Spelling suggestions: "subject:"geología -- while"" "subject:"geología -- chile""
141 |
Caracterización geoquímica y mineralógica de alteraciones hidrotermales en pórfido cuprífero escondidaCárdenas del Río, Efraín Eduardo January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Geólogo / En la minería del cobre existen minerales de ganga que afectan la recuperación de la mena, disminuyendo la eficiencia del proceso extractivo, por lo que predecir la presencia de estos minerales es fundamental para formular una planificación minera que optimice la recuperación de la mena.
Con el objetivo de crear una herramienta que permita predecir la presencia de alteraciones hidrotermales a partir de datos geoquímicos, se caracteriza cada una de las zonas de alteración cruzando información de mapeo geológico, geoquímica y mineralogía Qemscan. Debido a que el método de disolución por agua regia fue utilizado en la obtención de la base de datos, se definen las zonas de alteración hidrotermal en función de la mineralogía que es capaz de disolver este ácido.
La metodología para la clasificación consta de la definición de centroides para cada alteración hidrotermal en un espacio definido por las concentraciones de elementos químicos, para luego calcular un grado de pertenencia a cada uno de las alteraciones predefinidas. De esta manera, el grupo de elementos que mejor discrimina entre alteraciones hidrotermales es Al-Mg-K-Ca-Na, logrando definir hasta 3 zonas de alteración en donde predominan algunos minerales como biotita, clorita y pirita.
La clasificación de los datos Qemscan indica que el modelo replica las razones de minerales que caracterizan las alteraciones, a pesar de que el mapeo no sea consistente con la mineralogía. Así, el modelo de clasificación tiene como aplicación directa ayudar al mapeo de alteraciones sugiriendo las clases e indicando los principales controles minerales. Además, es posible utilizar la correlación entre los porcentajes de clasificación y los grados de pertenencia para indicar si una muestra se encuentra mapeada correctamente según sus patrones geoquímicos.
El algoritmo utilizado puede ser implementado en trabajos futuros que incorporen el análisis de otras variables de interés con el objetivo de integrar la mayor cantidad de información valiosa para la planificación.
|
142 |
Evolución geoquímica del magmatismo de la Región de Los Pelambres (31°S) entre el cretácico superior y el mioceno superior: implicancias para la evolución tectónica y metalogénica de los Andes de Chile CentralBergoeing Rubilar, Jean Paul January 2016 (has links)
Geólogo / La Región de Los Pelambres (31°15 32°7 S y 70°15 70°48 O) se encuentra ubicada en la zona central de la región de subducción plana de los Andes centrales de Chile y Argentina y abarca un registro geológico que va desde el Paleozoico superior hasta el Mioceno superior. 100 análisis de geoquímica de roca total junto a 32 dataciones U-Pb en circón, efectuados en unidades ígneas que afloran en la región, permiten caracterizar la evolución geoquímica del magmatismo desde el Cretácico superior al Mioceno superior (90-8 Ma) y relacionar estas variaciones tanto con la evolución geológica local como la de otros segmentos de los Andes Centrales de Chile.
Las principales características petrográficas y geoquímicas del magmatismo en la región muestran que todas las unidades estudiadas poseen características geoquímicas de magmas generados en un arco. El Cretácico Superior se caracterizan por una bimodalidad composicional, un elevado contenido de álcalis (K2O), mineralogía máfica anhidra y patrones planos en sus REE con anomalía negativa de Eu. Estos magmas anhidros fueron generados en condiciones extensionales bajo una corteza adelgazadada y de un estado termal alto, incluyendo, posiblemente mayores aportes corticales durante su génesis y/o evolución. El magmatismo paleoceno muestra una geoquímica equivalente a la del Cretácico Superior, aunque poseen un rango composicional continuo desde basaltos hasta dacitas con menores concentraciones de Th y U. Estas similitudes muestran que la fase compresiva del Cretácico superior (fase K-T) no habría generado importantes cambios en el espesor cortical en la región. El Eoceno se caracteriza por una exclusiva ocurrencia de facies intrusivas. Intrusivos del Eoceno medio presentan pocas diferencias geoquímicas respecto a intrusivos paleocenos, mientras que los intrusivos del Eoceno superior poseen características de magmas hidratados generados a partir de mayores grados de fusión parcial en respuesta a un mayor aporte de fluidos desde la placa subductante. Sus patrones de REE se mantienen planos, indicando que la fase Incaica no habría provocado procesos de engrosamiento cortical capaces de estabilizar granate en la fuente, como es el caso de intrusivos equivalentes asociados a mineralización de Pórfido Cuprífero que afloran en la Cordillera de Domeyko. El magmatismo del Oligoceno Mioceno inferior se caracteriza por un rango composicional que va desde basaltos a riolitas que muestran diferencias espaciales en su geoquímica. Las principales diferencias reconocidas entre las unidades de este periodo incluyen patrones más inclinados en las REE y una mayor ocurrencia de anfíbola en el magmatismo del extremo más oriental, lo que se asociaría a una génesis más profunda fuera del contexto de la cuenca extensional de Abanico. Los cambios geoquímicos más importantes se observan a partior del Mioceno medio e implican cambios importantes en el espesor cortical de la región a partir de los 18 Ma. Estas condiciones habrían favorecido la génesis de los cuerpos mineralizados en Los Pelambres y El Altar (Mioceno superior), la que coincide con uno de los periodos de mayor alzamiento en los Andes Centrales de Chile, durante el cual se habrían alcanzado espesores corticales necesarios para estabilizar granate en la fuente de los magmas, generando así su particular seña adakítica .
