• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Bioseguridad en ganadería ovina de la zona centro-sur perteneciente a la agricultura familiar campesina

Vásquez Silva, Alejandra Pascale January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La bioseguridad, en producción animal, corresponde a aquellas acciones enfocadas a prevenir el ingreso y diseminación de las enfermedades en un plantel. Este estudio tiene por objetivo medir el actual nivel de bioseguridad, de los pequeños productores ovinos de las Regiones VI, VII y VIII. Se definieron 105 Especificaciones Técnicas de Bioseguridad (ETB), las que se dividieron en 3 áreas: aislamiento, control de movimiento y sanidad animal. Cada área esta divida a su vez en ámbitos y sub-ámbitos (compuestos por las ETB), los que corresponden a las medidas de bioseguridad, representando el nivel de bioseguridad. La población estudio se conforma por productores de las regiones nombradas, que cuentan con una masa ovina entre 20 y 100 cabezas, incorporados en el Plan Ovino de INDAP, lo que corresponde a 3934 predios. El tamaño de la muestra se calculó con el programa WIN EPISCOPE 2.0. Se determinó el tamaño de la muestra considerando un error aceptado del 5% y nivel de confianza del 95%. El cumplimiento esperado se determinó en base a una encuesta piloto, entregando un 3,4%. Se obtuvo un tamaño de muestra de n=50. Se realizó una encuesta a los 50 productores, que constó de 2 partes: ficha de caracterización (datos de los productores) y checklist o Lista de Cotejo (Cumplimiento de las ETB). Una vez recopilados los datos, se realizó un análisis univariado, mediante una tabla de distribución de frecuencias en una planilla Excel. De esta forma se obtuvieron las medidas de mayor cumplimiento y otros datos que contribuyeron a un mayor análisis cualitativo. Además se realizó la prueba de independencia entre variables de Chi cuadrado, con 1 grado de libertad y un 95% de confianza. Los encuestados presentaron pequeños rebaños ovinos, de bajo manejo en general, con baja productividad; a pesar de que la mayoría cuenta con asistencia técnica. El Nivel de cumplimiento de las medidas de bioseguridad fue 11.86% promedio. Este fue superior al nivel esperado, probablemente debido a la forma de contacto con los productores, que fue principalmente mediante funcionarios de INDAP y PRODESAL. Las medidas que presentaron mayor cumplimiento son importantes en un plan de bioseguridad, pero es necesario que se cumplan el resto de las medidas que componen cada área de las ETB. Aquellos productores que cuentan con enseñanza básica completa (8 años de escolaridad), presentan un mejor nivel de bioseguridad que el promedio de los encuestados, siendo estas variables dependientes con una probabilidad del 95%. Según lo observado, es posible suponer que el Factor educacional influye en el éxito del correcto cumplimiento de un plan de bioseguridad y es necesario tenerlo en cuenta al momento de implementar programas de intervención en agricultura familiar campesina (AFC), que incluyan la Bioseguridad. Los productores que tienen acceso a un Médico Veterinario, presentan un nivel de bioseguridad mejor que el promedio, observándose además una relación de dependencia entre estas variables, con una probabilidad del 95%. Es necesario aumentar el acceso de la AFC a Médicos veterinarios, por lo que es necesario crear incentivos para que estos profesionales trabajen en las distintas instancias de intervención y fomentar la vocación social de los estudiantes de esta carrera. La casi inexistencia de registros no permite analizar la relación entre el nivel de bioseguridad y el nivel sanitario, pero teóricamente, un adecuado nivel de bioseguridad debiera prevenir el ingreso y diseminación de las enfermedades en el predio, lo que se traduce en un mayor nivel sanitario. Este estudio ofrece una alternativa de intervención a pequeños productores de ganado ovino, quienes al contar con un adecuado nivel de bioseguridad, podrán ver aumentada su productividad y por lo tanto su rentabilidad, permitiéndoles aumentar sus ingresos y acceso a alimentos. A la vez, puede ser un aporte a la salud pública, al disminuir el riesgo de zoonosis asociado a la ganadería ovina, siendo un aporte en la superación de la pobreza rural
2

Evaluación del estado actual de la agroindustria quesera perteneciente a la agricultura familiar campesina en la IV Región

