• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 159
  • 64
  • 47
  • 17
  • 15
  • 3
  • Tagged with
  • 241
  • 241
  • 5
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Klassizismus und vergleichendes Sehen in den Vues des Cordillères / Neoclassicism and comparative vision in the Vues des Cordillères

Kügelgen, Helga von January 2009 (has links)
Eingangs wird der Klassizismus vorgestellt, wie er von seinem Protagonisten Johann Joachim Winckelmann, des "Begründer[s] der Klassischen Archäologie und der aus ihr später entstandenen Wissenschaft der Kunstgeschichte" (A. H. Borbein), aber auch von Christian Gottlieb Heyne vermittelt wurde. Heynes Göttinger archäologische Vorlesungen, das wurde bisher kaum beachtet, hörten die Brüder Humboldt. Dies führt - angesichts der Vorrangstellung der Plastik in der Antike - zu den auf den Seiten der "Pittoreske[n] Ansichten" der Vues de Cordillères genannten, ästhetische Maßstäbe setzenden "Meisterwerken des Praxiteles und Lysippos". Anhand einiger mexikanischer Tafeln und der in den Anmerkungen Humboldts bisher nicht herangezogenen Literatur sowie deren Abbildungen wird das vergleichende Sehen, einerseits als zugleich abstufendes andererseits als wegweisendes vorgeführt. / Comenzamos presentando el neosclasicismo cómo fue transmitido por su protagonista Johann Joachim Winckelmann, el "fundador de la arqueología clásica y de la ciencia de la historia del arte que surgió de ésta más tarde" (A. H. Borbein), así como por Christian Gottlieb Heyne. Las clases de arqueología de Heyne las escucharon los hermanos Humboldt en Göttingen, lo que aún no se ha resaltado. Esto nos llevará –vista la primacía de la escultura en la Antigüedad- al capítulo "Atlas Pintoresco" de las Vistas de las Cordilleras, en el que se citan "obras maestras de Praxíteles y Lisipo" que han sentado normas estéticas. A través de algunas láminas mexicanas y de la literatura a la que remiten las notas del propio Humboldt y sus ilustraciones jamás consultadas, plasmamos la visión comparativa del explorador, que por un lado se atiene a una graduación y por otro abre nuevos horizontes. We present neoclassicism as it was transmitted by its protagonist Johann Joachim Winckelmann, the "founder of classical archaeology and the science of history of art which emerged from it" (A. H. Borbein), as well as by Christian Gottlieb Heyne. Up until now, it has scarcely been noted that the brothers Humboldt attended Heyne’s archaeological lectures in Göttingen. This leads us – given the primacy of sculpture in Antiquity – to the chapter "Atlas Picturesque" in the Vues des Cordillères, where "masterpieces by Praxiteles and Lysippus" establishing aesthetic norms are quoted. By means of several Mexican plates and the hitherto unconsulted literature found in Humboldt’s footnotes, including illustrations, we give shape to the explorer's comparative vision, seen on the one hand as laying down a hierarchy and on the other, as opening new horizons..
172

Alexander von Humboldt en Centroamérica y en el Río de la Plata Repercusiones y conexiones

Pérez Brignoli, Hector January 2009 (has links)
Exploración sobre la influencia de las obras y el pensamiento de Alexander von Humboldt en los países de la América Central (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) y el Río de la Plata (Argentina, Paraguay y Uruguay).
173

Das ganze Werk in einem Netz? Bibliographie online verfügbarer Humboldt-Digitalisate

Kraft, Tobias, Einert, Katharina January 2009 (has links)
Mit Blick auf die schwierige bibliographische Erfassung des Humboldtschen Œuvres sind die Bibliographien zu den selbständigen sowie den unselbständigen Schriften - das eine als Buch, das andere als Online-Datenbank - unersetzliche Hilfsmittel in der Alexander-von-Humboldt-Forschung. Bisher noch nicht erschlossen wurde die Verfügbarkeit digitaler Humboldt-Faksimile im Netz, wozu diese Arbeit einen ersten Beitrag leisten will. Ausgehend von der Systematik der Bibliographie von Fiedler/Leitner werden hier nach jetzigem Kenntnisstand 140 selbständig erschienene Schriften bibliographisch erfasst, wobei die Verfasser das Projekt in Zukunft auf der seit Juni 2009 aktiven Informationsplattform avhumboldt.de - Alexander von Humboldt Informationen online weiterführen und als digitalen Zugang zu den Texten des Mannes aufbereiten wollen, dem es stets daran gelegen war, mit seinem Werk zu einer Demokratisierung des Wissens beizutragen. / The existing bibliographies by Horst Fiedler, Ulrike Leitner and Ingo Schwarz are an essential tool for any research done on Alexander von Humboldt, especially given the fact that his works are so difficult to correctly follow up in their order of publication. Yet, what has been lacking so far is a tool that provides a systematically organized access to the digital facsimiles of Humboldt's works on the internet. It is the goal of this publication to provide a first jumpstart on this undertaking. Following the numerical order of the Fiedler/Leitner bibliography, this article sums up 140 titles of works published by Humboldt as separate books. In the near future, this project is supposed to be continued and increased as a permament service on the new site avhumboldt.de - Alexander von Humboldt Informationen online, which has been online since June 2009, aiming at providing digital access to the works of a man, who always emphasized the need for a wider and thus, more democratic distribution of knowledge. Las existentes bibliografías de Horst Fiedler, Ulrike Leitner e Ingo Schwarz son una herramienta esencial para cada investigador preocupado con la dificil tarea de seguir fielmente al orden original de las publicaciones de Alejandro de Humboldt. Lo que no se ha compilado hasta ahora es una lista de los facsímiles que por vía digital son accesibles en la red, tarea a la cual este trabajo pretende dar un primer paso. Tomando como base sistemática la bibliografía de Fiedler/Leitner, este trabajo recolecta 140 obras publicadas por Humboldt como libros aparte. Está previsto que este proyecto continúe como un servicio amplificado y permanente en el nuevo sitio de avhumboldt.de - Alexander von Humboldt Informationen online, en línea desde Junio 2009 y como puerta de acceso a la obra de un hombre que siempre se había esforzado por vías de distribución del saber más amplias y democráticas.
174

