Spelling suggestions: "subject:"ganado vacuno dde reproductividad"" "subject:"ganado vacuno dde paleoproductividad""
1 |
Práctica de bioseguridad adoptadas en grandes explotaciones de carne bovina de la zona Central de ChileParis Yon, Ana Elisa January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Medico Veterinario / Bioseguridad se refiere al conjunto de acciones tomadas por una entidad para prevenir
el ingreso y salida de agentes causantes de enfermedades en un área que se intenta
proteger, así como también limitar su diseminación al interior de esta unidad.
La aparición de brotes de enfermedades animales de gran trascendencia, como fiebre
aftosa y encefalopatía espongiforme bovina (EEB), en importantes países productores
de carne bovina ha incrementado la preocupación en desarrollar estrategias para
controlar y erradicar las enfermedades infecciosas de los animales productores de
alimentos, y asimismo, asegurar la calidad sanitaria de los productos derivados de
éstos. En este contexto, la incorporación de las prácticas de bioseguridad en los
sistemas productivos de carne bovina nacional, puede constituir una herramienta útil
para enfrentar con éxito los nuevos desafíos que impone el mercado.
El objetivo de este estudio fue identificar el nivel de bioseguridad predial en grandes
explotaciones de bovinos de carne, de la zona central de Chile. Para ello, en primer
lugar se procedió a elaborar especificaciones técnicas de bioseguridad para estos
sistemas productivos, por medio de una exhaustiva revisión de los planes de
bioseguridad implementados en los principales países productores de carne bovina, la
cual fue complementada con la participación de expertos.
Posteriormente, se identificaron los niveles de cumplimiento a través de la elaboración
y aplicación de una encuesta a los productores seleccionados. La encuesta fue
aplicada en 10 planteles bovinos, ubicados en las regiones Quinta, Metropolitana y
Sexta, y fue respondida a través de entrevistas personales, realizadas en conjunto con
una visita al plantel. La información obtenida se analizó en forma descriptiva y los
resultados fueron expresados en porcentajes.
El ingreso de animales al rebaño se evidenció en la totalidad de los predios bajo
estudio, siendo las principales categorías importadas toros (100%) y novillos (30%).
Los animales incorporados se sometieron al manejo sanitario del rebaño residente en
todos los predios. El aislamiento o cuarentena de los animales importados al rebaño se
realizó en 6 predios. En el ingreso de personas al predio, en 5 predios se realizó un
5
control al ingreso y en 2 predios (20%) se detectó la exigencia de ingresar al plantel
con ropas y botas limpias. En el ingreso de vehículos al plantel, el 50% de los predios
presentó un acceso vehicular restringido y 8 predios presentaron un área de
estacionamientos señalizada y ubicada en la periferia del predio.
Respecto al manejo sanitario, en todos los predios existía un de plan de vacunación y
de control de parásitos, elaborado con asesoría veterinaria. Los animales enfermos se
aislaban inmediatamente del resto del rebaño, en el 90% de los predios; respecto a los
decesos animales, en 9 predios éstos se reportaban a un médico veterinario.
En relación a las prácticas de alimentación, las partidas de alimento eran
inspeccionadas y sometidas a análisis de laboratorio en 5 predios. La utilización de
harina de carne y hueso de rumiantes en la alimentación animal, no se detectó en
ningún predio; el empleo de guano de pollo, en tanto, se identificó 9 predios. La
presencia de otras especies animales se detectó en todos los planteles evaluados,
siendo las principales especies encontradas: perros (90%), gatos (90%) y caballos
(90%). Las mayores plagas identificadas por los productores correspondieron a
roedores y moscas.