|
143 |
Configuración 3D de la Cuenca Pampa del Tamarugal: implicancias en la distribución de la cobertura oligocena-holocena, Norte de Chile (20°20'-20°50'S)Labbé Rubio, Nicolás January 2016 (has links)
Geólogo / La cuenca Pampa del Tamarugal, ubicada en la Depresión Central, entre los 20°20 -20°50 S, posee un relleno que se configura en superficie como un extenso pediplano interrumpido por cerros islas alineados en donde el substrato pre-oligoceno aflora. La cuenca ha sido rellenada con material sedimentario-volcánico desde el Oligoceno, cubriendo la ocurrencia de altos del substrato, los cuales, local y espacialmente, se encuentran asociados a pórfidos cupríferos del Cretácico Superior y de la franja Paleocena-Eocena. Debido a lo anterior, la determinación del espesor de la cobertura post-mineral por sobre el substrato pre-oligoceno resulta de gran importancia para la exploración minera.
El espesor de la cobertura oligocena-holocena en la zona de estudio fue interpolado, anteriormente, en base a la interpretación y conversión a profundidad teórica de perfiles sísmicos. Sin embargo, la baja densidad de puntos, y la falta de puntos de control del substrato en superficie, no permitieron definir claramente el espesor del relleno en la cuenca y localizar altos del substrato. En este trabajo, se reinterpretaron, y convirtieron a profundidad usando un modelo empírico de velocidades, seis perfiles sísmicos de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), y luego se interpolaron en conjunto a la actual información catastrada del Servicio Nacional de Geología y Minería (SNGM) de la zona de estudio. Posteriormente, se generó un nuevo mapa isópaco de la cobertura, un modelo tridimensional de la superficie del substrato y, finalmente, integrando la distribución de la cobertura interpolada entre los 20°45 -21°30 S, se construyó un modelo ampliado de la cuenca Pampa del Tamarugal.
En el mapa isópaco de la cobertura, y en la superficie tridimensional del substrato, se reconocieron tres depresiones, o sub-cuencas, llamadas A, B y C. Las tres sub-cuencas están delimitadas por altos de substrato con orientaciones NNE-SSO, E-O y NNO-SSE. Los altos de substrato se asociaron en sub-superficie a dos fallas inversas de alto ángulo: la falla Challacollo controló el relleno de la sub-cuenca A y C; mientras que la falla Longacho lo hizo, además, con la geometría de la sub-cuenca B. Estas fallas estuvieron activas principalmente durante el Oligoceno Superior-Mioceno Inferior y hasta al menos el Mioceno Medio en el sur, mientras que al norte se observó escasa deformación asociada a esta edad, lo cual sugiere que la sedimentación ocurrió bajo un mayor control climático que estructural. Se lograron reconocer al menos tres áreas favorables para la exploración en sub-superficie ubicadas, al sur del Cerro Longacho, al este de la quebrada Chacarillas, y en el cordón de cerros islas Challacollo-Antena. Las principales fuentes de errores analizadas, y asociadas a la metodología, corresponden al error de interpretación, ajuste topográfico y del modelo de velocidades.
|
144 |
Valoración de potenciales geositios en el Campo Volcánico Pali Aike, XII región de Magallanes y de la Antártida chilena, ChileMardones Parada, Rafael Eduardo January 2012 (has links)
Geólogo / El estudio y protección del patrimonio geológico y de la geodiversidad surge como una necesidad de la sociedad por entender y preservar el medio natural que nos rodea. En varios países se han logrado avances importantes en el reconocimiento y divulgación de la importancia del geopatrimonio. En Chile este tema está comenzando a ser valorado y este trabajo pretende ser un aporte para fomentar el desarrollo de esta área a nivel nacional.
