• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Matar para (sobre)vivir : construcción dramática de los universos de violencia instrumental en las series "Dexter" y "Breaking Bad", una mirada desde la escritura del guión televisivo

Alarcón Sánchez, Silvana Jacqueline 01 October 2018 (has links)
Este trabajo se centra en analizar el proceso de construcción dramática, desde la creación del guión televisivo, de los universos de violencia instrumental en Dexter y Breaking Bad. Dichas series son hitos para la renovación de la escritura dramática en televisión, ya que la creación de mencionado universo permite repensar las formas de representación de los villanos desde un nuevo enfoque moral, a través de una compleja narrativa violenta. La investigación será abordada desde un enfoque comunicacional y centrará su estudio en la construcción del mensaje, principalmente, y en la intervención del emisor, el creador de las series, posteriormente. Para ello, se estudiarán los conceptos de “violencia instrumental” y su inmersión dentro de las primeras ficciones mediáticas. Además, se conocerán los componentes ligados a las narrativas televisivas: el género, el formato serial y las técnicas para la escritura de guión para guiar la comprensión de las unidades de análisis. Luego, la metodología comprende el análisis del discurso en secuencias seleccionadas de los finales de temporada. En ellas se hace evidente que los personajes actúan bajo la acción violenta que les deja algún tipo de beneficio. Dicho análisis discursivo se establece tomando como referencia los postulados sobre construcción dramática en guión de John Truby, Doc Comparato y Robert McKee; mientras que la parte analítica se verá apoyada por las teorías sociológicas y comunicacionales de Concepción Cascajosa, Francois Jost y Adam Kotsko. Como conclusión principal, se obtiene que dentro del proceso de construcción dramática de estas series, el showrunner tiene el control creativo y crea el universo de violencia instrumental en base a la evolución dramática de los personajes, la construcción de un código que los justifica y la mentira como herramienta dramática para lograr sus acciones, un conjunto de herramientas que ha logrado el apego del espectador a lo violento. / Tesis
2

Matar para (sobre)vivir : construcción dramática de los universos de violencia instrumental en las series "Dexter" y "Breaking Bad", una mirada desde la escritura del guión televisivo

Alarcón Sánchez, Silvana Jacqueline 01 October 2018 (has links)
Este trabajo se centra en analizar el proceso de construcción dramática, desde la creación del guión televisivo, de los universos de violencia instrumental en Dexter y Breaking Bad. Dichas series son hitos para la renovación de la escritura dramática en televisión, ya que la creación de mencionado universo permite repensar las formas de representación de los villanos desde un nuevo enfoque moral, a través de una compleja narrativa violenta. La investigación será abordada desde un enfoque comunicacional y centrará su estudio en la construcción del mensaje, principalmente, y en la intervención del emisor, el creador de las series, posteriormente. Para ello, se estudiarán los conceptos de “violencia instrumental” y su inmersión dentro de las primeras ficciones mediáticas. Además, se conocerán los componentes ligados a las narrativas televisivas: el género, el formato serial y las técnicas para la escritura de guión para guiar la comprensión de las unidades de análisis. Luego, la metodología comprende el análisis del discurso en secuencias seleccionadas de los finales de temporada. En ellas se hace evidente que los personajes actúan bajo la acción violenta que les deja algún tipo de beneficio. Dicho análisis discursivo se establece tomando como referencia los postulados sobre construcción dramática en guión de John Truby, Doc Comparato y Robert McKee; mientras que la parte analítica se verá apoyada por las teorías sociológicas y comunicacionales de Concepción Cascajosa, Francois Jost y Adam Kotsko. Como conclusión principal, se obtiene que dentro del proceso de construcción dramática de estas series, el showrunner tiene el control creativo y crea el universo de violencia instrumental en base a la evolución dramática de los personajes, la construcción de un código que los justifica y la mentira como herramienta dramática para lograr sus acciones, un conjunto de herramientas que ha logrado el apego del espectador a lo violento.
3

Protagonismo violento y modos de representación en La ciudad y los perros (1963)

