pasado. No se ha escrito un
libro acerca de los adolescentes inmigrantes peruanos que llegaron a Estados Unidos y se
unieron a las pandillas hispanas y terminaron en prisión o que fueron deportados por U.S.
Immigration and Customs Enforcement tras ser recluidos en cárceles o torturados por la
misma organización del gobierno estadounidense. El lenguaje utilizado en Deportado es el
spanglish o el slang chicano que hablan todos los personajes hispanos, así como los slangs
que utilizan los neonazis y los pandilleros afroestadounidenses. Deportado abre un diálogo
con los lectores sobre qué realmente sucede con los hispanos que llegan sin papeles a Estados
Unidos y, además los trabajos que realizan, hay otros hispanos que optan por unirse a las
pandillas. En ellas, conseguirán respeto, poder, dinero, muerte y hasta prisión. ¿Hay alguna
salida para los inmigrantes hispanos que se encuentran entre la espada y la pared?, ¿por qué
no se habla de esos hispanos y solo de los que prosperan? Serían algunas disyuntivas que los
lectores de la novela se preguntarán para concluir que todos somos ciudadanos del mundo
|
9 |
Las Carlotas, novelaFalco Scheuch, Isabella Gerheld Mina 20 June 2024 (has links)
Este proyecto narrativo nace de la idea de contar la historia de cuatro generaciones de
mujeres nacidas y criadas en el Perú, todas pertenecientes a la misma familia. La primera es la
bisabuela, la divorciada; luego la abuela, la viuda; después la madre, la casada y por último la hija,
la soltera. Cuatro personajes, con tiempos históricos y escenarios geográficos marcadamente
diferenciados, que tienen en común la misma sangre que corre por sus venas y una personalidad
desenfadada que las impulsa a actuar siempre con audacia. El punto de partida de esta novela es
mi propia familia, pero he dejado que la ficción intervenga como una invitada sin restricciones y
añada buenas dosis de conflicto, romance y aventura para que el texto resultante logre seducir al
lector y retenerlo en su universo. El texto intenta superar la anécdota y profundizar en los
sentimientos y pensamientos de los personajes, para lograr conmovernos con la humanidad, los
conflictos, los anhelos, los amores y los odios de los protagonistas. El reto para mí como escritora
estribó en perder el miedo y atreverme a sumergirme en la sangre, el sudor y las lágrimas de mis
personajes para traerlos a la vida y hacerlos memorables.
|
10 |
Más allá de las víctimas: la representación de la violencia en la Sangre de la Aurora de Claudia Salazar JiménezLossio Hawkins, John Franco 04 March 2019 (has links)
El debate sobre la violencia y las víctimas ha cobrado mayor protagonismo en los
últimos años, así como la producción cultural que se hace alrededor de esta categoría.
Pero esta centralidad de la víctima se ha vuelto problemática, como ya lo han señalado
otros estudios, en cuanto encasilla a los sujetos en roles pasivos o los inserta como meros
objetos. Es por esta razón que me ha interesado analizar la novela La sangre de la aurora,
pues si bien mantiene a la víctima como una categoría central y remanente de la
violencia, su visión va más allá de ella y no permite limitarla a un estereotipo
determinado. Considero que esta tesis rescata esos elementos que la novela de Salazar
Jiménez visibiliza sobre la violencia y los tipos de violencia que sufren las víctimas y
cómo se diferencia de otras narrativas al representarla, dándole una nueva configuración
al término. Asimismo con la ayuda de la teoría psiconalítica determino que la novela
ahonda en el pasado traumático de las víctimas y construye una noción de trauma que se
ve reflejado en la forma narrativa fragmentada y caótica. Todo ello, dentro de una
perspectiva de género que nos revela una potencialidad de lo femenino. De este modo, la
novela va más allá de las víctimas al devolverles a éstas su condición de sujetos políticos,
otorgándoles una voz y agencia propias, recogiendo todas sus complejidades y
experiencias y, además, problematizando el término al incluir al perpetrador en dicha
categoría. / Tesis
|
Page generated in 0.0521 seconds