Spelling suggestions: "subject:"sas naturalindustrial y comercioen"" "subject:"sas naturalindustrial y comercio""
1 |
Control o no control de fusiones en la industria regulada : extendiendo el caso del sector eléctrico al mercado de gas naturalSarango Seminario, Luis Alberto 09 December 2011 (has links)
La Industria Eléctrica en el Perú es un sector ampliamente regulado. Está
sometida a regulación tarifaria, a regulaciones técnicas, ambientales y de
seguridad; y finalmente, está regulada en cuanto al control de fusiones.
El estudio del control de fusiones es vital en tanto la teoría económica nos
señala que la competencia, en los segmentos del mercado en donde sea
posible, es el motor que genera mayor bienestar social al conllevar a la
reducción del precio y mejora de la calidad de sus bienes y servicios, gracias a
la rivalidad de los agentes en el mercado por ganar la preferencia de los
consumidores.
La reforma del sector eléctrico, llevada en la década de 1990, se basó en la
liberalización, apertura de mercados y privatización de la actividad. La Ley
25844 “Ley de Concesiones Eléctricas” y su Reglamento, aprobado por
Decreto Supremo Nro. 009-93- EM, plasmó un nuevo diseño de la industria
eléctrica, basado en la desintegración de las unidades de generación,
transmisión, distribución y comercialización.
En búsqueda de afianzar la competencia en la industria, la Ley que controla las
fusiones y concentraciones del Sector Eléctrico de 1997 estableció un
mecanismo de control de fusiones basado en la participación de las empresas
en el mercado de la electricidad, bajo el convencimiento que éste era el mejor
camino para lograr la eficiencia del mercado / Tesis
|
2 |
Calidad del sector comercialización de gas natural vehicular en el PerúCastañeda Romaní, Emerson, Llontop Usquiano, Mariela, Neira Villafana, Walter, Valcarcel Cabero, Eduardo Alejandro 26 August 2019 (has links)
La presente investigación tuvo por finalidad identificar si las empresas del sector
Comercialización de Gas Natural Vehicular (GNV) en el Perú con Sistemas de Gestión de la
Calidad (SGC) tienen un mayor nivel de calidad comparado con aquellas que no tienen SGC.
La investigación utilizó el modelo de los nueve factores de éxito de la Administración de la
Calidad Total (TQM) de Benzaquen (2013). Esta investigación se basó en un enfoque
cuantitativo, de alcance descriptivo-explicativo y de diseño transeccional.
Para el estudio se encuestó 70 empresas del sector comercialización de GNV con el
objetivo de comparar los niveles de cumplimiento percibidos por las empresas que poseen y no
poseen un SGC respecto a los nueve factores de éxito de la calidad considerados en el modelo
de Benzaquen (2013). La hipótesis del presente estudio fue: “las empresas del sector
comercialización de GNV en el Perú con un SGC tienen diferencias significativas en los
factores de calidad de aquellas empresas que no tienen SGC”.
El resultado obtenido concluyó que la hipótesis planteada fue aceptada, es decir, que las
empresas del sector comercialización de GNV en el Perú con un SGC tiene diferencias
significativas en los factores de Calidad de aquellas empresas que no tienen SGC, permitiendo
concluir que sí existe una influencia positiva de los SGC sobre la Administración de la Calidad
Total (TQM). / This research had the goal of identifying whether companies commercializing vehicular
natural gas (VNG) in Peru with Quality Management Systems (QMS’s) have a higher quality
level compared with those with no QMS.
For this research, Benzaquen’s model (2013) of nine success factors of Total Quality
Management (TQM) was used. Furthermore, this research was based on a quantitative
approach with a descriptive-explanatory scope and a transectional design.
For this study, 70 companies commercializing VNG were surveyed with the objective
of comparing compliance levels perceived by companies which have and do not have a QMS in
relation to the nine success factors for quality considered in Benzaquen’s model (2013). The
hypothesis of this study was: “companies commercializing VNG in Peru with a QMS have
significant differences regarding factors for quality in comparison with companies with no
QMS”.
