• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 14
  • 9
  • 9
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Caracterización de la hidrología glaciar de la cuenca del Río Maipo mediante la implementación de un modelo glacio-hidrológico semi-distribuido físicamente basado

Castillo Ávalos, Yuri Alejandro January 2015 (has links)
La mayoría de los glaciares en Chile han comenzado a retroceder a lo largo de todo el territorio continental desde al menos la mitad del siglo XIX, pero agudizándose desde la segunda mitad del siglo XX. Se ha documentado retroceso frontal en la mayoría de los glaciares estudiados, así como adelgazamiento y reducción de superficie. En el presente trabajo se desarrolló una modelación glacio-hidrológica semi distribuida y físicamente basada, programada sobre la plataforma WEAP, que abarcó toda la zona montañosa de la cuenca del Maipo, en un período de 30 años (1984/85-2013/14) y a paso diario. Dicha modelación permitió conocer y caracterizar la hidrología glaciar de la cuenca en su totalidad, así como la evolución de la superficie glaciar a lo largo del tiempo. De acuerdo con los resultados obtenidos, la cuenca del Maipo ha experimentado un retroceso de su superficie glaciar del orden de los 127.9 km2, equivalentes al 25.2% del total inicial en los últimos 30 años (4.26 km2/año; 0.84%/año). Los glaciares descubiertos decrecen a una mayor velocidad que los cubiertos (3.51 km2/año y 0.75 km2/año respectivamente). Respecto del rol hidrológico de los glaciares, éste varía fuertemente ante distintas condiciones climáticas, llegando a aportar, hasta un 81% del caudal total de verano en un año muy seco, 44% en año normal y 21% en año muy húmedo. Dicha contribución aumenta de forma significativa a medida que aumenta la presencia glaciar de cada sub cuenca, pudiendo variar en un año muy seco, entre un 57% y un 100% entre una cuenca con 5% y 20% de cobertura glaciar respectivamente. Este rol hidrológico se ve fuertemente afectado por el retroceso de la superficie glaciar, y dicho retroceso es más severo en cuencas con glaciares pequeños. No se han detectado tendencias positivas en los caudales glaciares, por lo que se cree que de haber existido una fase de derretimiento acelerado que haya originado un aumento de caudales glaciares, esta concluyó en épocas anteriores al período de tiempo estudiado. Este trabajo contribuye en parte a disminuir el vacío de conocimiento en modelación glacio-hidrológica presente en los Andes de Chile.
2

Análisis mensual de los balances de masa glaciológico e hidrológico del glaciar tropical Zongo (Bolivia)

Leonardini Quelca, Gonzalo Américo January 2010 (has links)
Los glaciares tropicales son indicadores climáticos muy sensibles. Para comprender mejor esta relación realizamos el cálculo de los balances de masa mensuales del glaciar Zongo (16°S, 68°O) en Bolivia durante el periodo sep/1993 y ago/2008. Esta tesis presenta por una parte los métodos empleados para el cálculo del balance de masa a escala mensual y por otra parte el interés por la comprensión del funcionamiento del glaciar y su relación con la climatología local. En una primera parte nos concentramos en describir las condiciones climáticas reinantes en la cuenca glaciar. Así, la precipitación, la humedad, la temperatura y el viento presentan una marcada estacionalidad durante el año hidrológico con valores elevados en las estaciones húmeda y de transición y valores bajos en la estación seca (el viento presenta un comportamiento inverso). Por otra parte, los flujos que componen el balance radiativo presentan igualmente una estacionalidad a lo largo del año hidrológico, con flujos de onda larga incidentes elevados en las estaciones húmeda y de transición y bajos en la estación seca (la radiación de onda corta presenta un comportamiento inverso) y flujos de salida que caracterizan el estado de la superficie local. Siendo el balance de masa la variable más representativa de un glaciar, se detalla su metodología de cálculo a escala anual por dos métodos (el glaciológico y el hidrológico) para luego poder extender la metodología a escala mensual (considerando, para el balance glaciológico, una reconstrucción de datos en la zona de acumulación). Se encuentra así, una aceptable correlación de ambos métodos, principalmente en el periodo húmedo, y se observa una frecuente ablación mensual (balance de masa negativo) que por su intensidad es quien determina el balance neto. Finalmente, con el fin de comprender mejor el funcionamiento del glaciar y su relación con el clima local a escala mensual, se realiza un estudio comparativo de cinco años hidrológicos, donde se observa que la precipitación determina la cobertura de nieve en la superficie y la cobertura nubosa controla los flujos radiativos incidentes. Así, en años con balance negativo se observa un retraso en el establecimiento de la estación húmeda y/o una débil intensidad de precipitación y en los años con balance positivo un adelanto en la estación húmeda y/o intensidades elevadas de precipitación.
3