Palma Lira, Pamela Alejandra January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La producción de quesos de cabra en Chile históricamente ha sido una actividad realizada por los Agricultores Familiares, principalmente de la IV Región. La crianza de cabras, elaboración y venta informal de quesos, constituye una actividad de subsistencia para la mayoría de estas familias. Los quesos de cabra que ellos fabrican generalmente, no cumplen con las normas de elaboración y pasteurización de la leche, lo que pone en riesgo la salud de los consumidores. Este estudio se realizó en la IV Región con 14 plantas queseras que fueron construidas durante la década del 90 con el apoyo de INDAP. Estas queserías se construyeron con el propósito de tecnificar el sistema productivo, mejorar la calidad sanitaria de los quesos de cabra y abastecer al mercado con nuevos productos. El objetivo de este estudio es evaluar y conocer el estado actual de estas queserías. En un comienzo éstas cumplieron sus metas, pero al cabo de un tiempo la estacionalidad de la producción de leche, junto a otras dificultades principalmente de tipo administrativo y comercial dificultaron el desempeño de estas empresas. Por esta razón, se consideró de interés, establecer los factores asociados al éxito y/o fracaso que influyeron en el desempeño de estas plantas queseras. Actualmente, las 14 plantas queseras están paralizadas y en sólo 7 de ellas existe equipamiento necesario para funcionar. Por último, con todos los antecedentes recopilados se proponen algunas medidas de acción para esta experiencia productiva en función de su situación actual y de los intereses de los principales involucrados.
3

Determinación del cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas en productores caprinos de la V Región y de la Región Metropolitana

Benavides Sánchez, Daniela Paula January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La incorporación de los sistemas de producción caprina a programas de buenas prácticas agrícolas (bpa), puede llegar a constituir una herramienta útil para que los productores enfrenten con éxito los nuevos desafíos que impone el mercado. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue describir sistemas de producción caprina en la agricultura familiar campesina (afc)y la agricultura comercial (ac), en la zona central de chile, en relación a su grado de cumplimiento de las especificaciones técnicas de las buenas prácticas, e identificar las principales limitantes que dificultan su eventual incorporación a estos programas. Se trabajó con 20 productores pertenecientes a la afc y 7 a la ac, a quienes se les aplicó una encuesta (165 preguntas) basada en el cuestionario de autoevaluación de bpa propuesto por la secretaría técnica de la comisión nacional de buenas prácticas. Este cuestionario se modificó en la redacción de algunas preguntas, se incluyeron preguntas adicionales y se complementó con preguntas de identificación de los productores. De esta forma se evaluó el cumplimiento de las 179 buenas prácticas contenidas en las especificaciones técnicas para la producción caprina, las que se encuentran distribuidas en 9 ítemes. De acuerdo a esto se consideraron porcentajes parciales de cumplimiento de las bpa para cada ítem del cuestionario. El porcentaje final del cumplimiento para cada productor se obtuvo ponderando el porcentaje obtenido en cada ítem de acuerdo a su valor relativo, el que fue establecido por la comisión nacional de buenas prácticas. La suma de los porcentajes ponderados obtenidos para cada ítem conformó el porcentaje final de concordancia que el productor presentó respecto de las bpa. El porcentaje promedio de cumplimiento de los productores de afc, fue de 35,9 ± 3,4%, mientras que en ac se obtuvo un 65 ± 9,6% de cumplimiento.se encontraron grandes diferencias entre los porcentajes d cumplimiento finales y los porcentajes de cumplimiento por item del cuestionario, entre los grupos analizados. En afc, el item peor evaluado fue el de registros e identificación animal, explicándose esta deficiencia, por la falta de una orientación comercial de sus sistemas, por la escasa comprensión de la utilidad de estos manejos y por el bajo nivel de escolaridad descrito en este sector. En ac, a pesar de existir gran heteroheneidad entre los productores encuestados, se puede afirmar que los ítemes más limitantes en la incorporación de estos productores a programas de bpa fueron: condiciones de trabajo y de los trabajadores, y manejo medio ambiental. Esta observación se explica por la falta de importancia que se le ha dado al tema de las bpa, por la insuficiente capacitación que han recibido los trabajadores de estos predios, y por la escasa conciencia que poseen estos productores en relación a los daños que sus manejos productivos provocan al medio ambiente
4

