• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 11
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Periodización e identidad cultural en el ensayo latinoamericano : tres puntos de vista: Inca Garcilaso de la Vega, Domingo F. Sarmiento y José Martí

Chachagua, Freddy Antonio 05 1900 (has links)
To date, the Latin American essay remains little studied, certainly compared to other literary genres such as the novel, poetry and theater. This thesis examines prevailing theorists' conceptions of the essay and its historical development in Latin America. Employing the notions of cultural identity and difference, which have long been central to Latin American critical thought, this study distances the development of the essay in Latin America from Spanish colonial writings of the sixteenth century. In its place, this study proposes an innovative classification scheme that incorporates cultural codes as its main criteria in order to provide a more equitable treatment of essays from areas that have traditionally been marginalized in standard chronologically based classification schemes. Some of the paradigms used in this study to defend the integrity and specificity of the Latin American essay and culture are Inca Garcilaso de la Vega's affirmation of the values of the continent's indigenous pre-columbian heritage, Domingo Faustino Sarmiento's discursive reinvention of South America, and Jose Marti's notion of hibridez—a cultural and racial complex mixture rooted in the region's history—as an affirmation of a continental Latin American cultural identity. This thesis demonstrates that since Latin American essays diverge thematically from colonialist discourse, studies of the origins of the Latin American essay do not have to perpetuate the colonialist legacy. / Arts, Faculty of / French, Hispanic, and Italian Studies, Department of / Graduate
22

Fábulas historiales y verdades teológicas : la preparación evangélica en los Comentarios reales de los Incas

Arias Carbone, Giovanna Vivianna 19 August 2013 (has links)
Mediante construcciones artificiosas y constantes exhortaciones al lector a develar sus misterios, el Inca Garcilaso de la Vega convierte los mitos andinos de sus ancestros en el recipiente ideal para transmitir las verdades morales y teológicas de los incas, y su orientación a la evangelización cristiana. Según su lectura, el Dios cristiano habría inspirado a los primeros incas en la difusión de los principios de la Ley natural entre las poblaciones bárbaras; y luego habría impulsado a cada uno de los siguientes gobernantes para que continúe guiando a su pueblo por el camino del bien común, como preparación para el advenimiento de la Ley de Gracia. Así, los relatos que reelabora o reinterpreta como “fábulas historiales” se hallan insertos dentro de una división tripartita de la historia del Perú: la edad ferina o pre inca; la Ley natural o incaica; y la Ley de Gracia o el advenimiento cristiano. De esta manera, a partir de la concepción providencialista de la historia y de los supuestos neoplatónicos en torno a las potencialidades de la fábula, el trabajo está enfocado en revelar los niveles alegóricos que esconden los mitos narrados en los Comentarios reales de los Incas y su función dentro de la preparación evangélica del incario.
23

El auditorio heterogéneo y los tipos de argumento en la Historia general del Perú del Inca Garcilaso de la Vega

Trujillo Valverde, Said Ilich 19 April 2023 (has links)
Esta investigación propone un análisis de los Comentarios reales de los incas (1609) —con particular énfasis en su segunda parte, la Historia general del Perú (1617)— del Inca Garcilaso de la Vega desde la retórica. Consideramos que el texto del inca cronista es uno histórico, desde el punto de vista de cómo se entendía la disciplina histórica en tiempos del mestizo, no obstante, buscaremos relievar el carácter argumentativo que posee el discurso de Garcilaso. Sostenemos que estamos frente a la enunciación de un texto argumentativo que tiene como receptor un auditorio múltiple. Buscaremos dar cuenta de algunos de los muchos posibles lectores implícitos en la obra de Garcilaso: en específico receptores europeos —letrados españoles— y americanos —la aristocracia cuzqueña supérstite y los mestizos— a los que se busca convencer de la necesidad de un nuevo orden político en el Virreinato del Perú. Para revisar de qué manera se acercó el mestizo a estos auditorios examinaremos cómo la división del discurso retórico se aplica a los Comentarios reales. En adición a lo anterior, se realizará una selección y análisis de los tipos de argumentos empleados por el cusqueño. La revisión del texto del Inca se hará tomando lo señalado por los preceptistas clásicos de la retórica —principalmente Aristóteles y Marco Tulio Cicerón—. Además, nos apoyaremos en los alcances de la neorretórica propuesta por Chaim Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca
24

La transformación poética del mito de Dafne y Apolo en poemas de Garcilaso, Lope y Quevedo