The Geomorphic Map of Metropolitan Lima and its Hidrographic Basins, a Tool to the Sustainable Land Management / El mapa geomorfológico de Lima Metropolitana y sus cuencas hidrográficas, una herramienta para la gestión sostenible del territorio

Villacorta, Sandra, Ubeda, José 10 April 2018 (has links)
In this paper we present a joint initiative of the Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) and the Research Group of Physical Geography in High Mountains of the Universidad Complutense de Madrid (GFAM-UCM), to promote at Peru the research on geomorphology and climate change. The plan is to elaborate geomorphological maps of Lima Metropolitana and header watersheds (Chillón, Rímac and Lurín), to generating analytical instruments to achieve the following objectives: 1) Decoding the record of climatic changes in landforms. 2) Delimit water reserves stored as ice masses (cryosphere). 3) Recognize the relationship between the geomorphology and the geological hazards which may affect to people and their economic activities. 4) Design a methodology that can be extrapolated to other Peruvian regions. To this end, geomorphological mapping will be integrated into geographic information systems (GIS): will be identified the morphoclimatic units and the related genetic processes. Also, their relative chronologies will be proposed. Then, the absolute dating of key units will be established to confirm or correct the relative chronologies. The information will be compiled in databases to be contrasted with other evidences and paleoclimatic proxies. This is intended to produce models of climate evolution, to contribute to the assessment of geological hazards, and the knowledge of current state of cryosphere, including recent trends and future forecasts. / En este trabajo se presenta una iniciativa conjunta del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y el Grupo de Investigación en Geografía Física de Alta Montaña de la Univeridad Complutense de Madrid (GFAM-UCM) para promover en el Perú las investigaciones sobre geomorfología y cambio climático. El plan consiste en elaborar mapas geomorfológicos de la región de Lima Metropolitana y las cabeceras de sus cuencas hidrográficas (Chillón, Luríny Rímac) generando instrumentos de análisis para: 1) Decodificar el registro de los cambios climáticos en las formas del relieve. 2) Delimitar las reservas hídricas almacenadas en forma de masas de hielo (criosfera), conocer sus tendencias y elaborar pronósticos de futuro. 3) Identificar las relaciones entre las geoformas del relieve y los peligros geológicos que afectan a la población y sus actividades económicas. 4) Diseñar una metodología que pueda extrapolarse a otras regiones peruanas. Con el fin de lograr esos objetivos, en primer lugar se van a elaborar mapas geomorfológicos integrados en sistemas de información geográfica (SIG): se diferenciarán las unidades morfoclimáticas, se identificarán los procesos que las generaron y se propondrán sus cronologías relativas. A continuación, se establecerán las cronologías absolutas de unidades clave, que permitirán confirmar o corregir la anterior secuencia de edades. De este modo se desea contribuir a desarrollar modelos de la evolución del clima, colaborar con la evaluación de los peligros geológicos y conocer el estado de la criosfera, incluyendo tendencias pasadas y previsiones futuras.
4

Modelación de las Respuestas Hidrológicas en las Cuencas Glaciales Tapado (29°S) y Pirámide (33°) en Los Andes semi-áridos de Chile