Delgado Del Aguila, Jesús Miguel January 2017 (has links)
El enfoque central de esta investigación es la configuración teórica de la violencia en La ciudad y los perros y la interacción representada entre los personajes principales (para aludir al Jaguar, el Poeta y el Esclavo; para ellos ha usado convencionalmente el término «tríada protagónica»; a la vez, asume que estos personajes podrían ser entidades dispuestas a los posteriores análisis). Desarrolla la metateoría de los triángulos jerárquicos — la cual será convencionalmente graficada de forma piramidal, para que con ello se represente la idea de superioridad e inferioridad con respecto a algún rango asignado a los valores o los personajes —, estos facilitarán la demostración del carácter evolutivo de la violencia en la tríada protagónica (por lo que el Esclavo sería un primer portador mínimo de la violencia; luego, el Poeta, con un poco más de agresión; y, finalmente, el Jaguar, quien estaría configurado como violento, dandi, agresor y manipulador). La forma de demostrar esta metateoría compuesta se basa en una mecánica repetitiva y cíclica, en su mayoría, de apropiación o rechazo hacia un determinado carácter, como también referente al ascenso y el descenso por los cuales atraviesa la valoración del mismo. De alguna manera, se explica que la adquisición de la violencia, como objeto interno de los personajes, provocaría una falsa visión de evolución, seguridad y madurez en un primer momento, mientras que se demostraría que aquella conducta, ilusoriamente adquirida, conllevaría una vía autodestructiva de la interioridad de los sujetos. / Tesis
4

Más allá de las víctimas: la representación de la violencia en la Sangre de la Aurora de Claudia Salazar Jiménez

Lossio Hawkins, John Franco 04 March 2019 (has links)
El debate sobre la violencia y las víctimas ha cobrado mayor protagonismo en los últimos años, así como la producción cultural que se hace alrededor de esta categoría. Pero esta centralidad de la víctima se ha vuelto problemática, como ya lo han señalado otros estudios, en cuanto encasilla a los sujetos en roles pasivos o los inserta como meros objetos. Es por esta razón que me ha interesado analizar la novela La sangre de la aurora, pues si bien mantiene a la víctima como una categoría central y remanente de la violencia, su visión va más allá de ella y no permite limitarla a un estereotipo determinado. Considero que esta tesis rescata esos elementos que la novela de Salazar Jiménez visibiliza sobre la violencia y los tipos de violencia que sufren las víctimas y cómo se diferencia de otras narrativas al representarla, dándole una nueva configuración al término. Asimismo con la ayuda de la teoría psiconalítica determino que la novela ahonda en el pasado traumático de las víctimas y construye una noción de trauma que se ve reflejado en la forma narrativa fragmentada y caótica. Todo ello, dentro de una perspectiva de género que nos revela una potencialidad de lo femenino. De este modo, la novela va más allá de las víctimas al devolverles a éstas su condición de sujetos políticos, otorgándoles una voz y agencia propias, recogiendo todas sus complejidades y experiencias y, además, problematizando el término al incluir al perpetrador en dicha categoría. / Tesis
5

Memoria en movimiento. La performance Rosa Cuchillo como agencia subalterna

Reaño Hurtado, Paloma 08 April 2014 (has links)
Partiendo de la importancia de la representación del otro en tanto es precisamente a partir de ella que construimos nuestra propia identidad, la recuperación de una memoria colectiva es básica para el proyecto de reconciliación nacional. Gestadas durante el conflicto interno (1980-2000), la novela y la performance Rosa Cuchillo (la historia de una madre que busca a su hijo asesinado) pertenecen al conjunto de expresiones artísticas y acciones culturales cuyo objetivo es procesar dicho trauma social en un contexto de impunidad y negación constante. No obstante, existen diferencias discursivas sustanciales: este ensayo es un análisis comparativo de la representación del sujeto subalterno en ambas obras, y una argumentación sobre cómo la performance logra una experiencia simbólica y emotivamente reconstituyente, ahí donde el texto se estanca discursivamente. Esta nueva representación del sujeto subalterno en la performance se sostiene, a mi parecer, a través de tres estrategias: la politización del sujeto, el abandono del discurso mítico, y la producción de un discurso híbrido. / Tesis
6

