Spelling suggestions: "subject:"6eries dde televisionados cnidos"" "subject:"6eries dde televisionados banidos""
1 |
Matar para (sobre)vivir : construcción dramática de los universos de violencia instrumental en las series "Dexter" y "Breaking Bad", una mirada desde la escritura del guión televisivoAlarcón Sánchez, Silvana Jacqueline 01 October 2018 (has links)
Este trabajo se centra en analizar el proceso de construcción dramática, desde la creación
del guión televisivo, de los universos de violencia instrumental en Dexter y Breaking Bad.
Dichas series son hitos para la renovación de la escritura dramática en televisión, ya que la
creación de mencionado universo permite repensar las formas de representación de los
villanos desde un nuevo enfoque moral, a través de una compleja narrativa violenta. La
investigación será abordada desde un enfoque comunicacional y centrará su estudio en la
construcción del mensaje, principalmente, y en la intervención del emisor, el creador de las
series, posteriormente. Para ello, se estudiarán los conceptos de “violencia instrumental” y
su inmersión dentro de las primeras ficciones mediáticas. Además, se conocerán los
componentes ligados a las narrativas televisivas: el género, el formato serial y las técnicas
para la escritura de guión para guiar la comprensión de las unidades de análisis. Luego, la
metodología comprende el análisis del discurso en secuencias seleccionadas de los finales
de temporada. En ellas se hace evidente que los personajes actúan bajo la acción violenta
que les deja algún tipo de beneficio. Dicho análisis discursivo se establece tomando como
referencia los postulados sobre construcción dramática en guión de John Truby, Doc
Comparato y Robert McKee; mientras que la parte analítica se verá apoyada por las teorías
sociológicas y comunicacionales de Concepción Cascajosa, Francois Jost y Adam Kotsko.
Como conclusión principal, se obtiene que dentro del proceso de construcción dramática de
estas series, el showrunner tiene el control creativo y crea el universo de violencia
instrumental en base a la evolución dramática de los personajes, la construcción de un
código que los justifica y la mentira como herramienta dramática para lograr sus acciones,
un conjunto de herramientas que ha logrado el apego del espectador a lo violento. / Tesis
|
2 |
Héroes y narrativa audiovisual : la construcción de la figura del héroe postclásico a través de la mirada de CANO-GÓMEZ en la serie de televisión "SPARTACUS"Cáceres Olivos, Sebastian Mathias 09 July 2018 (has links)
La presente investigación se justifica en lo siguiente. La figura del héroe es un tipo de
personaje que se encuentra recurrente en la televisión y el cine actualmente. Dicho esto,
resulta relevante cómo se pretende construir el héroe post-clásico para la audiencia actual
en una serie que se ambienta en la Antigüedad. Por ello, esta investigación tiene como
objetivo verificar la presencia del héroe postclásico en la serie “Spartacus”, identificando
los elementos dramáticos y del héroe postclásico presentes en ella. Para ello, resulta
importante revisar la teoría de Pablo Cano-Gómez acerca del héroe post-clásico. Este
autor crea una serie de características propias para definir al héroe en base a teorías de
otros autores como Gustav Jung, Joseph Campbell y Jesús González Requena. De esta
forma diferencia a los héroes clásico, manierista y postclásico. Para recopilar los datos
necesarios para responder las preguntas de investigación se buscó identificar los
elementos del héroe postclásico de Cano-Gómez visualizando episodios de la serie en
cuestión. Asimismo, se utilizó los recursos para la construcción del personaje que utiliza
en su tesis de Licenciatura Sthefany Quintana, con el objetivo de identificar los elementos
dramáticos del personaje en la serie. Una vez recopilado los datos y producido el análisis,
se encontró que el personaje de Spartacus reúne varios elementos en su configuración que
lo encajan en la figura del héroe. Asimismo, reúne en su mayoría elementos postclásicos
que lo terminan por definir como un héroe postclásico. De este modo, se concluye que
Spartacus es un héroe creado para la audiencia actual que se nutre del universo simbólico
tradicional. / Tesis
|
3 |
Héroes y narrativa audiovisual : la construcción de la figura del héroe postclásico a través de la mirada de CANO-GÓMEZ en la serie de televisión "SPARTACUS"Cáceres Olivos, Sebastian Mathias 09 July 2018 (has links)
La presente investigación se justifica en lo siguiente. La figura del héroe es un tipo de
personaje que se encuentra recurrente en la televisión y el cine actualmente. Dicho esto,
resulta relevante cómo se pretende construir el héroe post-clásico para la audiencia actual
en una serie que se ambienta en la Antigüedad. Por ello, esta investigación tiene como
objetivo verificar la presencia del héroe postclásico en la serie “Spartacus”, identificando
los elementos dramáticos y del héroe postclásico presentes en ella. Para ello, resulta
importante revisar la teoría de Pablo Cano-Gómez acerca del héroe post-clásico. Este
autor crea una serie de características propias para definir al héroe en base a teorías de
otros autores como Gustav Jung, Joseph Campbell y Jesús González Requena. De esta
forma diferencia a los héroes clásico, manierista y postclásico. Para recopilar los datos
necesarios para responder las preguntas de investigación se buscó identificar los
elementos del héroe postclásico de Cano-Gómez visualizando episodios de la serie en
cuestión. Asimismo, se utilizó los recursos para la construcción del personaje que utiliza
en su tesis de Licenciatura Sthefany Quintana, con el objetivo de identificar los elementos
dramáticos del personaje en la serie. Una vez recopilado los datos y producido el análisis,
se encontró que el personaje de Spartacus reúne varios elementos en su configuración que
lo encajan en la figura del héroe. Asimismo, reúne en su mayoría elementos postclásicos
que lo terminan por definir como un héroe postclásico. De este modo, se concluye que
Spartacus es un héroe creado para la audiencia actual que se nutre del universo simbólico
tradicional.