Caro Paredes, Dennys Alexis January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Los glaciares de los Andes semi-áridos chilenos han disminuido su área rápidamente durante el siglo XX. Donde su balance de masa negativo contribuye a aumentar su aporte hídrico durante los meses de verano en años secos y a aumentar el área de detritos supraglaciales. Este trabajo simula la escorrentía proveniente de los glaciares cubiertos Tapado (30°S) y Pirámide (33ºS), definidos como frío y temperado, respectivamente, con el objetivo de conocer sus respuestas hidrológicas en interacción con forzantes glacio-meteorológicas, siendo relevante determinar los procesos que dominan en la descarga y como ésta responde a cambios en los forzantes que determinan el derretimiento. Para simular el comportamiento hidrológico se utiliza el modelo, basado en la física y completamente distribuido, TOPographic Kinematic wave APproximation model (TOPKAPI-ETH). El registro hidro-meteorológico para correr el modelo fue recolectado en trabajos de campo entre los años 2013 y 2015. Los resultados muestran una contribución para el año 2015 del 55% en Tapado y de un 77% en Pirámide, con máximas mensuales durante enero a marzo en Tapado y entre noviembre a marzo en Pirámide. Mostrando una alta relevancia en la escorrentía, la permanencia de la cobertura de nieve y el espesor y distribución de la cobertura detrítica sobre el glaciar. Por otro lado, la evaluación de la escorrentía al modificar la temperatura del aire y el espesor de detritos mostró resultados interesantes. El aumento en 2°C del aire produce también un aumento de la escorrentía en un 75% en Tapado y en un 49% en Pirámide. Encontrándose una relación lineal entre temperatura del aire y escorrentía para Pirámide y una relación no lineal en Tapado. Respecto a variaciones en el espesor de la cobertura de detritos, se observa un aumento de la escorrentía en un 300% en Pirámide y de un 700% en Tapado si esta cobertura no existiera, de manera contraria, si la cobertura aumenta su espesor al doble la escorrentía disminuye a un 44% en Pirámide y a un 66% en Tapado, respecto a lo simulado para el mismo periodo.
5

Condiciones climáticas y neoglaciación durante el holoceno medio en latitudes medias del hemisferio sur

Bravo Lechuga, Claudio Andrés January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / El trabajo presentado en esta tesis corresponde a una evaluación de la línea de equilibrio glaciar (ELA) y las condiciones climáticas existentes durante el Holoceno medio (HM, 6000 años A.P.) comparado con el periodo pre-industrial (PI, año 1750) en latitudes medias del Hemisferio Sur. El trabajo se concentra en la cordillera de los Andes en Patagonia y los Alpes del Sur en la Isla Sur de Nueva Zelandia. Para la evaluación de las condiciones climáticas se comparan los datos mensuales de temperatura y precipitación de las simulaciones del Paleoclimate Modelling Intercomparision Project Phase II (PMIP2) y además se analiza el índice del Modo Anular del Sur (SAM) con los datos mensuales de presión al nivel del mar de los mismos modelos. En cuanto a la línea de equilibrio glaciar, esta se determinó a través de la aplicación de un modelo de balance de masa con los datos diarios de los mismos modelos PMIP2 analizados. De este modelo se obtuvo la ELA para ambos periodos. Durante el HM, las condiciones climáticas son significativamente (p≤0.05) más frías en los meses de Diciembre, Enero y Febrero (DJF), Marzo, Abril y Mayo (MAM) y Junio, Julio y Agosto (JJA) y significativamente más cálidas en los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre (SON). Estos cambios tienen relación con los cambios en la insolación entre ambos periodos. Las precipitaciones no muestran cambios significativos (p≤0.05). A pesar de ello, se observa un patrón temporal en casi todas las regiones analizadas, con menores precipitaciones en los meses de Mayo a Septiembre y mayores precipitaciones en los meses de Octubre a Abril durante el HM. En cuanto a SAM durante el HM, los meses de DJF, MAM y JJA muestran una predominancia de los eventos negativos, asociados a menores temperaturas en latitudes medias. En SON predominan los eventos SAM positivos asociados a mayores temperaturas. La relación SAM con precipitación y vientos del oeste presenta algunas diferencias espaciales. Primero latitudinalmente existe un cambio en el signo de la relación entre SAM y los vientos del oeste (y por ende la precipitación) que varía de acuerdo a los modelos PMIP2 y la estación analizada y segundo existe una respuesta opuesta en la precipitación entre la vertiente oriental y occidental tanto de los Andes como de los Alpes del Sur y que los modelos PMIP2 por su resolución no son capaces de mostrar. Las condiciones de equilibrio glaciar en respuesta a las diferencias de las condiciones climáticas se traducen en una ELA más baja de 15 a 33 [m] durante el HM respecto al PI, en ambas regiones analizadas. Esta valor representa una escasa diferencia, sin embargo puede significar cambios de área importantes dependiendo de la hipsometría glaciar y considerando que el valor corresponde a una ELA climatológica. La principal causa de esta diferencia corresponde a las diferencias significativas en la temperatura y a que los glaciares de latitudes medias son mayormente sensibles a la temperatura por sobre la precipitación La diferencia de ELA entre ambos periodos indicaría que los glaciares en latitudes medias no alcanzaron su máxima extensión durante el PI o que al menos la fluctuación del HM y la PI se encuentran dentro del mismo rango de longitudes. Finalmente la utilización de este modelo de balance de masa glaciar forzado por varios modelos globales del PMIP2, permite tener una visión general de las condiciones de los glaciares en respuesta a las condiciones climáticas de ambos periodos, a pesar de existir ciertas incertezas asociadas a las parametrizaciones del mismo modelo y la resolución gruesa de los modelos PMIP2.
6