Se concluye que en las explotaciones de bovinos de carne bajo estudio, el 50,8% de
las especificaciones técnicas de bioseguridad son aplicadas. Este reducido nivel de
cumplimiento se explica por los porcentajes obtenidos en la sección “prevención del
ingreso de agentes causantes de enfermedades”, en especial en el ingreso de
personas al plantel (28,8%), en donde se detectó una ausencia generalizada de
restricciones en el ingreso de personas al predio. Asimismo la sección “prevención de
la salida de agentes causantes de enfermedades”, representado únicamente por el
ítem, salida de animales y vehículos del plantel obtuvo un cumplimiento del 40%, lo
cual se atribuye principalmente al envío de animales enfermos hacia otros planteles, en
forma habitual. La sección “prevención en la diseminación de agentes causantes de
enfermedades”, sin embargo, alcanzó el mayor nivel de cumplimiento (66,7%), lo cual
se atribuye mayormente a la realización de apropiados prácticas de manejo sanitarios
(81,9%), reproductivos (80%) y de personal (75%)
|
2 |
Evaluación de la eficiencia de un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo en vacas de carne con baja condición corporalGonzález Tapia, Paula Francisca January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Alrededor de un 54% de la ganadería bovina de carne en Chile pertenece a productores de la Agricultura Familiar Campesina (AFC). Este tipo de sistemas se caracteriza, principalmente por su baja tecnificación y escasa disponibilidad de recursos con una consiguiente baja productividad. El Programa de Mejoramiento Genético Bovino del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), pretende transferir al productor conocimientos y herramientas que le permitan mejorar su productividad. La utilización de protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) permite facilitar la incorporación de genética y de esta forma mejorar indicadores productivos. En resultados de temporadas anteriores de este programa, se estableció que la condición corporal (CC) fue un factor determinante en la eficiencia de un protocolo de IATF. Esto debido a que vacas con CC entre 3,0 y 4,0 al inicio del protocolo, tenían una mayor probabilidad de preñez (Odd Ratio, OR=3,52) en comparación con animales con CC en el rango de 2,00 a 2,75 (OR=1; P=0,01). El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficiencia de un protocolo de IATF aplicado en vacas de carne con baja CC (<2,75) perteneciente a la AFC de la provincia de Melipilla. El protocolo de IATF utilizado, se inició en el día 0 con la aplicación de un dispositivo inravaginal bovino (DIB) de 0,5 g de progesterona y la administración i.m. de 2 mg de benzoato de estradiol (BE). En el día 8, se retiró el DIB y se administró por vía i.m. 1 mg de cipionato de estradiol (ECP), 500 µg de cloprostenol sódico (CS) y 400 UI de gonadotrofina coriónica equina (eCG). La IATF se realizó entre las 54-56 hrs posteriores al retiro del DIB. El diagnostico de gestación se realizó mediante ultrasonografía transrectal al día 50 posterior a la IATF. La tasa de preñez (TP) total obtenida en las temporadas 2014 y 2015 fue de un 53%. El grupo de vacas de la temporada 2015 obtuvo una menor tasa de preñez (TP= 40%) y una menor probabilidad de preñez (OR=0,31) comparado con vacas de la temporada 2014 (TP=70%, OR=1, P=0,04). Las variables independiente correspondientes al número ordinal de partos (NOP), días postparto (DPP), CC y edad de la vaca no presentaron diferencias significativas entre los intervalos analizados. La tasa de preñez obtenida en vacas con baja CC (≤ 2,75) es similar a lo reportado previamente para vacas con adecuada CC (>2,75). La temporada de encaste, posiblemente determinada por la disponibilidad de forraje y el consumo de materia seca de los animales fue la única variable que afecto la eficiencia reproductiva de vacas incorporadas a un programa de IATF en la provincia de Melipilla. / Approximately 54% of beef cattle in Chile is own by producers from small scale farming. The reduced incorporation of technology and scarce availability of resources affect negatively the productivity of these systems. The genetic improvement program from the Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) aims to transfer technical knowledge and tools for improving productivity of these producers. The use of fixed-time artificial insemination protocols (FTAI) in extensive beef systems from to the small scale farming facilitate