Calderón Baiocchi, Juan Humberto 27 January 2012 (has links)
El trabajo de tesis se centra en el análisis del trabajo poético del mito de Dafne y Apolo efectuado por Garcilaso de la Vega (en su soneto XIII y su égloga III), Lope de Vega (en “A las fugas de Juana en viendo al poeta, con la fábula de Dafne” de Tomé de Burguillos) y Francisco de Quevedo (en “A Dafne huyendo de Apolo” y “A Apolo persiguiendo a Dafne”). Si bien la fuente canónica donde se encuentra recogido el mito es la misma, la Metamorfosis de Ovidio, estos poemas reescriben el mito de manera distinta. El objetivo del análisis es plantear y reflexionar acerca de las diferencias que plantean los trabajos poéticos entre sí. Es decir, se analiza cómo responde cada elaboración mítico-poética al periodo al que corresponde (Renacimiento o Barroco), cómo se representan a los actantes del pasaje mítico (y cómo dicha representación se aleja o se acerca de los cánones de belleza), qué convenciones líricas e ideológicas influyen en la configuración de una dinámica del amor (petrarquismo, travestimiento burlesco, sátira) y qué distancia se toma en la reescritura del pasaje mítico (qué detalles son privilegiados, qué se agrega y qué sobrevive en la reescritura del mismo). A partir de este análisis se pretende corroborar la siguiente hipótesis: en esta re-elaboración poética se opera un severo desplazamiento dentro del marco de representación; lo abstracto deja su lugar a lo concreto, ingresa el trabajo, el dinero y lo grotesco en el ámbito idealizado renacentista. Todo esto responde a condicionamientos históricos que reconfiguran la relación de la literatura con el mito clásico. Para poder efectuar el análisis del trabajo poético del mito ya mencionado, se ha hecho mano de herramientas hermenéuticas provenientes de la teoría literaria contemporánea. En primer lugar, para fijar la función de la Dama dentro de la dinámica del amor petrarquista, además de plantear las similitudes con el poeta toscano, se ha revisado el análisis que realiza Slavoj Zizek del amor cortés en su artículo “El amor cortés o la mujer como Cosa”. En segundo lugar, para poder situar una nueva representación de la dama y del amor en términos del “realismo grotesco”, se ha consultado el concepto de literatura carnavalizada propuesto por Mijail Bajtín en su libro La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Por último, se ha utilizado la categoría de “modulación demoniaca”, propuesta por Northrop Frye en su libro Anatomía de la crítica, para explicar la inversión mordaz operada por la sátira quevediana en el tratamiento del material mítico. Tras el análisis de los poemas indicados, se ha podido arribar a las siguientes conclusiones. En primer lugar, en la representación de la dama se ha efectuado tanto una inversión tanto en términos estéticos como sociales. La Juana de Lope, una lavandera, rompe con los cánones de belleza tradicionales. La Dafne prostituta de Quevedo es objeto intercambiable, ya no ente intangible, por lo que se invierte no solo la caracterización de la mujer, sino también la relación de poder trazada entre amante y amada en la concepción amorosa petrarquista. En segundo lugar, se ha operado un desplazamiento dentro de los modos miméticos de la representación. Se pasó del modo mimético elevado, en el que la dama de Garcilaso es una representante del mundo divino (ente angelical), al modo mimético bajo, mundo de la experiencia, del trabajo, del dinero y de las partes del cuerpo clausuradas por la alta cultura. Este desplazamiento va de la mano con el que se opera dentro de los subgéneros poéticos del soneto: se comenzó con el soneto amoroso petrarquista, de lamento lírico y corte plástico; se pasó por el soneto burlesco, con metáforas concretas y quejas sin atenuación lírica; y se desembocó en el soneto satírico, con lenguaje descarnado y crudo que hace hincapié en la relación de poder invertida. En tercer lugar, se opera también un desplazamiento dentro de la representación del amor y del deseo. La dama del amor cortés es numen que manda y castiga desde su propio altar, elevada por el amor de la voz poética. La Juan de Tomé provoca en el sujeto poético deseo sexual, el cual se enuncia explícitamente y es capaz de subyugar al sujeto. En Quevedo, toda espiritualización del amor o de la dama es dejada de lado por lo concreto y lo material. El deseo es claramente sexual y la forma de resolverlo es económica. En cuarto lugar, dentro de estas distintas re-elaboraciones examinadas, se opera un proceso de acercamiento al material mítico tratado. La distancia renacentista que asiste al mito como un espectador visual es reemplazada por la voz poética quevediana que interviene en el pasaje mítico mismo. Así mismo, este proceso de acercamiento es paralelo a la reelaboración del mito como expresión fundamental de la poética petrarquista. En Garcilaso, el mito enmarcará sus preceptivas acentuando el castigo (el llanto final del dios). Lope propondrá una estética paralela a la canonizada a partir de la carnavalización y el realismo grotesco, pero mantendrá a la Dama en su condición de intangible. Quevedo, por último, destruirá esta dinámica al situar a la ninfa dentro del terreno de lo negociable. De esta manera, el marco primero del petrarquismo, contenido en este mito, expresión simbólica a la vez que ideológica y estética, se quebrará irremediablemente por el poder corrosivo de la sátira, expresión de nuevos valores sociales y morales. / Tesis
25

La transformación poética del mito de Dafne y Apolo en poemas de Garcilaso, Lope y Quevedo