Reanálisis de las series de mediciones del balance de masa del glaciar Echaurren Norte, Región Metropolitana, Chile

Buglio Sánchez, Franco Ignacio January 2017 (has links)
Geólogo / Los glaciares son una de las principales reservas de agua dulce y representan un significativo aporte a los recursos hídricos, actuando como agentes reguladores del agua disponible en las cuencas andinas. Estudios relacionados con cambios en el balance de masa en los glaciares de montaña son fundamentales para el entendimiento del funcionamiento del sistema hídrico. Asimismo, posibilitan la comprensión de los efectos del cambio climático, del aumento del nivel del mar y manejo de reservas de agua, proporcionando información más precisa al momento de la toma de decisiones sobre el manejo presente y futuro de los recursos hídricos del país. El objetivo principal de este estudio es aplicar la metodología de reanálisis del balance de masa glaciar propuesta por Zemp (2013) para las series registradas en el glaciar Echaurren Norte (1982-2015), validando así la metodología para el hemisferio sur. Las prestaciones de esta metodología permiten su aplicación en un amplio número de glaciares de Chile. Las series de datos obtenidas mediante métodos de observación glaciológicos se acoplan a las series de datos independientes de métodos geodésicos (2009-2015) con el fin de determinar los errores sistemáticos y aleatorios de cada método, eliminando los errores sistemáticos. Se cuantifican los principales errores sistemáticos y aleatorios de cada método, y se realiza el testeo estadístico para la validación de los balances de masa glaciológico y geodésico. Una de las principales fuentes de error sistemático encontradas es la generada por la extrapolación de la acumulación y ablación a año hidrológico, la cual se corrige mediante el modelo del grado-día (Hock, 2003). Se determina que el balance de masa glaciológico acumulado no es estadísticamente igual al geodésico. A pesar de esto, no se realiza el proceso de calibración debido a que existen fuentes de error sistemático asociado a la serie glaciológica que no han sido cuantificadas todavía. Se discuten las posibles fuentes de error, entre las que destacan: la representatividad de la acumulación del pozo estratigráfico, las mediciones de densidad y la no cuantificación del balance interno y basal del glaciar. Finalmente, se valida la metodología del reanálisis y se aconseja acoplar los datos ya existentes de las mediciones glaciológicas y geodésicas para glaciares del hemisferio sur que posean series glaciológicas mayores a 5 años. Se deja propuesto un siguiente paso iterativo de reanálisis para el glaciar Echaurren Norte, en el que se agreguen datos de radio eco-sondaje y balance de energía. Se obtendría así una mejor aproximación del comportamiento del balance de masa del glaciar Echaurren Norte. / Trabajo realizado con el apoyo de la Unidad de Glaciología y Nieves (UGN) de la Dirección General de Aguas (DGA), Ministerio de Obras Públicas (MOP)
7

