• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Control o no control de fusiones en la industria regulada : extendiendo el caso del sector eléctrico al mercado de gas natural

Sarango Seminario, Luis Alberto 09 December 2011 (has links)
La Industria Eléctrica en el Perú es un sector ampliamente regulado. Está sometida a regulación tarifaria, a regulaciones técnicas, ambientales y de seguridad; y finalmente, está regulada en cuanto al control de fusiones. El estudio del control de fusiones es vital en tanto la teoría económica nos señala que la competencia, en los segmentos del mercado en donde sea posible, es el motor que genera mayor bienestar social al conllevar a la reducción del precio y mejora de la calidad de sus bienes y servicios, gracias a la rivalidad de los agentes en el mercado por ganar la preferencia de los consumidores. La reforma del sector eléctrico, llevada en la década de 1990, se basó en la liberalización, apertura de mercados y privatización de la actividad. La Ley 25844 “Ley de Concesiones Eléctricas” y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nro. 009-93- EM, plasmó un nuevo diseño de la industria eléctrica, basado en la desintegración de las unidades de generación, transmisión, distribución y comercialización. En búsqueda de afianzar la competencia en la industria, la Ley que controla las fusiones y concentraciones del Sector Eléctrico de 1997 estableció un mecanismo de control de fusiones basado en la participación de las empresas en el mercado de la electricidad, bajo el convencimiento que éste era el mejor camino para lograr la eficiencia del mercado / Tesis
2

Calidad del sector comercialización de gas natural vehicular en el Perú

Castañeda Romaní, Emerson, Llontop Usquiano, Mariela, Neira Villafana, Walter, Valcarcel Cabero, Eduardo Alejandro 26 August 2019 (has links)
La presente investigación tuvo por finalidad identificar si las empresas del sector Comercialización de Gas Natural Vehicular (GNV) en el Perú con Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC) tienen un mayor nivel de calidad comparado con aquellas que no tienen SGC. La investigación utilizó el modelo de los nueve factores de éxito de la Administración de la Calidad Total (TQM) de Benzaquen (2013). Esta investigación se basó en un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo-explicativo y de diseño transeccional. Para el estudio se encuestó 70 empresas del sector comercialización de GNV con el objetivo de comparar los niveles de cumplimiento percibidos por las empresas que poseen y no poseen un SGC respecto a los nueve factores de éxito de la calidad considerados en el modelo de Benzaquen (2013). La hipótesis del presente estudio fue: “las empresas del sector comercialización de GNV en el Perú con un SGC tienen diferencias significativas en los factores de calidad de aquellas empresas que no tienen SGC”. El resultado obtenido concluyó que la hipótesis planteada fue aceptada, es decir, que las empresas del sector comercialización de GNV en el Perú con un SGC tiene diferencias significativas en los factores de Calidad de aquellas empresas que no tienen SGC, permitiendo concluir que sí existe una influencia positiva de los SGC sobre la Administración de la Calidad Total (TQM). / This research had the goal of identifying whether companies commercializing vehicular natural gas (VNG) in Peru with Quality Management Systems (QMS’s) have a higher quality level compared with those with no QMS. For this research, Benzaquen’s model (2013) of nine success factors of Total Quality Management (TQM) was used. Furthermore, this research was based on a quantitative approach with a descriptive-explanatory scope and a transectional design. For this study, 70 companies commercializing VNG were surveyed with the objective of comparing compliance levels perceived by companies which have and do not have a QMS in relation to the nine success factors for quality considered in Benzaquen’s model (2013). The hypothesis of this study was: “companies commercializing VNG in Peru with a QMS have significant differences regarding factors for quality in comparison with companies with no QMS”. The result obtained concluded that the stated hypothesis was accepted, that is to say, that companies with a QMS showed a significantly higher level of compliance with quality management compared with companies which do not have a QMS, allowing to conclude that there is a positive influence of QMS’s on Total Quality Management (TQM).
3

Control o no control de fusiones en la industria regulada : extendiendo el caso del sector eléctrico al mercado de gas natural

Sarango Seminario, Luis Alberto 09 December 2011 (has links)
La Industria Eléctrica en el Perú es un sector ampliamente regulado. Está sometida a regulación tarifaria, a regulaciones técnicas, ambientales y de seguridad; y finalmente, está regulada en cuanto al control de fusiones. El estudio del control de fusiones es vital en tanto la teoría económica nos señala que la competencia, en los segmentos del mercado en donde sea posible, es el motor que genera mayor bienestar social al conllevar a la reducción del precio y mejora de la calidad de sus bienes y servicios, gracias a la rivalidad de los agentes en el mercado por ganar la preferencia de los consumidores. La reforma del sector eléctrico, llevada en la década de 1990, se basó en la liberalización, apertura de mercados y privatización de la actividad. La Ley 25844 “Ley de Concesiones Eléctricas” y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nro. 009-93- EM, plasmó un nuevo diseño de la industria eléctrica, basado en la desintegración de las unidades de generación, transmisión, distribución y comercialización. En búsqueda de afianzar la competencia en la industria, la Ley que controla las fusiones y concentraciones del Sector Eléctrico de 1997 estableció un mecanismo de control de fusiones basado en la participación de las empresas en el mercado de la electricidad, bajo el convencimiento que éste era el mejor camino para lograr la eficiencia del mercado / Tesis

Page generated in 0.1121 seconds