|
4 |
Matar para (sobre)vivir : construcción dramática de los universos de violencia instrumental en las series "Dexter" y "Breaking Bad", una mirada desde la escritura del guión televisivoAlarcón Sánchez, Silvana Jacqueline 01 October 2018 (has links)
Este trabajo se centra en analizar el proceso de construcción dramática, desde la creación
del guión televisivo, de los universos de violencia instrumental en Dexter y Breaking Bad.
Dichas series son hitos para la renovación de la escritura dramática en televisión, ya que la
creación de mencionado universo permite repensar las formas de representación de los
villanos desde un nuevo enfoque moral, a través de una compleja narrativa violenta. La
investigación será abordada desde un enfoque comunicacional y centrará su estudio en la
construcción del mensaje, principalmente, y en la intervención del emisor, el creador de las
series, posteriormente. Para ello, se estudiarán los conceptos de “violencia instrumental” y
su inmersión dentro de las primeras ficciones mediáticas. Además, se conocerán los
componentes ligados a las narrativas televisivas: el género, el formato serial y las técnicas
para la escritura de guión para guiar la comprensión de las unidades de análisis. Luego, la
metodología comprende el análisis del discurso en secuencias seleccionadas de los finales
de temporada. En ellas se hace evidente que los personajes actúan bajo la acción violenta
que les deja algún tipo de beneficio. Dicho análisis discursivo se establece tomando como
referencia los postulados sobre construcción dramática en guión de John Truby, Doc
Comparato y Robert McKee; mientras que la parte analítica se verá apoyada por las teorías
sociológicas y comunicacionales de Concepción Cascajosa, Francois Jost y Adam Kotsko.
Como conclusión principal, se obtiene que dentro del proceso de construcción dramática de
estas series, el showrunner tiene el control creativo y crea el universo de violencia
instrumental en base a la evolución dramática de los personajes, la construcción de un
código que los justifica y la mentira como herramienta dramática para lograr sus acciones,
un conjunto de herramientas que ha logrado el apego del espectador a lo violento.
|
5 |
Los zombis están aquí : prácticas culturales del fandom The Walking Dead - PerúMontauban Bryce, Johanna Elena 06 May 2019 (has links)
En esta investigación estudio la producción cultural colaborativa del fandom The
Walking Dead Perú (TWD-Perú) que nace motivado por la afición a la serie
inspirada en la mitología zombi The Walking Dead (TWD). A través de las
interacciones en los sitios de relacionamiento social (SNS), principalmente
Facebook, los miembros del colectivo desbordan la narrativa que les da origen
para crear experiencias de entretenimiento. Las tecnologías digitales juegan un
papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas, por lo que
resulta importante dar cuenta de las diversas formas en las que afectan nuestra
cotidianidad. En este entorno mediático transmedia, la narrativa fluye desde el
medio televisivo para la que fue creada, hacia los diversos espacios en los que se
relacionan los miembros de TWD-Perú. A lo largo de la tesis exploro los procesos
de interpretación, creación, re-presentación y circulación de contenidos que
realizan los miembros de TWD-Perú, en los que detallo sus experiencias,
prácticas, relaciones, mundos sociales y eventos para poder comprender cómo se
desarrollan redes sociales y redes económicas alternativas en la modernidad
tardía, que englobo con el nombre de economía fandom.
|
Page generated in 0.0787 seconds