Spelling suggestions: "subject:"geografía urbana while santiago"" "subject:"geografía urbana while antiago""
1 |
Nuevas tendencias de localización de los hogares de mayores ingresos diferenciación interna e impacto en la geografía social del gran Santiago 1992-2002Robles Robles, María Sarella January 2011 (has links)
La presente investigación forma parte del Proyecto FONDECYT N° 1100212,
denominado, “Cambios espaciales en la sociogeografía urbana del Gran
Santiago:¿Mito o Realidad?”.
Particularmente, la presente memoria da cuenta de las transformaciones que
ha experimentado la geografía social, y la morfología urbana entre el periodo
1992-2002. Dichos cambios son el resultado espacial de las nuevas tendencias
de localización de los grupos de mayores ingresos, los cuales traspasaron su
área de localización clásica (cono de alta renta) y su área de expansión
previsible (comunas vecinas al cono), hacia comunas populares y alejadas del
clásico barrio alto.
Así, se determinó que las nuevas tendencias de localización de los grupos de
mayores ingresos, han dado origen a distintas colonizaciones en la ciudad, las
cuales tienen características disímiles, en términos de ocupación y origen de
las migrantes. Además, estas colonizaciones se estructuran como islas, tanto
en las comunas limítrofes al cono, como en comunas con una fuerte matriz
popular. Por lo tanto, no inciden en las áreas populares consolidadas de las
comunas receptoras, y más bien han poblado nuevos sectores.
Ahora bien, aunque estas colonizaciones no inciden en las áreas urbanas
consolidadas, si generan cambios en el patrón de segregación a nivel de
ciudad y comunal.
De esta forma, el resultado espacial de las dinámicas anteriores, es una
geografía social más compleja y fragmentada, que la ciudad compacta y dual
presente en los modelos de ciudad desarrollados para las ciudades
Latinoamericana.
En síntesis, la memoria da cuenta de un cambio significativo de la socio
geografía del Área Metropolitana del Gran Santiago.
|
2 |
La huella del agua como ejes dinámicos de conectividad pública el sistema de quebradas: observatorio Geo Urbano Quebrada San RamónParrochia Rojas, Xaviera January 2012 (has links)
Arquitecto / Para el desarrollo del presente proyecto inicialmente se desarrolló la identificación de generalidades en el sistema de quebradas, se definieron los patrones comunes de intervención. Éstos muy ligados al sistema natural y a la dinámica del agua. La propuesta urbana plantea, entonces, como premisa común de intervención, la restauración del sistema natural desde la reforestación de las quebradas con especies nativas. Esta operación debe contar con estas especies, ya que debido a sus profundas raíces estabilizan el suelo, además sus follajes bajos funcionan como receptores de las materias que bajan con los caudales de las quebradas, entonces previenen derrumbes y situaciones de riesgo. Por último, su presencia aumenta el porcentaje de absorción del suelo y disminuye la cantidad de aguas lluvia que recibe el terreno, ya que un alto porcentaje se lo lleva el follaje y una parte cae posteriormente por goteo.
Para la quebrada de San Ramón, se buscó, a partir de la intervención común de reforestación y generación de un sendero por la quebrada, la complementación de este recorrido desde la integración de los programas adyacentes con la implementación de programas que generen una nueva relación entre la quebrada y el programa preexistente. Identificando, además, las zonas más críticas y los distintos tramos de recorrido para articularlos con distintas estaciones de diversas funciones, según la vocación y necesidad del lugar. La teoría de las secuencias, entendida como un relato del lugar. Las distintas instancias, el entendimiento de tramos y experiencias secuenciadas desde las vocaciones del lugar. Este esquemas, entonces, identifica los programas anexos a la quebrada y esboza los puntos de intervención.
|
3 |
Procesos de transformación y evolución socio espacial del Barrio Yungay 1980-2010Curihuinca Curihuinca, Miguel Ángel January 2013 (has links)
Geógrafo / La presente memoria titulada “Procesos de transformación y evolución socio espacial del Barrio Yungay, 1980-2010”, para optar al título profesional de Geógrafo, busca identificar y analizar la evolución social y espacial del Barrio Yungay en los últimos 30 años, logrando poder reconocer su estructura actual y las tensiones existentes que afectan a su carácter de barrio, este proceso enmarcado en los impactos que ha generado la llegada de nuevos residentes al Barrio Yungay, asociado al creciente auge inmobiliario y poblacional que se identifica en el periodo intercensal 2002-2012.
Para lograr el objetivo de esta memoria, se trabajó con una metodología inductiva de enfoque cuantitativo, basada en el procesamiento de bases de datos censales, y el procesamiento de una encuesta realizada a una muestra de hogares, complementado con un levantamiento de información de uso de suelo actual para el Barrio Yungay.
Como principal resultado, se ha planteado poder identificar los cambios de uso de suelo ocurridos en las últimas tres décadas, poder caracterizar socio-demográfica a los actuales residentes; lograr diferenciar a los nuevos y antiguos residentes, e identificar los elementos de tensión en la estructura social del Barrio Yungay.
|
Page generated in 0.0557 seconds