El objetivo principal del presente estudio es realizar un catastro de potenciales geositios al interior del Parque Nacional Pali Aike (PNPA), mediante la utilización de una metodología constituida por 3 procesos fundamentales: identificación, selección y clasificación.
La identificación se desarrolló a través de la búsqueda y reconocimiento de lugares de interés geológico basado en sus características científicas, didácticas y estéticas. Los lugares identificados se evaluaron determinando el valor intrínseco, el valor de uso potencial y la necesidad de protección ligada a estos sitios.
Para la selección de los lugares a proponer a la sociedad geológica de Chile como potenciales geositios se consideró solo el valor intrínseco de los lugares inventariados, debido a que la potencialidad de uso y necesidad de protección se utilizarán para determinar la estrategia a seguir en su posterior gestión.
De los 23 lugares identificados y evaluados, 9 fueron seleccionados como potenciales geositios. Dentro de ellos se ha interpretado que 4 se originaron debido a la actividad volcánica del mismo centro eruptivo (Fuentes, en preparación) por lo que se agruparon como uno solo.
Los 6 lugares seleccionados fueron caracterizados y calificados para detallar y precisar su real valor. Esto permitió realizar una seriación de los potenciales geositios determinando que 2 de ellos son de relevancia internacional o nacional, y a los 4 restantes se les atribuye importancia en el ámbito regional o local.
Finalmente, se propusieron estrategias de conservación, divulgación y monitoreo que se ajustan a las características y necesidades de los sitios escogidos.
|
145 |
Análisis del origen del depósito de Mesón Alto en el Río Yeso, Chile Central (33°40'S): cartografía y modelación analógicaAlbornoz González, Carolina Constanza January 2015 (has links)
Geóloga / En el presente trabajo se busca entender la dinámica y origen de formación del depósito Mesón Alto a través de una cartografía en terreno del depósito y sus alrededores y un posterior análisis basado en modelos análogos.
La singularidad del depósito es que se ubica en la confluencia de valles glaciales, y frente a un escarpe, del cerro Mesón Alto, que son indicadores de distintos orígenes y el gran volumen del depósito. Distintos autores han señalado el depósito como morrena, depósito de remoción en masa o depósito mixto, donde esta última opción es la que se considera como hipótesis de este trabajo.
Se confeccionaron dos mapas a partir de la cartografía de terreno, uno de ellos señala la litología de los clastos presentes en el depósito, lo que comprueba la existencia de 4 bandas litológicas donde de NW a SE se observan: 1) banda granítica, 2) banda andesítica, 3) banda granítica y 4) banda andesítica. Además la forma del depósito y su disposición con respecto al cerro Mesón Alto indican que el depósito fue generado por una avalancha de rocas proveniente de este cerro.
En el depósito estudiado, se aprecian zonas que en superficie podrían no corresponder a la remoción en masa. En terreno 3 de esas zonas se observaron con mala selección, muchos finos y se ubican en el borde del depósito hacia la Laguna Negra y el embalse El Yeso, por lo que se presume son morrenas, o algún otro depósito de tipo flujo, pero siempre anterior al depósito de avalancha de rocas.