EPAC : Estación Polar de Apoyo Científico para Glaciar Unión

Jara Vargas, Hernic January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / La tecnología e innovación en la construcción cada vez explora nuevos nichos de acción en pos de superar los límites de lo que es posible construir y en donde construir. La tarea de construir se está dirigiendo hacia sectores en donde antes no se dominaban con tanta experticia, como es el caso de las construcciones en zonas extremas. A nivel nacional Chile se caracteriza por tener una amplia diversidad de zonas geo-climáticas, algunas catalogadas como extremas; sin embargo existe una zona en particular, fuera de Chile continental, considerado como la zona más extrema de Chile y del mundo, ésta es la Antártica. La Antártica se caracteriza por su condición extrema sin igual en el el planeta, sus casi permanentes temperaturas bajo cero, sus huracanados vientos, su aridez ambiental y su difícil acceso y estadía la convierten en un verdadero laboratorio de prueba para la arquitectura extrema. A nivel nacional, se ha adquirido un especial interés por expandir la soberanía de Chile en este territorio, en conjunto con reforzar los nichos de investigación científica-ambiental en la zona. Bajo este contexto los esfuerzos se centran en el fortalecimiento de una base en particular que se encuentra en un sector que solo pertenece a Chile, el sector de Glaciar Unión. Glaciar Unión es la única base chilena que está situada dentro del Círculo Polar Antártico, y la más cercana al polo sur a nivel nacional. Un difícil acceso y las extremas condiciones geo-climatológicas de la zona proponen un desafío para la arquitectura que debe de dar soporte a las actividades científicas de la zona. La tecnología, tanto de materiales como de prefabricación, ha podido incursionar en el área para dar respuesta parcial a estas necesidades; sin embargo las condiciones actuales de la base en Glaciar Unión presentan una serie de problemas que afecta la calidad de vida de los habitantes y limita el desempeño de las labores en la zona. Es aquí donde este proyecto da respuesta a la problemática analizada mediante el diseño de una Estación Polar de Apoyo Científico para la Glaciar Unión (EPAC). La EPAC toma el concepto de un “Oasis Polar Científico”, incorporando elementos de carácter urbano, a modo de “Ciudadela Antártica”, en un diseño de un “entorno” más que un “edificio”. Se pone en principal valor el modo del habitar científico, el espacio libre, las zonas abiertas y los espacios comunes, todo esto al interior de un ambiente refugiado de las duras condiciones exteriores. El proyecto se organiza, a modo externo, en respuesta a las condiciones naturales del entorno mediante una disposición en línea y fragmentada, que definen diferentes “hábitats” según la naturaleza de su función. Cada hábitat se organiza en base a patios como espacios comunes, de encuentro y convivencia, proporcionándole al habitante un mejor habitar al otorgarles condiciones de vida inexistentes en el entorno antártico.
8

Estimación de peligro ante deslizamiento de glaciares en Chile Central: caso del glaciar Aparejo

