Spelling suggestions: "subject:"desarrollo urbano while santiago"" "subject:"desarrollo urbano while antiago""
1 |
Nuevas tendencias de localización de los hogares de mayores ingresos diferenciación interna e impacto en la geografía social del gran Santiago 1992-2002Robles Robles, María Sarella January 2011 (has links)
La presente investigación forma parte del Proyecto FONDECYT N° 1100212,
denominado, “Cambios espaciales en la sociogeografía urbana del Gran
Santiago:¿Mito o Realidad?”.
Particularmente, la presente memoria da cuenta de las transformaciones que
ha experimentado la geografía social, y la morfología urbana entre el periodo
1992-2002. Dichos cambios son el resultado espacial de las nuevas tendencias
de localización de los grupos de mayores ingresos, los cuales traspasaron su
área de localización clásica (cono de alta renta) y su área de expansión
previsible (comunas vecinas al cono), hacia comunas populares y alejadas del
clásico barrio alto.
Así, se determinó que las nuevas tendencias de localización de los grupos de
mayores ingresos, han dado origen a distintas colonizaciones en la ciudad, las
cuales tienen características disímiles, en términos de ocupación y origen de
las migrantes. Además, estas colonizaciones se estructuran como islas, tanto
en las comunas limítrofes al cono, como en comunas con una fuerte matriz
popular. Por lo tanto, no inciden en las áreas populares consolidadas de las
comunas receptoras, y más bien han poblado nuevos sectores.
Ahora bien, aunque estas colonizaciones no inciden en las áreas urbanas
consolidadas, si generan cambios en el patrón de segregación a nivel de
ciudad y comunal.
De esta forma, el resultado espacial de las dinámicas anteriores, es una
geografía social más compleja y fragmentada, que la ciudad compacta y dual
presente en los modelos de ciudad desarrollados para las ciudades
Latinoamericana.
En síntesis, la memoria da cuenta de un cambio significativo de la socio
geografía del Área Metropolitana del Gran Santiago.
|
2 |
Conjunto de viviendas económicas en el pericentro de Santiago : — renovación urbana de integraciónTerreros Arellano, Graciela January 2006 (has links)
El proyecto espera desarrollar un ejercicio académico en un ámbito poco explotado por la arquitectura nacional, en el que el factor económico es determinante para la toma de decisiones a lo largo de todo el proyecto coontribuyendo a la discusión académica sobre la ciudad y las políticas habitacionales desde la arquitectura. Así es como se espera crear una pequeña instancia personal de repensar la intervención en la ciudad, de plantear una propuesta en un escenario rígido que le es desfavorable, pero reuniendo al mismo tiempo, oportunidades que en conjunto permitan su factibilidad enfocando la intervención de renovación urbana como canal para la recuperación de las áreas consolidadas, pero desde el reconocimiento del entorno, su imagen urbana y su tejido social. Aprovechando un escenario concreto (proyecto de “vivienda social” para la comuna de Santiago), que presenta condiciones favorables y adversas, y que demuestra la iniciativa de otros sectores de la sociedad, necesarios para este tipo de intervenciones.
|
3 |
Delimitación funcional del área metropolitana territorio de Santiago: un territorio en busca de gobiernoPradenas Gaete, Juan January 2006 (has links)
La siguiente investigación, persigue la identificación conceptual y territorial del
Área Metropolitana de Santiago (AMS) mediante la utilización de un criterio de
integración funcional, con la mirada siempre puesta en la búsqueda de gobernabilidad,
planificación y ordenamiento de la vasta ciudad.
El primer punto tratado con detenimiento en este documento, es el proceso de
metropolización, es decir, cómo la ciudad ha dejado de ser un núcleo concentrado y
cerrado para convertirse en un territorio disperso y difuso, donde actualmente los
límites de “urbano” no necesariamente concuerdan con el límite de la ciudad, siendo
necesario en la planificación y gestión territorial utilizar conceptos más complejos que
la simple diferenciación entre lo urbano y lo rural, dicotomía que en la actualidad no
existe como realidades opuestas.
A partir de lo anterior se crea el concepto de Áreas Metropolitanas, las que intentan
delimitar espacialmente el hecho metropolitano desde un punto de vista de integración
funcional del territorio. Por lo tanto, un punto tratado en el texto, es la importancia de
delimitar el Área Metropolitana de Santiago (AMS) para abordar la actual problemática
urbana, desde un territorio que integre todas las comunas y actores locales y
regionales que participen de las dinámicas metropolitanas, es decir, identificar el AMS
correspondiente a la ciudad central y el área periférica vinculada por medio de
relaciones funcional.
Como tema central del texto, se propone una delimitación funcional del AMS,
considerando como principal criterio la movilidad pendular de población, dando el
primer paso para la gestión, planificación y administración del espacio metropolitano,
hecho trascendental si se quiere convertir a Santiago en una “Ciudad-Región de clase
mundial”, desarrollada y competitiva, objetivo de la Estrategia de Desarrollo Regional.