the incorporation of genetics for increasing productive indicators. In previous season of this program, it was established that body condition score (BCS) was a determinant factor in the efficiency of the FTAI-protocol, since cows in BCS between 3.0 and 4.0 at the beginning of the FTAI-protocol, had higher probability of pregnancy (Odd Ratio, OR = 3.52) compared with cows in BCS between 2.00 to 2.75 (OR = 1; p= 0.01). The objective of the present study was to evaluate the efficiency of a FTAI-protocol applied to beef cattle with low BCS (<2.75) belonging to small scales farmers located at the Province of Melipilla. The FTAI-protocol used was initiated on day 0 with the application of a bovine intravaginal device (DIB) containing 0.5g of progesterone and the i.m administration of 2 mg of estradiol benzoate (EB). At day 8, the DIB was removed and i.m injections of 1mg of estradiol cipionate (ECP), 500 μg of cloprostenol sodium (CS) and 400 IU of equine chorionic gonadotrophin (eCG) were administered. FTAI was performed between 54-56 hours after DIB removal. Pregnancy diagnosis was performed by trans-rectal ultrasonography at day 50 after FTAI. Total pregnancy rate (PR) obtained for 2014 and 2015 seasons was 53%. Cows from 2015 season had a lower pregnancy rate (PR = 40%) and a lower probability of pregnancy (OR=0.31) compared to cows from the 2014 season (PR = 70%, OR =1, P = 0.04). Independent variables including parity, postpartum day (PPD), BCS and age of the cow were not significantly different between intervals. In conclusion, PR achieved in cows with low BCS (≤ 2,75) was similar compared to previously reported in cows with adequate BCS (>2,75). Breeding season, possibly influenced by forage availability of dry matter intake was the only variable affecting reproductive performance in low BCS cows included in a FTAI-protocol in the Province of Melipilla. / Financiamiento: Programa de Mejoramiento Genético Bovino INDAP Región Metropolitana.
|
3 |
Adaptación de indicadores del protocolo europeo Welfare Quality para evaluar bienestar animal en sistemas de engorda bovina a pastoreo en ChileMartínez Gavalo, Dana Lizeth January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias / El concepto de bienestar animal comprende tres aspectos: el estado emocional del animal, la respuesta biológica y la expresión del comportamiento: Estos son observables en cada uno de ellos al afrontar las condiciones de su entorno, por ejemplo, las instalaciones, el manejo por parte del personal, o el estado del clima. Este es un tema que ha adquirido gran importancia sobre, todo en los sistemas de explotación ganadera, puesto que abarca muchos principios que tienen que ver con la responsabilidad ética de velar por la seguridad de las especies, aumentar la productividad y los beneficios económicos. En Chile una gran parte de los sistemas productivos de ganado bovino se hace a pastoreo extensivo. Si bien existen algunos indicadores de bienestar animal inherentes al sector, la mayoría se concentran en sistemas de producción intensiva. Este trabajo es una investigación de tipo cualitativa y se basó en la proposición de indicadores que pudieran medir condiciones de bienestar animal en sistemas de explotación ganadera bovina extensiva en Chile. El propósito fue encontrar indicadores que pudiesen reemplazar los propuestos en el protocolo Welfare Quality® y que fallaron cuando se aplicaron por primera vez en este mismo tipo de sistema productivo. Ellos fueron ausencia de sed prolongada, ausencia de hambre prolongada, comodidad de descanso y comodidad térmica. Se revisó la literatura, tanto nacional como internacional, estudios académicos y consulta a expertos, entre otros, obteniendo 10 indicadores que podrían evaluar estos criterios. Los indicadores se probaron y 9 de estos resultaron ser aplicables bajo ciertas condiciones. Sin embargo, se concluyó que estos indicadores, por sí solos, no traen consigo una mejora sustantiva del protocolo existente, debido a que aún es necesario considerar variables que no están. Hay muchos vacíos que necesitan ser llenados, si se quiere armar un protocolo del tipo Welfare Quality para sistemas de producción bovina extensivos / The animal welfare comprises three aspects: the emotional state of the animal, the biological response and the expression of behavior: These are observable in each one of them when facing the conditions of their environment, e.g. the facilities, the personal