De los modelos análogos se concluyó que el valle anterior a la remoción principal era un valle angosto, cuyas laderas eran de ángulos de pendiente menor a 30° y se interpretó que con solo una avalancha no se podrían haber generado 4 bandas de material seleccionado; se obtienen 2 bandas en caso de un detenimiento abrupto del material por un obstáculo como una morrena, o una alta pendiente de la ladera opuesta; y 3 bandas en caso de que el material que desliza no se detenga abruptamente, como con valles más anchos. Por lo tanto surgen nuevas hipótesis de que el origen del depósito pudo haber sido: a) una avalancha que genera 3 bandas y una morrena preexistente que conformaría la banda preexistente; sin embargo no se encontró en terreno evidencia de una morrena de esa magnitud en superficie. b) presencia de morrenas menores que no alcanzan a conformar una banda de material y dos o más avalanchas que debido a las morrenas ocultan parte del material en la caída, donde cada deslizamiento genera dos bandas. Queda propuesto realizar nuevos modelos que consideren deslizamientos sucesivos y el depósito que generarían.
|
146 |
Hidrogeología del sistema hídrico Parinacota-Cotacotani, altiplano de la XV Región de Arica y ParinacotaIturra Jauregui, Nicolás January 2016 (has links)
Geólogo / Se desarrolla un modelo hidrogeológico conceptual del Sistema Hídrico Parinacota-
Cotacotani, ubicado en el altiplano de la XV Región de Arica y Parinacota, en el extremo
norte de Chile. Se presenta información hidrogeológica e hidroquímica del área en
estudio, tanto superficial como subterránea.
La XV Región de Arica y Parinacota se caracteriza por ser una zona de extrema aridez.
La distribución temporal de las lluvias en el altiplano responde al régimen de
precipitaciones provenientes del invierno altiplánico, por tanto los caudales de los cursos
superficiales son mayores entre los meses de diciembre a marzo. Se calculó la
precipitación media anual en las cuencas y subcuencas de estudio para el periodo 1984-
2013. La evapotranspiración es la componente de salida más importante del sistema
hídrico de la cuenca. El río Lauca muestra un régimen pluvial.
La salida del sistema por flujo superficial corresponde al caudal promedio anual aforado
en la salida de la cuenca. El caudal promedio anual es de 400 L/s en la estación de aforo
Río Desaguadero en Cotacotani, 160 L/s en la estación Río Lauca en Estancia el Lago,
764 L/s en la estación Canal Lauca en Sifón nº 1. Este caudal es utilizado
mayoritariamente para riego de bofedales y uso doméstico.
Desde el punto de vista geológico, la cuenca hidrográfica del río Lauca se enclava en
una cuenca tectónica sedimentaria tipo antepaís en la zona central del orógeno andino.
Esta cuenca se encuentra controlada por sistemas estructurales y movimientos
tectónicos. La geología estructural existente define y condiciona la formación y
geometría de los cuerpos acuíferos. Asimismo, la litología presente afecta y marca la
hidroquímica del agua que transita por los acuíferos.
En la cuenca de estudio se han identificado 4 unidades hidrogeológicas: La UH1 son
acuíferos en depósitos sedimentarios, la unidad UH2 corresponde con los acuíferos en
roca muy fracturada, la UH3 es un acuitardo de porosidad primaria y la unidad UH4 es
un acuitardo en roca fracturada. La UH5 es una roca casi impermeable. En el sector
Parinacota-Cotacotani, la unidad acuífera principal es la UH1. A partir de la prospección
geofísica realizada se observa una zona no saturada en las partes más altas de hasta 50
m de espesor, no obstante no se detectó el basamento en la zona central de este
sector, implicando que el acuífero UH1 presenta al menos un espesor de 300 m. En la
parte occidental y sur del sector existe la ignimbrita Lauca (UH4) que semiconfina la
parte inferior de UH1 causando así la formación de un acuífero inferior semiconfinado
que se extiende también aguas abajo hacia el sector del Lauca Alto.
Hidroquímicamente se ha observado que en la cuenca del río Lauca las aguas son de
composición bicarbonatada. Esto evidencia una escasa evolución química del agua
subterránea, mostrando un bajo contenido salino y un predominio mayoritario del ión
bicarbonato. Por lo tanto, se puede concluir que las aguas subterráneas del área de
estudio son relativamente jóvenes.