Über die Autoren

January 2009 (has links)
Frank Holl Ottmar Ette Eberhard Knobloch José Ángel Rodríguez Christian Durisch Acosta César W. Astuhuamán Gonzáles José Enrique Covarrubias Helga von Kügelgen Hector Pérez Brignoli Tobias Kraft Katharina Einert
175

Humboldt en Cuba, 1800/1801 y 1804 - Huellas de un enigma

Zeuske, Michael January 2010 (has links)
No tenemos parecidas noticias sobre el recuerdo local en cuanto a Humboldt como lo tenemos en el caso de las cartas de Ferdinand Bellermann en Venezuela. Lo que si tenemos son las fuentes en Kraków que demuestran el gran impacto de Humboldt entre la élite política y económica en la Habana (1800-1830) y a la vez sus redes de comunicación. En la historia intelectual de Cuba el nombre de Humboldt esta intimamente ligado con el cosmopolitismo de las élites hispano-cubanas (Arango, conde Villanueva, Sagra, Saco) como con el concepto de la nación cubana (Luz y Caballero, Vidal Morales y Morales, Leuchsenring, Ortiz, Barnet y otros). Los últimos ganaron la hegemonía discursiva e hicieron a Humboldt “suyo” (“segundo descubridor de Cuba”), aunque este Humboldt eurocriollo para ellos también tenía la función de impedir cambios fundamentales en el sistema de esclavitud o comportamiento frente a los problemas de la post-emancipación en Cuba.
176

El cambio socio-ambiental en Cuba a fines del siglo XVIII e inicios del XIX : Impresiones y legado de Alejandro Humboldt

Funes Monzote, Reinaldo January 2010 (has links)
El paso de Alexander von Humboldt por Cuba en 1801 y en 1804, devino en un acontecimiento trascendental para la ciencia y la historiografía de la Mayor de las Antillas. Su estancia le permitió recopilar información, hacer experimentos científicos y entrar en contacto con la realidad de la colonia española en un momento de grandes cambios para su destino, cuando se inicia el despegue definitivo de la plantación esclavista, que la convirtió en el principal productor y exportador de azúcar y por un tiempo de café. El trabajo que se presenta analiza las impresiones críticas de Humboldt sobre los cambios económico-sociales y ambientales de la época y, en especial, el legado que sus opiniones y su obra representaron para el ambientalismo cubano desde el siglo XIX hasta el establecimiento, en 1996, del Parque Nacional que lleva su nombre, uno de los ecosistemas montañosos de mayor riqueza y endemismo en el planeta, declarado en 2001 por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
177

Los Andes ecuatoriales: entre la estética y la ciencia : Las catorce láminas relativas al Ecuador en la obra ; Vues des Cordillères et Monumens des Peuples Indigènes de l’Amérique de Alexander von Humboldt

Moreno Yánez, Segundo E., Borchart de Moreno, Christiana January 2010 (has links)
Además de proponer una primera doble síntesis: la de la geografía de las plantas y la crítica al colonialismo, durante su estadía en el territorio de la Audiencia de Quito (actual Ecuador), el “espíritu sensible y contemplativo” de Alexander von Humboldt muestra ya su preocupación por “dar a la naturaleza contornos fijos y todo el rigor de la ciencia” (Cosmos). El presente estudio buscará ofrecer un análisis y poner al día los datos antropológicos, históricos y geográficos sobre las Vues des Cordillères et Monumens des Peuples Indigènes de l’Amérique que se refieren a las comarcas relativas al actual Ecuador. Además del uso de los “Diarios” de Humboldt, recientemente publicados, y de las notas sobre lugares y personajes quiteños (ecuatorianos), se utilizará la bibliografía más reciente para explicar diversos aspectos, por ejemplo, la historia geológica de los volcanes, el valor arqueológico y etnográfico de los “Monumentos de los Pueblos Indígenas” ecuatorianos, todo bajo la percepción científica y estética expresada en Cuadros de la Naturaleza e interpretada bajo la visión universal de su testamento filosófico: Cosmos.
178