management or the weather. This issue has acquired great importance, specially in the systems of livestock exploitation, since it covers many principles that have to do with the ethical responsibility to ensure the safety of species, increase productivity and economic benefits. In Chile, a large part of the productive systems of cattle are based in extensive grazed. While there are some indicators of animal welfare inherent in the sector, most are concentrated in intensive production systems. This work is a qualitative research and was based on the proposal of indicators that could measure the animal welfare conditions in extensive cattle ranching systems in Chile. The purpose was to find indicators that could replace those proposed in the Welfare Quality® protocol that failed when they were applied for the first time in this same type of productive system. The indicators were: absence of prolonged thirst, absence of prolonged hunger, comfort of rest and thermal comfort. The literature, both national and international, academic studies and consultation of experts, among others, was reviewed, obtaining 10 indicators that could evaluate these criteria. The indicators were tested and 9 of these were found to be applicable under certain conditions. However, it was concluded that these indicators, by themselves, do not bring about a substantive improvement of the existing protocol, because it is still necessary to consider variables that were not herein considered. There are many gaps that need to be filled to put together a Welfare Quality protocol for extensive cattle production systems
|
4 |
Evaluación productiva de la raza Wagyu en cruzamiento con diferentes razas bovinas presentes en ChilePino San Martín, Felipe Humberto January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Esta memoria de título esta basada en el proyecto de Innovación Tecnológica
FONTEC-CORFO, que contempla introducir e investigar la raza bovina japonesa Wagyu
en cruzamiento con diferentes razas presentes en nuestro país.
De esta manera se evaluaron las características de crecimiento de los diferentes tipos
de híbridos Wagyu (Wagyu x Angus, Wagyu x Normando y Wagyu x Clavel) y animales
controles de la raza Angus, para poder comparar los pesos y las ganancias diarias de pesos
desde el nacimiento hasta la faena.
Según lo estudiado por varios investigadores, entre ellos Cundiff (2001), Lunt
(1997) entre otros, la raza Wagyu influye en presentar menores pesos al nacimiento,
menores pesos de destete y menor ganancia diaria de peso durante la engorda que otras
razas.
En este estudio, se comprobó que la raza Wagyu presentó un efecto importante en
las características antes mencionadas y se pudo concluir que los hijos de padres de la raza
Wagyu presentaron menor peso, estadísticamente significativo (P≤0,05), al nacimiento y al
destete, en comparación con los hijos de padres de la raza Angus utilizada como control, y
a su vez presentaron menores ganancias diarias de peso, estadísticamente significativa
(P≤0,05) que los mismos animales controles. Al mismo tiempo se compararon estas mismas
características en los diferentes tipos de híbridos Wagyu, y se pudo concluir que los
híbridos Wagyu x Angus presentaron mayores pesos, estadísticamente significativos
(P≤0,05), con respecto a los otros híbridos durante la engorda. Por el contrario se concluyo
IV
que no presentaron diferencias significativas con respecto a la ganancia diaria de peso en el
mismo período de tiempo
|
5 |
Dominios de recomendación en mejoramiento genético para sistemas de producción de bovinos de carne pertenecientes a la agricultura familiar campesinaBetanzo Rivera, Carla Angélica January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente trabajo se realizó entre julio y diciembre del 2007 en localidades del
territorio comprendido entre las Regiones VII y X de Chile. Se estudiaron productores de
bovinos de carne pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina (AFC), beneficiarios
de INDAP, con el objeto de definir dominios de recomendación para los sistemas de
producción de carne en el ámbito del mejoramiento genético. Para ello se describió a los
productores comprendidos en la muestra y los sistemas que aplicaban, luego se
determinaron los dominios de recomendación (denominados “tipos” en el presente trabajo),
y finalmente se elaboraron funciones discriminantes que permitieran clasificar de forma
rápida a productores no contenidos en la muestra.
