• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 17
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Proyecto Puerto Barón : la noción del patrimonio y las discusiones sobre su gestión en el desarrollo de la controversia

Santibáñez Mancilla, Constanza Gabriela del Pilar January 2017 (has links)
Magíster en gestión cultural / El presente estudio está emplazado en la ciudad de Valparaíso, Chile, en donde se ha venido debatiendo, a partir del año 2006 hasta la fecha, la construcción del primer Mall Plaza en la ciudad, proyecto del conglomerado comercial Falabella S.A.C.I., grupo económico que ya ha posee quince establecimientos de este tipo a lo largo del país y que pretende construir uno nuevo en el borde costero de la ciudad porteña. La iniciativa ha generado una diversidad de reacciones, tanto a favor como en contra (asimismo, reacciones de neutralidad posiblemente) que han resultado en la invocación de diversas justificaciones por parte de los actores involucrados, por un lado referidas a cómo el centro comercial aportaría un sinfín de beneficios, mientras que por otro lado implicaría múltiples desventajas y contradicciones en el paisaje del puerto. A lo largo del estudio, una serie de conceptos tales como patrimonio, territorio, controversia y gestión (como los principales) se irán presentando y entrelazando en función de comprender el recorrido que ha tomado el proyecto en el contexto urbano y social.
12

Propuesta Museo Ferroviario Maestranza San Eugenio

Sandoval Ormazábal, Marco Aurelio January 2017 (has links)
Magíster en gestión cultural / Si bien la importancia de los ferrocarriles no es privativa de nuestro país, la apuesta que hizo Chile, al crear la Empresa de los Ferrocarriles del Estado en 1884, fue gravitante en el rol que este le asignó a este medio de transporte en el desarrollo del país. A pesar de que EFE estuvo en la génesis del Parque Museo Ferroviario, este impulso no se manifestó en un apoyo permanente en el tiempo, que consolidara un trabajo de rescate y puesta en valor de su historia y patrimonio. Tampoco el Estado ha tenido una participación más activa en valorizar el desarrollo de los medios de transportes terrestres como la Empresa de Transportes Colectivos del Estado. Han existido iniciativas de espacios museales de gran valor y potencialidad en el ámbito ferroviario, en donde la empresa estatal también ha participado, pero a pesar de ello, no ha sido posible reconstruir esta historia mayor. Es por eso que, según mi análisis, estamos en un punto crucial para ejecutar un proyecto de museo ferroviario en la Maestranza de San Eugenio, logrando reunir, en un solo lugar, el desarrollo histórico de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), potenciar el valor de la Zona Típica de dicha maestranza, tanto mueble como inmueble, lo que, sumado a un posible traslado del Parque Museo Ferroviario desde la Quinta Normal, crearía un espacio de excepción en Chile y Latinoamérica para el Patrimonio Industrial, en un periodo cercano a los 5 años. El costo de habilitación del museo implicaría una suma cercana a 9.000 millones de pesos, con una operación mensual cercano a los $ 30 millones / Diciembre 2018
13

Espacios compartidos; ocio, negocio y el reto de la dualidad : oportunidad de revitalización del espacio Caracol Los Leones desde un plan de de gestión cultur

Schiodtz Guasch, Joan January 2018 (has links)
Actividad de formación Equivalente, AFE, para optar al grado de Magíster en Gestión Cultural / El presente trabajo consiste en la realización de una Actividad de Formación Equivalente (AFE), el cual plantea un plan de gestión para contribuir, desde la gestión cultural, a reactivar un lugar en deterioro como un nuevo espacio cultural. Se aborda el caso específico del edificio comercial Caracol Los Leones en la comuna de Providencia, que hoy en deterioro, ocurre un fenómeno de apropiación particular del espacio e iniciativas de autogestión por parte de la comunidad de locatarios con tendencias artísticas, para rescatar este lugar. Esto se constata mediante varias iniciativas ya realizadas como eventos y actividad culturales, mejoras en la infraestructura, y la intención de formalizar el grupo organizado en una corporación cultural para la gestión del espacio. Por otro lado, se reconoce un valor en su diseño arquitectónico, tanto por ser el primero en su tipología arquitectónica en Chile como por su configuración espacial que convoca al encuentro por medio de un espacio central. Además de estas cualidades, cuenta con una ubicación privilegiada de la comuna. Con estas variables, aparece la oportunidad de desarrollar junto a los locatarios organizados un proyecto que permita reactivar este edificio como un espacio cultural, mediante un plan de gestión con una programación en conjunto con el programa comercial existente. Con el fin de contribuir a las demandas del sector artístico cultural y a las necesidades de la comunidad local. En ese contexto, se analizan espacios culturales autogestionados, en cuanto a sus estrategias y planes de gestión que desarrollan para revitalizarlos e integrarlos desde el campo de las artes a la ciudad. Este documento de elaboración propia, cuenta con el apoyo del equipo directivo de la futura corporación cultural “Corporación Caracol Los Leones” con el objetivo de poner en marcha un espacio para la cultura y las artes mediante la implementación de un plan de gestión para los años 2019-2021.
14