Se analizó la conexión hidráulica entre la cuenca del lago Chungará con la cuenca del río
Lauca. A partir de este análisis se pudo concluir que existe un gradiente hidráulico entre
las lagunas que permite que el agua circule desde la cuenca del lago Chungará hacia el
Lauca. La conexión hidráulica entre la cuenca del lago Chungará con la cuenca del río
Lauca por el sector de las lagunas de Cotacotani ha sido apoyada por la respuesta de
resistividades eléctricas que muestra el perfil TEM llevado a cabo en la prospección
geofísica.
|
147 |
Análisis del ambiente tectonosedimentario de la formación Mauque y su implicancia durante el mioceno tardío, región de Tarapacá (19°15'S/69°15'W)Bobadilla Osorio, Pablo Tomás January 2015 (has links)
Geólogo / La Formación Mauque corresponde a una sucesión sedimentaria continental del Mioceno medio al Mioceno tardío. Aflora a lo largo de una franja NO-SE que se ubica en la parte central de la Cordillera Occidental, al interior de un bloque estructural delimitado en el oeste por el sistema de fallas inversas de vergencia oeste (SFVO) y en el este por el sistema de fallas inversas de vergencia este (SFVE). En este trabajo se ha llevado a cabo un análisis estratigráfico, geoquímico y petrográfico de la Formación Mauque para definir el comportamiento tectónico del bloque estructural que alberga sus depósitos.
La geometría de los depósitos de la Formación Mauque registra la generación de cuencas de intra-arco durante el Mioceno medio al Mioceno tardío (14-11 Ma) y presenta evidencias de inversión en su lado sur-oriental. Sus estratos exhiben importantes variaciones de espesor, acuñándose hacia el O. Hacia el NO, en una sucesión estudiada en la ladera del volcán Colorado, se presentan intercalaciones de lavas del mismo, acotando la edad de la formación a ca. 11 M a. Presenta al menos tres depocentros cercanos a estructuras que actuaron como borde de cuenca durante el Mioceno medio-Mioceno tardío (Falla Tolompa, Falla Berenguela y Falla Quitariri).
A partir del estudio de las facies sedimentarias, se ha interpretado que sus depósitos representarían el desarrollo de un ambiente de abanicos aluviales que engranan hacia el este con depósitos fluviales y lacustres.
La caracterización petrográfica de las rocas indicaría que se trata de areniscas inmaduras, con abundantes clastos líticos andesíticos y dacíticos. En algunos sectores se ha registrado una disminución paulatina del contenido en cuarzo hacia el techo de la sucesión, acusando aportes mayores de material máfico.
Dada la extensa intensa alteración hidrotermal (oxidación, argilización, silicificación) que afecta los depósitos, se ha utilizado el espacio A-CN-K como un predictor de cuales muestran los mayores índices de alteración, usando las muestras frescas o levemente meteorizadas para los análisis posteriores. Funciones discriminantes de elementos mayores apuntan a fuentes de proveniencia ígnea intermedia. Consistentemente, las razones de Th/Sc, Zr/Sc, La/Th y las concentraciones de Hf indicarían que el material sedimentario no es reciclado y proviene de fuentes andesíticas o dacíticas. Los patrones de tierras raras normalizadas (normas PAAS, corteza superior y al condrito) respaldan un origen en fuentes calcoalcalinas mostrando patrones similares al de una andesita.
Mediante la cruza de datos petrográficos, estratigráficos y geoquímicos, se ha establecido que la proveniencia del material sedimentario se ubicaría en el NO, para el sector norte y centro de la zona de estudio, contemplando también aportes menores en desde el SE en el sector sur. Las implicancias de esta interpretación involucrarían que el SFVE estuvo activo en el sector NE de la zona durante el Mioceno medio al Mioceno superior provocando un alzamiento que permitió la erosión y movilización de material hacia el sistema de cuencas ubicado al interior del bloque estructural
|
148 |
Interacción entre dominios estructurales oblicuos a lo largo de la cordillera frontal del Norte de Chile (28° -28,5° S): ideas de su evolución a partir de modelos análogosBustamante Espejo, José Martín January 2016 (has links)
Geólogo / En los Andes Centrales las estructuras compresivas presentan variaciones a lo largo del rumbo en su geometría y cinemática. Ejemplo de ello son las estructuras de orientación NNE SSW que involucran al basamento paleozoico de las cuencas de Lautaro y Lagunillas en la Cordillera Frontal de la tercera región; consistiendo principalmente en fallas invertidas positivamente y fallas inversas. A pesar de existir mapeo geológico (1:100.000) y secciones balanceadas para la zona, aún existen interrogantes como la cinemática y proyección en profundidad de las estructuras, y su relación con estructuras heredadas de eventos tectónicos previos.
Este trabajo busca resolver estas interrogantes al evaluar si el acortamiento de discontinuidades angulares en el basamento, relacionadas con procesos tectónicos extensionales, es un parámetro influyente en el desarrollo de dominios estructurales oblicuos. Mediante la integración de datos de superficie y modelos análogos.