La necesidad de este estudio radica en que los agricultores AFC manejan el 42% del
ganado vacuno nacional y por lo general se centran en la crianza de animales, por lo que
constituyen la base de la cadena de la carne. Con el fin de que Chile se mantenga inserto en
mercados de alta competitividad y elevada exigencia, que los retornos obtenidos en la
cadena sean beneficiosos para todos y de esta forma sea posible salvar la brecha económica
existente, se busca mejorar la calidad y cantidad de carne producida. Uno de los factores
que cabe mejorar es el de la genética, utilizando la inseminación artificial como principal
tecnología.
Para determinar la tipología se empleó el método de construcción de dominios de
recomendación propuesta por RIMISP (Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural),
compuesto de seis fases: a) construcción de un marco teórico; b) selección de las variables
que se tomarán en cuenta para la clasificación; c) recolección de datos mediante una
encuesta de productores del rubro (se utilizaron 112 cuestionarios válidos); d) análisis
estadístico multivariado, consistente, en primer lugar, en un análisis factorial en cuyos
resultados se basó el paso siguiente, a saber, la clausterización, por medio de un análisis de
conglomerados; e) validación de la tipología; y f) generación de funciones discriminantes
a través de un análisis del mismo tipo, con el fin de clasificar predios no contenidos en la
muestra.
Fueron identificados seis dominios o tipos de productores a los que se pueden dar
diferentes grupos de recomendaciones genéticas que, al ser aplicadas, deberían generar
vi
mejoras en sus sistemas de producción.
Los resultados alcanzados indican que entre los sistemas de producción AFC
existen diferencias que interfieren en la toma de decisiones, que en los predios hay ejes de
variables o de aspectos cuya interacción surte efectos clasificatorios, y que es posible
construir un sistema de clasificación rápida de productores que permite orientar
recomendaciones de manejo genético de forma masiva y adecuada. / Proyecto "Incorporación de genética seleccionada en rebaños de bovinos y ovinos de carne pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina (AFC)". INDAP - Universidad de Chile
|
6 |
Nivel de cumplimiento del estándar GlobalGAP en productores de bovinos de carne en ChiloéStraussmann Moraga, Fabián Alexis January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El archipiélago de Chiloé posee sistemas agropecuarios que requieren dar mayor importancia a la calidad de sus productos para mejorar su competitividad. De esta forma se plantea el objetivo de conocer el nivel de cumplimiento de Buenas prácticas agrícolas en los productores de bovinos de carne en Chiloé, utilizando para ello el estándar europeo GlobalGAP.
Este trabajo consistió en aplicar una encuesta que considera una descripción general de la explotación, seguida de la pauta oficial de GlobalGap, que fue aplicada a cuarenta pequeños productores distribuidos en siete de las diez comunas de Chiloé. Estos poseían una superficie que suma 2007 ha. y mantenían una masa ganadera total de 1344 animales, en su mayoría doble propósito, que eran vendidos principalmente a intermediarios en el predio.
El cumplimiento general de la pauta GlobalGAP alcanzó un 51,4% en promedio. Su posterior división en áreas específicas de manejo evidenció que aspectos de bienestar del trabajador (12,6% cumplimiento), planificación y registros de producción (Área explotación agropecuaria, 47%) son menos considerados por los productores. En contraste, áreas como bienestar animal, seguida por salud y medicamentos, y manejo alimentario obtienen mejores resultados, con porcentajes promedio de 88,2%, 65,6% y 55%, respectivamente.
Al relacionar los diferentes porcentajes de cumplimiento con características del productor y las explotaciones, sólo se puede establecer una correlación débil y positiva entre el porcentaje de cumplimiento en el módulo base, que se relaciona con aspectos de manejo general y registros, y las variables número de animales (r= 0,40; p=0,007) y superficie de pradera (r=0,42; P=0,01). De igual forma no se observó una asociación entre la edad y nivel de escolaridad y el porcentaje de cumplimiento general de la pauta GlobalGAP
|
Page generated in 0.1028 seconds