Humboldt, el Perú y sus recursos naturales : entre la plata y el guano

O'Phelan Godoy, Scarlett January 2010 (has links)
La ponencia se centrará en analizar la relación de Humboldt con el Perú a partir de los recursos naturales que ofrecía el virreinato peruano y que llamaron la atención del científico alemán. Dentro de ellos cabe destacar los yacimientos mineros que, debido a su formación minerológica, le resultaron de gran ínterés; sobre todo las minas de Hualgayoc, Cajamarca, y el mineral de Cerro de Pasco. Otro recurso que destacó en sus escritos fue el del guano de las islas y su uso como fertilizante y, adicionalmente, se preocupó por la recesión en la producción y exportación de la quinina, cascarilla o chinchona, que era ampliamente apreciada en Europa por sus efectos medicinales. Marginalmente se abordarán otros productos a los cuales el viajero les dedicó algunas reflexiones como la caña de azúcar y el algodón. La ponencia concluirá con una visión de la sociedad colonial peruana, enfatizando la presencia de los sectores sociales que se beneficiaban de la explotación y comercialización de estos bienes y de la mano de obra que operaba en los centros productivos de la costa y sierra del virreinato, tanto indígena como esclava.
179

Las ocho láminas de Humboldt sobre Colombia en Vistas de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América (1810)

Herrera Ángel, Marta January 2010 (has links)
Este artículo analiza las láminas en el contexto de los escritos con los que se relacionaron, asociando las imágenes con los textos, para entender el sentido de su selección y lo que se buscaba mostrar con ellas. El texto se divide en tres partes: la primera, busca entender el sentido general de Vues y, en ese contexto, la selección de las láminas relativas a la actual Colombia; la segunda, analiza las láminas que se publicaron en esa obra sobre ese territorio y la tercera la forma como en esas láminas se trabajó la figura humana. Se plantea que el argumento básico de Vues era que las cordilleras se constituían en el entorno de los pueblos “civilizados” de América; la discusión de fondo, sin embargo, era si ya América estaba ocupada por europeos o si era todavía una continente “silvestre” que Europa podía redescubrir y reocupar, tal como sugiere Humboldt. Sobre este punto difícilmente podría haber acuerdo entre los criollos eurodescendientes y los europeos. Por este motivo, entre otros, es difícil argumentar que dentro del proceso de reconfiguración de la imagen americana que se estaba dando a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX hubo consenso alrededor de un autor, así fuera de la talla de Humboldt.
180

Über die Quellen der mexikanischen Tafeln der „Ansichten der Kordilleren“ im Nachlass Alexander von Humboldts

Leitner, Ulrike January 2010 (has links)
Der Vergleich mit Humboldts Tagebüchern bietet Aufschlüsse über die für Humboldt typische Arbeitsweise und die Wege seines Wissenserwerbs. Seine eigenen Beobachtungen während des Aufenthaltes in Mexiko sind ergänzt durch persönliche Kontakte vor Ort, durch Literatur- und Archivstudien in Mexiko und nach der Rückkehr in europäischen Archiven. So hat er beispielsweise die Pyramiden von Teotihuacan nicht besucht, aber die Beschreibung aus einem Brief von Juan José de Oteyza, den er am Real Seminario de Minería in Mexiko-Stadt kennengelernt hatte, in seine Publikation aufgenommen. Auch einzelne Tafeln stellen mexikanische Altertümer dar, die Humboldt nicht selbst besichtigt hat. Im Vortrag werden einige Quellen der „Vues des Cordillères“ aus Humboldts Tagebüchern vorgestellt, wie z. B. Beschreibungen seiner Exkursionen in Mexiko aus den von der Alexander-von-Humboldt-Forschungsstelle publizierten Bänden und bisher unedierte Notizen seiner Studien im Archiv des Vatikans im Sommer 1805. / La comparación de las “Vues des Cordillères“ con los diarios de Humboldt ofrece indicaciones acerca tanto de sus procedimientos típicos de trabajo como de las vías de adquisición de conocimiento. Sus propias observaciones durante la estancia en México se complementan mediante contactos personales in situ, a través de estudios de literatura y archivos en México, y tras su regreso, también en archivos europeos. Así, por ejemplo, aunque no llegó a visitar las pirámides de Teotihuacan, introdujo en su publicación una descripción de las mismas procedente de una carta de Juan José de Oteyza, a quien había conocido en el Real Seminario de Minería de la Ciudad de México. Igualmente, algunas láminas reproducen antigüedades mexicanas que Humboldt no había examinado en persona. En la conferencia se exponen algunas fuentes de las “Vues des Cordillères” que se encuentran en los diarios de Humboldt, como por ejemplo las descripciones de sus excursiones por México contenidas en los volúmenes publicados por la Alexander-von-Humboldt-Forschungsstelle, y notas aún inéditas procedentes de sus investigaciones en los archivos vaticanos en el verano de 1805.

Page generated in 0.0555 seconds