Se utilizaron 3 conjugaciones diferentes de una orientación N20E como discontinuidad de velocidad. Llevándose a cabo 3 series de modelos, tanto extensivos, como extensivos sometidos a compresión; utilizando arena como principal material de modelación.
Los resultados muestran que durante la compresión de un sistema extensional pre-existente (hemi-grabenes): (a) las estructuras extensionales previas no necesariamente conservan su orientación, pudiendo rotar; (b) la orientación del sistema pre-existente, puede influenciar la orientación de las nuevas estructuras inversas, adoptando estas últimas un lineamiento paralelo al pre-existente; (c) pudiendo además estas nuevas estructuras enmascarar la configuración estructural del sistema pre existente, tanto en superficie como en profundidad; o (d) la reactivación del borde de cuenca propagarse como short-cuts en el basamento.
Al contrastar los modelos con el prototipo natural, destaca: (a) el límite occidental de la Cuenca de Lagunillas se puede aproximar como una falla normal de borde de cuenca decapitado; (b) el lineamiento actual de la Cuenca Lautaro puede asociarse a una discontinuidad en la corteza de orientación N20ºE durante la extensión, pudiendo esta herencia influenciar la orientación de las estructuras inversas de lineamiento similar desarrolladas durante el periodo compresivo; (c) los resultados son aplicables a otras latitudes de la Cordillera Frontal, reproduciendo geometrías presentes en el Valle del Tránsito.
|
149 |
Susceptibilidad de remociones en masa y de respuesta sísmica asociada a fallas mayores en zonas urbanas. Estudio de caso en Viña del Mar, V RegiónMuñoz Morales, Eleonora January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / El último evento sísmico que afectó el centro-sur de Chile el 27 de febrero del 2010 dejó al descubierto la necesidad de actualizar algunos planes reguladores en distintas comunas, incorporando la variable de zonas de riesgo por amenazas naturales, tales como sismos, remociones en masa, volcanismo, tsunamis y fallas geológicas explicitadas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (O.G.U.C.).
En este estudio, considerando la susceptibilidad como la posibilidad que una zona se vea afectada por un determinado proceso -expresada en grados cualitativos y relativos- se desarrollaron metodologías orientadas a determinar la susceptibilidad de sectores urbanos ante remociones en masa y una posible respuesta sísmica diferencial por la presencia de fallas mayores. Ambas metodologías se basan en la ponderación de factores condicionantes definidos como relevantes para la ocurrencia del fenómeno. La metodología propuesta para evaluar las remociones en masa en áreas urbanas (considerando mecanismos de tipo deslizamientos, caídas y flujos) se definió a partir de ajustes introducidos a la metodología propuesta por Lara (2007), que considera ponderadores de las variables que condicionan la ocurrencia de remociones, como por ejemplo características geológicas, geomorfológicas y geotécnicas de los materiales, antecedentes de remociones anteriores, condiciones climáticas e influencia de las obras antrópicas en la ocurrencia de eventos.
La metodología propuesta para evaluar la respuesta sísmica por fallas mayores (entendida como la posibilidad que una zona presente deformaciones superficiales, rupturas superficiales o una mayor intensidad y daño ante sismos), considera por un lado la ponderación de antecedentes relacionados a la estructura (evidencias geológicas y geomorfológicas de su existencia y posible actividad reciente), así como antecedentes de daños registrados en sismos históricos en el entorno de la falla.
Ambas metodologías fueron validadas mediante su aplicación en la ciudad de Viña del Mar. En esta ciudad la geomorfología define sectores urbanos con altas pendientes donde ocurren eventos de remoción en masa de menor escala en forma recurrente (al menos 3 eventos al año), y donde además se proyecta la falla Marga-Marga por debajo de la ciudad. Los resultados muestran la existencia de algunas laderas urbanas altamente susceptibles a verse afectadas por distintos tipos de remociones en masa, principalmente deslizamientos y caídas de bloques en unidades de roca, deslizamientos superficiales de suelo y flujos en zonas de quebradas. Por otra parte, la metodología propuesta y utilizada en este estudio permitió definir una franja paralela a la falla a la falla Marga-Marga con alta susceptibilidad de sufrir una respuesta sísmica comparativamente peor que el resto del área ante sismos de gran magnitud, y justificaría la profundización de estudios específicos de amenaza sísmica.
|
150 |
Evolución magmática del batolito fueguino, XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, ChileMontes Padilla, Moyra Andrés January 2013 (has links)
Geólogo / En el Batolito Fueguino (53º!56ºS), se reconocen tres suites de rocas plutónicas, establecidas según sus diferencias temporales, espaciales y petroquímicas. En base a sus edades de cristalización U!Pb SHRIMP en circón, se distinguen los siguientes grupos: Jurásico Tardío (151!159 Ma), Cretácico (66!124 Ma) y Paleógeno (46!66 Ma).