Calderón Baiocchi, Juan Humberto 27 January 2012 (has links)
El trabajo de tesis se centra en el análisis del trabajo poético del mito de Dafne y Apolo efectuado por Garcilaso de la Vega (en su soneto XIII y su égloga III), Lope de Vega (en “A las fugas de Juana en viendo al poeta, con la fábula de Dafne” de Tomé de Burguillos) y Francisco de Quevedo (en “A Dafne huyendo de Apolo” y “A Apolo persiguiendo a Dafne”). Si bien la fuente canónica donde se encuentra recogido el mito es la misma, la Metamorfosis de Ovidio, estos poemas reescriben el mito de manera distinta. El objetivo del análisis es plantear y reflexionar acerca de las diferencias que plantean los trabajos poéticos entre sí. Es decir, se analiza cómo responde cada elaboración mítico-poética al periodo al que corresponde (Renacimiento o Barroco), cómo se representan a los actantes del pasaje mítico (y cómo dicha representación se aleja o se acerca de los cánones de belleza), qué convenciones líricas e ideológicas influyen en la configuración de una dinámica del amor (petrarquismo, travestimiento burlesco, sátira) y qué distancia se toma en la reescritura del pasaje mítico (qué detalles son privilegiados, qué se agrega y qué sobrevive en la reescritura del mismo). A partir de este análisis se pretende corroborar la siguiente hipótesis: en esta re-elaboración poética se opera un severo desplazamiento dentro del marco de representación; lo abstracto deja su lugar a lo concreto, ingresa el trabajo, el dinero y lo grotesco en el ámbito idealizado renacentista. Todo esto responde a condicionamientos históricos que reconfiguran la relación de la literatura con el mito clásico. Para poder efectuar el análisis del trabajo poético del mito ya mencionado, se ha hecho mano de herramientas hermenéuticas provenientes de la teoría literaria contemporánea. En primer lugar, para fijar la función de la Dama dentro de la dinámica del amor petrarquista, además de plantear las similitudes con el poeta toscano, se ha revisado el análisis que realiza Slavoj Zizek del amor cortés en su artículo “El amor cortés o la mujer como Cosa”. En segundo lugar, para poder situar una nueva representación de la dama y del amor en términos del “realismo grotesco”, se ha consultado el concepto de literatura carnavalizada propuesto por Mijail Bajtín en su libro La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Por último, se ha utilizado la categoría de “modulación demoniaca”, propuesta por Northrop Frye en su libro Anatomía de la crítica, para explicar la inversión mordaz operada por la sátira quevediana en el tratamiento del material mítico. Tras el análisis de los poemas indicados, se ha podido arribar a las siguientes conclusiones. En primer lugar, en la representación de la dama se ha efectuado tanto una inversión tanto en términos estéticos como sociales. La Juana de Lope, una lavandera, rompe con los cánones de belleza tradicionales. La Dafne prostituta de Quevedo es objeto intercambiable, ya no ente intangible, por lo que se invierte no solo la caracterización de la mujer, sino también la relación de poder trazada entre amante y amada en la concepción amorosa petrarquista. En segundo lugar, se ha operado un desplazamiento dentro de los modos miméticos de la representación. Se pasó del modo mimético elevado, en el que la dama de Garcilaso es una representante del mundo divino (ente angelical), al modo mimético bajo, mundo de la experiencia, del trabajo, del dinero y de las partes del cuerpo clausuradas por la alta cultura. Este desplazamiento va de la mano con el que se opera dentro de los subgéneros poéticos del soneto: se comenzó con el soneto amoroso petrarquista, de lamento lírico y corte plástico; se pasó por el soneto burlesco, con metáforas concretas y quejas sin atenuación lírica; y se desembocó en el soneto satírico, con lenguaje descarnado y crudo que hace hincapié en la relación de poder invertida. En tercer lugar, se opera también un desplazamiento dentro de la representación del amor y del deseo. La dama del amor cortés es numen que manda y castiga desde su propio altar, elevada por el amor de la voz poética. La Juan de Tomé provoca en el sujeto poético deseo sexual, el cual se enuncia explícitamente y es capaz de subyugar al sujeto. En Quevedo, toda espiritualización del amor o de la dama es dejada de lado por lo concreto y lo material. El deseo es claramente sexual y la forma de resolverlo es económica. En cuarto lugar, dentro de estas distintas re-elaboraciones examinadas, se opera un proceso de acercamiento al material mítico tratado. La distancia renacentista que asiste al mito como un espectador visual es reemplazada por la voz poética quevediana que interviene en el pasaje mítico mismo. Así mismo, este proceso de acercamiento es paralelo a la reelaboración del mito como expresión fundamental de la poética petrarquista. En Garcilaso, el mito enmarcará sus preceptivas acentuando el castigo (el llanto final del dios). Lope propondrá una estética paralela a la canonizada a partir de la carnavalización y el realismo grotesco, pero mantendrá a la Dama en su condición de intangible. Quevedo, por último, destruirá esta dinámica al situar a la ninfa dentro del terreno de lo negociable. De esta manera, el marco primero del petrarquismo, contenido en este mito, expresión simbólica a la vez que ideológica y estética, se quebrará irremediablemente por el poder corrosivo de la sátira, expresión de nuevos valores sociales y morales.

Page generated in 0.0747 seconds