Herramientas de la gestión cultural en la elaboración de leyes en Chile : el caso del proyecto de Ley de Artes Escénicas

Contreras Hernández, Gabriel Nicolás January 2018 (has links)
Magíster en gestión cultural / El año 2015, distintas agrupaciones reunidas en la denominada Plataforma de Artes Escénicas presentaron una propuesta de borrador de ley sectorial para el desarrollo y fomento de las disciplinas contenidas en este sector en Chile (Teatro, Danza, Circo, Titiriteros y Narradores Orales). Dicho proyecto de ley se encuentra actualmente en espera de entrar a su segundo trámite legislativo en el Congreso Nacional, luego de recibir indicaciones de la ex Presidenta Michelle Bachelet, quien, en el mes de enero de 2018, le otorgó el carácter de “suma urgencia”. En la actualidad el proyecto ya ha sido revisado y aprobado en las comisiones de Cultura y Hacienda de la Cámara de Diputados. Desde el sector de las Artes Escénicas, este esfuerzo ha sido valorado positivamente en un escenario reconocidamente adverso para el desarrollo del teatro en nuestro país. Y es que claro, el cierre de teatros por falta de financiamiento, la precarización de las condiciones laborales de los trabajadores de las Artes Escénicas y la distancia entre los creadores y el público, hicieron del teatro en Chile en el 2015 un verdadero drama. En este sentido, el hecho de que un sector de las artes se haya podido organizar para presentar un borrador de ley es un hito digno de análisis. La tarea fue larga, ponerse de acuerdo entre las organizaciones participantes, establecer consensos, negociar puntos con el entonces Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y permitir la modificación de ciertos artículos, finalmente rindieron frutos. El camino no estuvo exento de complejidades. Tras varias modificaciones, el otrora CNCA, se comprometió a presentar este proyecto de Ley en el Congreso Nacional una vez que estuviera promulgada la indicación sustitutiva que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y Patrimonio. Este compromiso no sólo obedeció a las gestiones de dicha plataforma, sino que a un proceso que se inició en el año 1996 cuando artistas organizados en distintas agrupaciones, ante la precarización del sector de las Artes Escénicas, comenzaron a levantar la voz respecto del rol del Estado en el desarrollo de las Artes Escénicas en Chile. Este estudio de caso pretende hacer una revisión de los procesos y gestiones que derivaron en la creación del proyecto de Ley de Artes Escénicas, identificando las herramientas de la Gestión Cultural derivadas del “Modelo de Gestión Cultural para Unidades Territoriales” (Matthey, 2009), que sirvieron para su creación, abriendo así la posibilidad para que otras organizaciones del sector de la cultura puedan realizar procesos similares. Ante los conocidos casos de corrupción y tráfico de influencias cabe preguntarse ¿cómo la ciudadanía puede influir en la creación de políticas públicas y así ver a la Gestión Cultural como una herramienta fundamental en la generación de una sociedad más justa y democrática.
15

Utilización de material musical chileno en los medios de comunicación masiva en el período 1985-2010

Recart Brugère, Francisco January 2010 (has links)
Magíster en gestión y administración cultural / En el presente estudio, se realiza un análisis a la difusión actual del material musical chileno en los medios de comunicación masiva, tomando como tema central las regulaciones existentes respecto a su difusión en nuestro país. Se aporta información sistematizada sobre cifras y comportamiento mediático, así como también las próximas decisiones se hagan en conjunto, las sociedades de gestión junto con los organismos reguladores en esta materia. Se concluye que si bien, se han hecho avances en materia de difusión de nuestra expresión musical, aun existen limitancias para poder potenciar los procesos identitarios que se han ido gestando estos años en nuestro país.
16

Comportamiento lector en bibliotecas escolares : orientaciones para la formación de hábito lector en estudiantes de 12 a 14 años de dos establecimientos educativos de la Región Metropolitana