El primer grupo !Jurásico Tardío! se ubica a lo largo del borde norte del Batolito Fueguino. Está compuesto, esencialmente por leucogranitos de dos micas y metagranitos, de carácter peraluminoso, potásico y con alto contenido de sílice (77!80%) y álcalis. Patrones normalizados de elementos traza sugieren que la génesis de estas rocas involucra procesos de anatexia cortical, asociados al quiebre de Gondwana y la apertura de la Cuenca Rocas Verdes.
El segundo grupo !Cretácico! ubicado al sur del grupo anterior, está compuesto por litologías que van desde gabros hasta granodioritas, siguiendo un patrón de cristalización calcoalcalino de carácter metaluminoso (ocasionalmente peraluminoso), sódico y magnesiano.
Patrones normalizados de elementos traza indican que estas rocas se habrían formado en un ambiente de subducción, asociado al inicio de la etapa compresiva relacionada con la orogenia Andina y al cierre de la Cuenca Rocas Verdes, durante el primer pulso compresivo (90 70 Ma).
El tercer grupo !Paleógeno! ubicado de manera intercalada con las rocas cretácicas y, levemente desplazado aun más hacia el margen costero del Batolito Fueguino, está compuesto por dioritas, tonalitas y granodioritas de carácter calcoalcalino, metaluminoso, sódico y magnesiano. Su signatura geoquímica sugiere un ambiente de génesis relacionado a subducción en el margen Sudamericano, asociado a la continuación de la orogenia Andina, durante el segundo pulso compresivo (60 40 Ma).
Imágenes de catodoluminiscencia de cristales de circón evidencian características similares entre los minerales de cada grupo. Los cristales de circón del Jurásico Tardío y Cretácico presentan morfologías aciculares (subhedrales a euhedrales), ocasionalmente obladas con núcleos bien desarrollados y zonaciones concéntricas, de tamaños ~200 μm y ~500 μm, respectivamente. Por su parte, los cristales del Paleógeno (~200 μm), presentan morfologías obladas (ocasionalmente aciculares), anhedrales a subhedrales. Estas morfologías sugieren altas velocidades de cristalización de los circones de los grupos Jurásico Tardío y Cretácico, y velocidades menores en el desarrollo de los cristales del grupo Paleógeno.
Es posible estimar la temperatura de saturación de circón (según Harrison & Watson, 1983), para las rocas del Batolito Fueguino: 680º 800ºC para el Jurásico Tardío, 630º 770ºC para el Cretácico y 750º 800ºC para el Paleógeno. A partir de lo anterior se sugiere que, las edades U Pb SHRIMP en circón de las rocas del Batolito Fueguino corresponden: para las rocas jurásicas a edades de estadios primarios en el proceso de cristalización del magma, mientras que para las rocas cretácicas y paleógenas, estas edades representarían periodos intermedios a tardíos dentro del mismo proceso.
Las rocas del Batolito Fueguino y del Batolito Sur Patagónico, muestran una similitud temporal excepto para los episodios plutónicos entre 144 137 Ma y 25 15 Ma del Batolito Sur Patagónico. A pesar de que no se han encontrado evidencias plutónicas en el Batolito Fueguino durante estos periodos en el presente trabajo, no se descarta actividad magmática en el sector, dada la presencia de rocas volcánicas y subvolcánicas correlacionables con las rocas plutónicas del Batolito Sur Patagónico: Formación Hardy (Cretácico Inferior) y Complejo Volcánico Packsaddle (Neógeno, 21 18 Ma). Por otro lado, los patrones normalizados de REE sugieren que, posiblemente el Batolito Fueguino se desarrollo en condiciones de un mayor espesor cortical que las rocas Batolito Sur Patagónico.
|
Page generated in 0.2318 seconds