Ugalde Peralta, Felipe Ignacio January 2016 (has links)
Geólogo / Entre los peligros geológicos asociados a nieve y hielo son escasas las menciones que se hacen a deslizamientos catastróficos de glaciares en Chile. En particular, el deslizamiento catastrófico del glaciar Aparejo en el valle del río Yeso (S 33° 33,62 , W 70° 00,11 ), ocurrido el 1 de marzo de 1980, tuvo como consecuencia la remoción de un volumen de hielo superior a 7 millones de m3, correspondiente al 85% del glaciar, originalmente de 1,2 km de largo y 0,15 km2 de superficie. El evento ocasionó su deslizamiento 3 km valle abajo a una velocidad de 110 km/h, provocando notables cambios geomorfológicos, incluyendo la desaparición de la mayor parte del glaciar. Se ha propuesto como causa del suceso la abundante presencia de agua en el glaciar, el cual habría alcanzado suficiente presión en el lecho para gatillar su remoción. Empleando el glaciar Aparejo como caso de estudio, se aplica una metodología que permite estimar el peligro asociado a la inestabilidad de un glaciar, ya sea blanco o de rocas, por medio de la confección de un modelo multicapas en el cual se incorporan las propiedades geotécnicas de cada capa considerada, tales como cohesión, ángulo de fricción interna y peso específico. Se incorpora la alternativa de modelar la estabilidad del glaciar en conjunto con la acción de un sismo de magnitud M 7.0, al tiempo que se varía el porcentaje de saturación en el glaciar en forma de un nivel interno de agua cuya altura con respecto a la base del hielo es recreada. La ejecución del análisis de estabilidad es efectuada con el uso de dos programas computacionales, REAME2012 y Slope v.8, cuyos alcances y diferencias son discutidos, al igual que la variación de los Factores de Seguridad obtenidos. Los resultados del análisis de estabilidad del glaciar Aparejo apuntan a que su deslizamiento habría ocurrido al momento de contar con un porcentaje de saturación igual o superior a 80%, sin la acción de una componente sísmica adicional. La aplicación del análisis al glaciar Aparejo en sus condiciones actuales da cuenta de la estabilidad del mismo, validando la metodología aquí desarrollada. Las prestaciones de la metodología permiten su aplicación en un amplio número de glaciares de Chile central de los que se cuenta información acerca de su volumen y geometría general. La posibilidad de poder incorporar cargas antrópicas en la superficie del glaciar modelado al momento de evaluar su estabilidad favorece asimismo su aplicación para estudios de seguridad y estabilidad mecánica en minería por ejemplo. La evidencia aquí presentada da cuenta de un glaciar regenerado en el valle del estero Aparejo, de longitud similar a aquella del glaciar original y con un volumen cercano al 25% del volumen antes de su deslizamiento. Se reporta así un nuevo glaciar al catastro existente del área de estudio. A pesar de su pequeño tamaño, la información de este nuevo glaciar es de importancia para establecer su aporte a los recursos hídricos en la región y para eventuales estudios de impacto ambiental.
9

Cuantificacion del cambio de volumen de los glaciares de la Cordillera Blanca utilizando los modelos de elevacion digital topograficos y de imagenes ASTER: Nevados Champara y Huascaran

Cerna Arellan, Marcos Gabriel January 2012 (has links)
El retroceso espacial de los glaciares ubicados en los Andes peruanos está estrechamente vinculado al cambio climático global. Los nevados de la Cordillera Blanca son una fuente de agua muy importante para la zona andina; pero ellos vienen sufriendo un retroceso espacial acelerado. Se ha aplicado las técnicas de la Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG) para estimar la variación del área y volumen glaciar a partir de datos imágenes TM y ASTER. Los resultados de área y volumen glaciar se correlacionan con datos de índice de vegetación (NDVI), temperatura de brillo y datos de precipitación. De los modelos de elevación digital de 30 m de resolución espacial (horizontal) para los tres modelos ASTER, IGN y GDEM, se ha desarrollado hipsometría glaciar para estimar el volumen glaciar por rango altitudinal. La evolución del área glaciar de los nevados Huascarán y Champará tiene una tendencia al retroceso. En el periodo 1973-2010, el área glaciar del nevado Huascarán se redujo 16,036 km2 (lo que representa el 24% del área glaciar en 1973), considerando una tasa de disminución de 0,422 km2/año; y el nevado Champará perdió 5,092 km2 de área glaciar (30% del área glaciar en 1973), considerando una tasa de disminución de 0,134 km2/año. Por otro lado, el volumen glaciar del nevado Huascarán ha disminuido en 5,364 km3 (que representa el 33%) en el periodo 1973-2010. Y el nevado Champará ha perdido 1,349 km3 (que representa el 52%).
10