Memoria en movimiento. La performance Rosa Cuchillo como agencia subalterna

Reaño Hurtado, Paloma 08 April 2014 (has links)
Partiendo de la importancia de la representación del otro en tanto es precisamente a partir de ella que construimos nuestra propia identidad, la recuperación de una memoria colectiva es básica para el proyecto de reconciliación nacional. Gestadas durante el conflicto interno (1980-2000), la novela y la performance Rosa Cuchillo (la historia de una madre que busca a su hijo asesinado) pertenecen al conjunto de expresiones artísticas y acciones culturales cuyo objetivo es procesar dicho trauma social en un contexto de impunidad y negación constante. No obstante, existen diferencias discursivas sustanciales: este ensayo es un análisis comparativo de la representación del sujeto subalterno en ambas obras, y una argumentación sobre cómo la performance logra una experiencia simbólica y emotivamente reconstituyente, ahí donde el texto se estanca discursivamente. Esta nueva representación del sujeto subalterno en la performance se sostiene, a mi parecer, a través de tres estrategias: la politización del sujeto, el abandono del discurso mítico, y la producción de un discurso híbrido.
7

Más allá de las víctimas: la representación de la violencia en la Sangre de la Aurora de Claudia Salazar Jiménez

Lossio Hawkins, John Franco 04 March 2019 (has links)
El debate sobre la violencia y las víctimas ha cobrado mayor protagonismo en los últimos años, así como la producción cultural que se hace alrededor de esta categoría. Pero esta centralidad de la víctima se ha vuelto problemática, como ya lo han señalado otros estudios, en cuanto encasilla a los sujetos en roles pasivos o los inserta como meros objetos. Es por esta razón que me ha interesado analizar la novela La sangre de la aurora, pues si bien mantiene a la víctima como una categoría central y remanente de la violencia, su visión va más allá de ella y no permite limitarla a un estereotipo determinado. Considero que esta tesis rescata esos elementos que la novela de Salazar Jiménez visibiliza sobre la violencia y los tipos de violencia que sufren las víctimas y cómo se diferencia de otras narrativas al representarla, dándole una nueva configuración al término. Asimismo con la ayuda de la teoría psiconalítica determino que la novela ahonda en el pasado traumático de las víctimas y construye una noción de trauma que se ve reflejado en la forma narrativa fragmentada y caótica. Todo ello, dentro de una perspectiva de género que nos revela una potencialidad de lo femenino. De este modo, la novela va más allá de las víctimas al devolverles a éstas su condición de sujetos políticos, otorgándoles una voz y agencia propias, recogiendo todas sus complejidades y experiencias y, además, problematizando el término al incluir al perpetrador en dicha categoría. / Tesis
8

Narrativa de drogas: una investigación transatlántica en la producción cultural de España, México y Colombia

Molina Lora, Luis Eduardo 19 May 2011 (has links)
This dissertation explores the theme of drugs in Spanish, Colombian and Mexican cultural production. A first part of this investigation consists of establishing the historical contexts of these cultural products within their respective country. In a second part, I theorize about the space that characterizes the drug narratives. A third part consists of analyzing the important recurrent characters in these narratives and, based on this analysis, developing a descriptive catalogue of archetypes.
9

Narrativa de drogas: una investigación transatlántica en la producción cultural de España, México y Colombia

Molina Lora, Luis Eduardo 19 May 2011 (has links)
This dissertation explores the theme of drugs in Spanish, Colombian and Mexican cultural production. A first part of this investigation consists of establishing the historical contexts of these cultural products within their respective country. In a second part, I theorize about the space that characterizes the drug narratives. A third part consists of analyzing the important recurrent characters in these narratives and, based on this analysis, developing a descriptive catalogue of archetypes.
10

Narrativa de drogas: una investigación transatlántica en la producción cultural de España, México y Colombia

Molina Lora, Luis Eduardo 19 May 2011 (has links)
This dissertation explores the theme of drugs in Spanish, Colombian and Mexican cultural production. A first part of this investigation consists of establishing the historical contexts of these cultural products within their respective country. In a second part, I theorize about the space that characterizes the drug narratives. A third part consists of analyzing the important recurrent characters in these narratives and, based on this analysis, developing a descriptive catalogue of archetypes.

Page generated in 0.1545 seconds