The result obtained concluded that the stated hypothesis was accepted, that is to say,
that companies with a QMS showed a significantly higher level of compliance with quality
management compared with companies which do not have a QMS, allowing to conclude that
there is a positive influence of QMS’s on Total Quality Management (TQM).
|
3 |
Concesión de distribución de gas natural por Red de Ductos Sur Oeste: caducidad y propuestas para elaborar un nuevo contrato de concesiónAtalaya Peña, Renzo Yván 31 July 2026 (has links)
En la presente investigación se analizan las causas de algunas dificultades identificadas en la
ejecución del Contrato de Concesión del Sistema de Distribución de Gas Natural por Red de
Ductos de la Concesión Sur Oeste. Para ello, se revisó la dinámica de la participación de los dos
únicos postores en el concurso, los criterios de competencia y los compromisos asumidos por
Naturgy Perú en el referido contrato. Finalmente, se desarrolló propuestas contractuales y
regulatorias para la elaboración de un nuevo contrato de Concesión. En este último punto, se puso
énfasis en cambios en la tarifa de distribución, tales como, revisar del denominado “margen por
promoción”, implementar el subsidio de los costos de distribución por parte del Estado (entre
ellos, el Fondo de Inclusión Social Energético), revaluar la competitividad del gas natural e
implementar un mayor número de categorías tarifarias. Asimismo, se propone racionalizar el
subsidio al GLP y reglar la comercialización de GNC y GNL. / This investigation analyzes the causes of some difficulties identified in the execution of the
Concession Contract for the Natural Gas Distribution System via Pipeline Network of the South
West Concession. To this end, the dynamics of the participation of the only two bidders in the
contest, the competition criteria and the commitments assumed by Naturgy Perú in the
aforementioned contract were reviewed. Finally, contractual and regulatory proposals were
developed for the preparation of a new Concession contract. In this last point, emphasis was
placed on changes in the distribution rate, such as reviewing the so-called “promotion margin”,
implementing the subsidy of distribution costs by the State (among them, the Energy Social
Inclusion Fund), reevaluate the competitiveness of natural gas and implement a greater number
of tariff categories. Likewise, it is proposed to rationalize the LPG subsidy and regulate the
marketing of CNG and LNG.
|
4 |
Control o no control de fusiones en la industria regulada : extendiendo el caso del sector eléctrico al mercado de gas naturalSarango Seminario, Luis Alberto 09 December 2011 (has links)
La Industria Eléctrica en el Perú es un sector ampliamente regulado. Está
sometida a regulación tarifaria, a regulaciones técnicas, ambientales y de
seguridad; y finalmente, está regulada en cuanto al control de fusiones.
El estudio del control de fusiones es vital en tanto la teoría económica nos
señala que la competencia, en los segmentos del mercado en donde sea
posible, es el motor que genera mayor bienestar social al conllevar a la
reducción del precio y mejora de la calidad de sus bienes y servicios, gracias a
la rivalidad de los agentes en el mercado por ganar la preferencia de los
consumidores.
La reforma del sector eléctrico, llevada en la década de 1990, se basó en la
liberalización, apertura de mercados y privatización de la actividad. La Ley
25844 “Ley de Concesiones Eléctricas” y su Reglamento, aprobado por
Decreto Supremo Nro. 009-93- EM, plasmó un nuevo diseño de la industria
eléctrica, basado en la desintegración de las unidades de generación,
transmisión, distribución y comercialización.
En búsqueda de afianzar la competencia en la industria, la Ley que controla las
fusiones y concentraciones del Sector Eléctrico de 1997 estableció un
mecanismo de control de fusiones basado en la participación de las empresas
en el mercado de la electricidad, bajo el convencimiento que éste era el mejor
camino para lograr la eficiencia del mercado / Tesis
|
Page generated in 0.1072 seconds