Determinación de costos asociados a la implementación de programas de Buenas Prácticas en el sector caprino delas Regiones V y Metropolitana

Ahumada Becker, Bernardita January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / En nuestro país, los productores caprinos, especialmente de leche y queso; se concentran mayoritariamente entre la IV, V y Región Metropolitana, representando el 90% del total (Manterola, 1999). Tradicionalmente, esta producción ha estado alejada de principios modernos de producción y sanidad, lo que ha provocado desconfianza en sus productos. A esto se suman las nuevas exigencias de los consumidores, que se basan en patrones de conducta más complejos, ligados a preocupaciones sobre temas de medio ambiente, condiciones laborales de los trabajadores y bienestar animal. Una respuesta a las exigencias de los consumidores es la posibilidad que este rubro se incorpore a un Sistema de Aseguramiento de Calidad en los predios. Dentro de ellos, las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) pueden jugar un rol relevante. Sin duda este nuevo escenario trae consecuencias positivas, pero también dificultades y desafíos. Del lado positivo, se benefician tanto los productores como los consumidores, al obtenerse un alimento de mejor calidad e inocuo, por el lado de los desafíos, se reconoce que la exigencia de BPA, implica mayores costos a los productores. Como no se conocen trabajos sobre costos y Buenas Prácticas Ganaderas, este estudio pretende ser un punto de partida, buscando determinar los costos que implica a productores caprinos la incorporación a este Sistema de Aseguramiento de Calidad, para esto se trabajó con 20 productores caprinos pertenecientes a la agricultura familiar campesina (AFC) y 7 productores pertenecientes a la agricultura comercial (AC), a éstos se les aplicó la encuesta, de autoevaluación de Buenas Prácticas , que consta de, una primera parte con preguntas de identificación general del productor y luego una serie de preguntas directas agrupadas en 9 ítem de acuerdo a las Especificaciones Técnicas para la Producción Caprina. Realizado lo anterior, se procedió a cuantificar económicamente a precios de mercado, los cambios que se consideraron valorables. Estos valores se obtuvieron de la literatura, cotizaciones y entrevistas a expertos. Los costos se sumaron, obteniéndose el total de costos incrementales por ítem y para cada productor, luego este valor se dividió por el número total de cabras del productor para obtener el costo incremental por cabra, para cada uno de los ítem. En el grupo de AFC, se observó una baja variabilidad entre productores, en cuanto a los costos incrementales requeridos y la jerarquización de los ítem. El costo total de incorporación a un programa de BPG es de $1.710.694, considerando el promedio de los 20 predios. El costo por cabra considerando el total de animales, es de $12.090. El mayor costo requerido radica en Instalaciones, el segundo lugar lo ocupa el ítem Manejo sanitario. Los menores costos correspondieron al Transporte de ganado y Control de plagas. Cada uno de estos productores debe invertir al inicio del programa una cantidad importante de dinero (alrededor de 2,5 millones de pesos), para cumplir con los criterios exigidos en BPG. Claramente estos costos no pueden ser asumidos por los productores en una primera instancia, por lo que se necesita de un importante apoyo estatal para incorporar a la agricultura familiar campesina a programas de BPG. En el grupo de AC, se observó un grupo heterogéneo de productores. Considerando el promedio de los 7 predio, el costo de incorporación es de $682.830. El costo por cabra es de $2.144, considerando el total de animales. El ítem de mayor costo lo constituye Manejo sanitario, el segundo lugar corresponde al ítem Instalaciones. Los menores costos correspondieron a los ítem Control de plagas y Registros e identificación animal. Por lo tanto, con los antecedentes recabados en este estudio, se puede concluir que la implementación de un programa de BPG aumenta los costos de producción tanto para la AFC como para la AC.
5

Dominios de recomendación en mejoramiento genético para sistemas de producción de bovinos de carne pertenecientes a la agricultura familiar campesina