A partir de la definición conceptual y delimitación territorial del Área Metropolitana de
Santiago, se habla de la necesidad de delimitar un territorio con características de
metropolitano, proponiendo una nueva forma de ver la ciudad, la que necesita ser
gobernada y administrada, obligando a realizar cambios estructurales a la
administración interior del Estado, adoptando así una forma de gobierno ya sea
supramunicipal o intermunicipal. Por último se dan algunas consideraciones
legislativas, estratégicas y prácticas para crear el nivel de Gobierno Metropolitano en
Santiago.
|
4 |
Central de producción gráfica : inserción de equipamientos culturales en barrios productivosTorrealba Bravo, Juan Pablo January 2010 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
5 |
Centro comunitario en Santiago Centro SurEspinoza Avilán, Máximo January 2005 (has links)
En este contexto, entendiendo el proceso de titulación como una instancia donde se puede abordar de manera crítica y analítica un tema atingente para la realidad nacional y donde la arquitectura tenga “algo que decir”, este proyecto pretende reflexionar sobre el estado actual de los espacios públicos que soportan los procesos de participación entre los habitantes y la realidad urbana. Por lo tanto este ejercicio en el centro comunitario actualmente existente Carol Urzúa, se transformará, en la culminación de un proceso de egreso donde investigué, a través del seminario, dichos procesos de participación e intercambio de información analizando nuevos medios e instancias donde los ciudadanos sean parte de los procesos de construcción y desarrollo de sus ciudades
|
6 |
Diseño de equipamiento urbano: — Un método de recobrar espacios públicos para aumentar la seguridad ciudadanaBunger H., Margarita January 2009 (has links)
El proyecto se inserta dentro de las teorías criminológicas para disminuir la delincuencia, particularmente dentro de la Teoría de Elección Racional. Ésta postula que un acto de delincuencia se lleva a cabo sólo cuando existen los medios y las oportunidades para efectuarlo. Es así como nace la Criminología Ambiental, la que estudia los elementos en el ambiente que condicionan al acto de delinquir. Una de las principales herramientas de la Teoría de Elección Racional es la Prevención Situacional, la que considera a la oportunidad como la causa principal de un delito, por lo que dicha teoría persigue controlar las situaciones que generan estas oportunidades. Con ello, surgen dos ejes mediante los cuales se trata la Prevención Situacional: - Diseño y recuperación de espacios públicos - Participación ciudadana Es así como el tipo de delincuencia que pretende prevenir, por una parte, y la naturaleza de las acciones de prevención de la delincuencia mediante el diseño urbano y sus características ambientales, por otra, implican que las estrategias a desarrollar deben, necesariamente, abordar los problemas de la realidad local y sus actores. Es decir, para que las tácticas preventivas sean efectivas en la reducción de la oportunidad del delito y la percepción de inseguridad, éstas deben ser diseñadas y ejecutadas desde y por el nivel local. Por tanto, surge la necesidad de proyectar espacios públicos que incentiven el uso de éstos para, principalmente, generar vigilancia natural mediante los mismo usuarios del espacio y una sensación de apropiación del barrio. El proyecto tiene como finalidad reducir las oportunidades para la comisión de delitos de oportunidad y la percepción de temor e inseguridad de las personas mediante el diseño e instalación de un equipamiento urbano que, estando condicionado por el contexto físico y social del sector, valide las preocupaciones, deseos y necesidades de su comunidad.
|
7 |
Análisis del Proceso de Elaboración y Aprobación del PRMS 100Serra Benitez, Isabel Margarita January 2012 (has links)
La resolución Nº 56.032 de año 2011 de la Contraloría General de la República establece que la propuesta de modificación Nº 100 al Plan Regulador Metropolitano de Santiago propuesta por el Gobierno Regional y elaborada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo “no se ajusta al ordenamiento jurídico establecido” . De este pronunciamiento inferimos la obsolescencia del instrumento de proyección, que presenta múltiples debilidades que dificultan la producción, gestión y planificación del área metropolitana.
Ante la falta de una Política Pública Nacional de Ciudad y Territorio que enmarque la discusión, el proceso de elaboración y aprobación del instrumento regulador permite rangos de discrecionalidad que vulnera la imparcialidad necesaria para el correcto desarrollo de un proceso de toma de decisiones públicas sobre el crecimiento de las ciudades y el mercado del suelo. Diversos actores corporativos se manifiestan y pugnan por sus intereses particulares, sin que el Estado juegue el rol de arbitraje que garantice el bien común, obstaculizando la gobernanza de la ciudad de Santiago.
Es durante el curso de la elaboración y aprobación del instrumento, que el Plan pasa a ser el medio por el cual los actores plantean sus visiones sobre la ciudad, determinando así la producción social y urbana de Santiago como resultado de los conflictos e intereses divergentes en disputa. Desde esta perspectiva, este estudio analizó el proceso de toma de decisiones del Plan Territorial, estableciendo la normativa que lo orienta, identificando los actores relevantes, definiendo los momentos claves del procedimiento aprobatorio, y detallando el contenido de la construcción de las distintas visiones sobre la ciudad de Santiago.
|
Page generated in 0.076 seconds