Contreras Cifuentes, Loreto January 2016 (has links)
Tesis para optar al título de magíster en gestión cultural / Indagar en el comportamiento lector de los jóvenes tiene relación con la consideración de la educación como motor de desarrollo y como una herramienta necesaria para transitar por la sociedad contemporánea. La cantidad de información disponible, así como la variedad y diferente legitimidad en las fuentes que la otorgan, obligan a pensar en la formación de lectores diestros y capaces de procesar esta información. Se trata de lectores autónomos, capaces de evaluar de forma crítica para el ejercicio de la ciudadanía. La formación de los lectores, sin embargo, presenta la dificultad propia de procesos complejos: se trata de una actividad con múltiples variantes, que se actualiza en cada individuo, existiendo tantas formas de lectura como tipos de lectores. El contexto escolar debe estimular la lectura como un elemento esencial en la formación de sus alumnos, asumiendo asimismo que muchos de ellos sólo tienen ese acceso a través de la biblioteca escolar. ¿A qué tipo de lectura nos referimos? Sin duda, a la lectura por placer1. Los hábitos lectores relacionados con la lectura por placer resultan ser los más provechosos a la hora de consolidar la formación de los usuarios. Prueba de esto son las mediciones nacionales de habilidades lectoras y las internacionales –como el estudio PISA–, que han demostrado la importancia de este tipo de lectura y la real influencia en el aumento de los índices: la diferencia en el buen rendimiento radica en que leen diariamente por placer, más que cuánto tiempo dediquen a leer. Es así como el tema de esta investigación se centra en las bibliotecas escolares que, en su calidad de institución cultural, son un primer acercamiento para los estudiantes a la cultura escrita. La biblioteca escolar se transforma en el primer centro cultural –y en muchos casos el único– mediante el cual pueden acceder a bienes culturales. Esta función trascendental en la educación y la cultura la posiciona como un elemento especial de atención, principalmente en sus formas de gestión, considerando de qué manera pueden influir en los hábitos y preferencias de sus lectores.
17

La gestión cultural desde la mirada del diseño : una experiencia de investigación aplicada en la Promoción, Defensa y Prevención de los Derechos de los Niños en los Centros de Protección en Chile

Ureta Marín, Carola January 2018 (has links)
Magíster en gestión cultural / El presente documento establece el cruce entre Gestión Cultural y Diseño, identificando cuáles son los posibles recursos y/o herramientas transferibles entre si, favoreciendo la manera de estructurar, desarrollar y presentar proyectos culturales. Así se comenzó una investigación a modo de Tesis, indagando en tres ámbitos disciplinares: Gestión Cultural, Diseño y Comunicación. Sin embargo, mientras se desarrollaba este estudio, surgió un proyecto solicitado por el Instituto de Derechos Humanos (INDH) “Continuidad Misión Sename: Promoción, Defensa y Prevención de los Derechos de los Niños”. Nace a raíz de los resultados de las dos comisiones investigadoras realizadas por Sename entre el 2014 y 2016, y tras el Informe Misión Sename del 2017, que arrojaron impactantes casos y cifras de numerosas vulneraciones a los Derechos de los niños que se encuentran en sus Centros de Protección. El objetivo de este encargo, fue la transmisión de los Derechos de los niños en un lenguaje comprensible para ellos, con el fin que puedan ejercer y exigir su respeto y satisfacción, dentro y fuera de los Centros de Protección. A lo largo del desarrollo de este proyecto, se vio plasmada la investigación ya iniciada en formato de tesis y cuando se concluyó el proyecto, se pusieron en evidencia los cuestionamientos referidos a los posibles puntos de encuentro entre la Gestión Cultural y Diseño. Así, incorporando ciertas herramientas propias del Diseño como: las formas de análisis de usuario; la metodología del Design Thinking; la elaboración de mapas conceptuales; la posibilidad de generar constantemente prototipos y testearlos; entre otros, se vieron fortalecidas las múltiples labores de la gestión cultural. De este modo, el presente documento constituye una Actividad de Formación Equivalente (AFE), donde se presenta la génesis, desarrollo y aprendizajes derivados del proyecto realizado para Instituto de Derechos Humanos y encabezado por la gestora cultura que suscribe. Igualmente, se expone parte del trabajo inicial de investigación realizado en formato inicial de tesis, el que se incorpora más profundamente, en el capítulo de desarrollo y palabras finales. El proyecto encargado implicó un trabajo interdisciplinario de profesionales de los ámbitos de la psicología, jurídico-legal, diseño, ilustración y letras, regidos bajo las convenciones internacionales de Derechos Humanos y del Niño, además de los lineamientos técnicos de Sename, y tuvo una duración de 11 meses, desde mayo de 2017 a marzo de 2018.

Page generated in 0.0794 seconds