Betanzo Rivera, Carla Angélica January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente trabajo se realizó entre julio y diciembre del 2007 en localidades del territorio comprendido entre las Regiones VII y X de Chile. Se estudiaron productores de bovinos de carne pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina (AFC), beneficiarios de INDAP, con el objeto de definir dominios de recomendación para los sistemas de producción de carne en el ámbito del mejoramiento genético. Para ello se describió a los productores comprendidos en la muestra y los sistemas que aplicaban, luego se determinaron los dominios de recomendación (denominados “tipos” en el presente trabajo), y finalmente se elaboraron funciones discriminantes que permitieran clasificar de forma rápida a productores no contenidos en la muestra. La necesidad de este estudio radica en que los agricultores AFC manejan el 42% del ganado vacuno nacional y por lo general se centran en la crianza de animales, por lo que constituyen la base de la cadena de la carne. Con el fin de que Chile se mantenga inserto en mercados de alta competitividad y elevada exigencia, que los retornos obtenidos en la cadena sean beneficiosos para todos y de esta forma sea posible salvar la brecha económica existente, se busca mejorar la calidad y cantidad de carne producida. Uno de los factores que cabe mejorar es el de la genética, utilizando la inseminación artificial como principal tecnología. Para determinar la tipología se empleó el método de construcción de dominios de recomendación propuesta por RIMISP (Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural), compuesto de seis fases: a) construcción de un marco teórico; b) selección de las variables que se tomarán en cuenta para la clasificación; c) recolección de datos mediante una encuesta de productores del rubro (se utilizaron 112 cuestionarios válidos); d) análisis estadístico multivariado, consistente, en primer lugar, en un análisis factorial en cuyos resultados se basó el paso siguiente, a saber, la clausterización, por medio de un análisis de conglomerados; e) validación de la tipología; y f) generación de funciones discriminantes a través de un análisis del mismo tipo, con el fin de clasificar predios no contenidos en la muestra. Fueron identificados seis dominios o tipos de productores a los que se pueden dar diferentes grupos de recomendaciones genéticas que, al ser aplicadas, deberían generar vi mejoras en sus sistemas de producción. Los resultados alcanzados indican que entre los sistemas de producción AFC existen diferencias que interfieren en la toma de decisiones, que en los predios hay ejes de variables o de aspectos cuya interacción surte efectos clasificatorios, y que es posible construir un sistema de clasificación rápida de productores que permite orientar recomendaciones de manejo genético de forma masiva y adecuada. / Proyecto "Incorporación de genética seleccionada en rebaños de bovinos y ovinos de carne pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina (AFC)". INDAP - Universidad de Chile
6

Costos de un programa de Buenas Prácticas Ganaderas en pequeños productores de bovinos de carne en la XI Región de Aysén

Godoy Cisterna, Loreto Alejandra January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En la Región de Aysén existen 168.770 cabezas de ganado, de las cuales el 55% está en manos de pequeños productores (ODEPA, 2000). En respuesta a este hecho las autoridades gubernamentales pretenden impulsar el sector para generar terneros de calidad, los cuales puedan ser adquiridos por otras regiones del país para engordar y luego exportar. Para alcanzar este objetivo, se está desarrollando en la actualidad un programa piloto de Buenas Prácticas Ganaderas, el cual pretende incluir el concepto de calidad e inocuidad en el producto final. Pero, la implementación de este programa no sólo trae nuevas oportunidades para los ganaderos, sino que también nuevos desafíos. Estos tienen relación con la implementación de nuevas capacidades e inversiones para el sector. En relación al costo económico que significa este tipo de aseguramiento de calidad hay poca información. Por ello, este estudio cuantificó la implementación de este programa piloto incluyendo 24 ganaderos, usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), de la XI Región de Aysén. Para cumplir con tal meta, a estos productores se les aplicó la encuesta de autoevaluación, desarrollada por la Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas para el rubro bovinos de carne. Este diagnóstico reveló como resultado los cumplimientos de cada tópico y sus deficiencias. Posteriormente, se identificaron los cambios requeridos, los que posteriormente fueron cuantificados económicamente. Es así como se encontraron necesidades de inversión al inicio del programa con un valor promedio de $1.518.718, por concepto de inversiones en infraestructura, activos menores, cursos y capacitaciones. Del mismo modo, el valor promedio que deberán desembolsar todos los años los productores para mantener funcionando el programa es de $575.641 por concepto de costos fijos y variables anuales.

Page generated in 0.0724 seconds