Evidencias glaciares del cenozoico tardío en el borde occidental del altiplano entre 19°10'S y 19°45'S

Zavala Ortiz, Valeria Sofia January 2013 (has links)
Geóloga / En el presente trabajo se identificaron y analizaron unidades morfoestratigráficas de origen glaciar, las que se ubican en el borde occidental del Altiplano entre 19º10 S y 19º45 S. Esto con el objetivo de dar una caracterización preliminar a los eventos glaciares que han ocurrido en esta área. Adicionalmente, se definieron unidades lacustres a las que se les nombró Quebrada Mauque, Tancaluma e Irancunco. Se confeccionó un mapa geomorfológico a escala 1:100.000, donde se identificaron circos glaciares, superficies con erosión subglaciar y morrenas laterales, de fondo y/o de retroceso. Estas morfologías se encuentran ampliamente distribuidas en el área de estudio, evidenciando que el avance de los flujos de hielo ocurrió en dirección hacia la cuenca del Salar de Coipasa. Si bien no se tiene claridad en la extensión de las masas de hielo, estas alcanzaron al menos la ubicación actual de los depósitos lacustres dada la deformación subglaciar que presentan. A partir del análisis y relación entre la topografía, estructuras regionales y litología y su rol en la distribución de las morfologías, se sugiere que el único factor que muestra cierto grado de incidencia sobre la distribución de las morfologías es la litología, ya que las superficies con erosión subglaciar afectan a depósitos de lava e ignimbritas y las morrenas sobreyacen a unidades sedimentarias. Se asignaron edades relativas a las unidades morfológicas, las que sobreyacen a unidades litoestratigráficas que varían desde el Oligoceno superior al Pleistoceno. En base a esto, no fue posible determinar la cantidad de eventos glaciares que las originaron ni la época en que estos ocurrieron. No obstante, se sugiere que estas evidencias son producto de la última glaciación ocurrida a nivel global durante el Pleistoceno tardío. Esto se basa en una correlación bioestratigráfica realizada entre la Unidad Tancaluma, definida en este trabajo, y depósitos de similares características en Bolivia. Estos últimos han sido relacionados a la expansión de paleolagos, la que ocurrió sincrónicamente al avance de glaciares en este sector del Altiplano. Sin embargo, dado que existen unidades más antiguas que presentan evidencias de erosión glaciar, no se descarta que el área de estudio haya sido afectada por glaciaciones anteriores, como por ejemplo, la ocurrida durante el Plioceno. En base a la estimación de las paleo-líneas de equilibrio, la cual se realizó utilizando la altitud máxima de morrenas laterales (Método MELM), no es fue posible determinarla una ELA que fuese representativa a escala regional. Consecuentemente, se sugiere que, o las ELA estimadas corresponden a distintas glaciaciones, o bien, tanto la distribución como la orientación de los altos topográficos influyeron en la circulación de los vientos y por ende en los patrones de precipitaciones. Estas elevaciones se construyeron principalmente durante el Plioceno Pleistoceno, siendo este un evento que podría haber influenciado a que se generara un cambio en el clima local, y consecuentemente, se tuvieran las condiciones necesarias para la formación de masas de hielo. El descenso y avance de los glaciares modeló un relieve con características típicas de erosión alpina en las altas cumbres, y de áreas erosionadas (areal scouring) en las partes bajas de menor pendiente ubicadas en el centro del área de estudio. La presencia de ambos rasgos permite acuñar el término "erosión glaciar tipo altiplánica" para describir las características morfológicas observadas. Los antecedentes de este trabajo sugieren que, probablemente en el Pleistoceno tardío, al menos un avance glaciar alcanzó estas latitudes, lo cual es una primera aproximación para futuros trabajos que tengan como objetivo analizar las condiciones necesarias para la formación de glaciares en este sector de los Andes centrales, así como la edad de ocurrencia de las glaciaciones.

Page generated in 0.0382 seconds