Spelling suggestions: "subject:"globalización, américa bratina"" "subject:"globalización, américa caatina""
1 |
Elites políticas en América Latina: entre la espada y la pared: los discursos sobre las élites políticas en el contexto de la globalización neoiliberal. México, Argentina y Chile, un estudio de tres casosMoya Díaz, Emilio January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / ¿Cuáles son los discursos que se han elaborado sobre las élites políticas en México,
Argentina y Chile? y ¿de qué manera la articulación Estado-Mercado afecta el carácter y
contenido de dichos discursos? Son las preguntas que esta tesis doctoral intenta dilucidar.
Para responder a estas interrogantes, el análisis se desarrolla en cuatro capítulos.
En el primero se especifican los conceptos que conforman el marco teórico: elite,
elite política y discurso. Elite es un término polisémico que se fragmenta a medida que las
sociedades se diferencian y complejizan. La elite política es definida a partir de las
relaciones que mantiene con el poder y por el nivel de prestigio que logra en la sociedad.
Los discursos examinados se producen en las ciencias sociales y son análisis que pretenden
alcanzar validez científica, conferir un determinado sentido y producir lo social.
En el segundo se describen los discursos que versan sobre las elites políticas que operaban
previamente a la globalización neoliberal en Chile, Argentina y México. Este análisis
identifica cómo se han definido a dichos grupos, cómo se les caracteriza, qué papel se les
atribuye, etc. En este periodo se distinguen discursos concéntricos y discursos centrífugos
sobre las elites.
En el tercero se describen las transformaciones que el Estado y el mercado
experimentan en el contexto de globalización neoliberal. Se realiza una breve discusión
sobre lo que se entiende por globalización y neoliberalismo, examinando las
transformaciones más significativas que se produjeron en, México, Argentina y Chile.
En el capítulo final se describen las principales transformaciones que
experimentaron las elites políticas. Además, se identifican los discursos que versan sobre
ellas en el contexto actual, identificando ciertas tendencias y particularidades. En México
predominarían los discursos tecnocráticos, en Chile los híbridos y en Argentina los
fragmentados. Finalmente, se desarrolla una tipología de aquellos discursos según el
sentido crítico que se le atribuye al papel que desempeñan estos grupos en la conducción
del Estado.
Para los efectos de este trabajo se ha examinado una variada línea de análisis en
torno a las elites de la región y de los países incluidos en el estudio.
|
2 |
Plan de Globalización para Chint Electric Co., Ltd. Entrada en Latinoamérica. Evaluación Estrategia de Entrada: GreenfieldUrrea Osadey, Pamela Alejandra January 2011 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / CHINT Group Corporation es un holding de origen chino que participa en las industrias de productos de bajo voltaje, y de transmisión y distribución de energía eléctrica. Está ubicada en la posición 15 entre las 100 mejores empresas privadas de China, con un volumen de ventas de aproximadamente 1.800 millones de dólares en 2008 y presente en más de setenta países.
Chint Electric Co. Ltd, la división de equipos para transmisión y distribución de energía eléctrica representa el 25% del holding y se encuentra en etapa de internacionalización.
El objetivo de la presente tesis es desarrollar un plan de globalización para Chint Electric Co. Ltd, que considere la selección de una estrategia de entrada a América Latina y el plan de negocios que permita su implementación.
De acuerdo a ello esta tesis presenta dos secciones. En la primera se evalúan las condiciones de Chint Electric Co. Ltd, para internacionalizarse y se selecciona el país plataforma teniendo en consideración el tamaño del mercado, índices macroeconómicos y del sector eléctrico, resultando Chile el país de entrada recomendado. Para este mercado específico se estudian tanto sus características como potencial de crecimiento.
En la siguiente parte se definen las estrategias de entrada más alineadas con los intereses estratégicos de la empresa, evaluando exportación directa, licenciamiento, adquisición, alianza estratégica y greenfield, resultando tener estas dos últimas mayor coincidencia con lo requerido por Chint Electric Co. Ltd. De estos dos modos, el presente estudio desarrolla greenfield considerando aspectos estratégicos así como el plan de negocios asociado a la implementación, con énfasis en el plan de marketing.
Se seleccionaron como segmentos objetivos la industria de generación eléctrica y la de la gran minería que representan en conjunto el 42% del mercado chileno de transformadores. Se considera la implementación de dos oficinas, una en Santiago enfocada al mercado de generación y otra en Antofagasta dedicada a la gran minería. Las líneas de productos a comercializar definidas fueron transformadores de poder medianos, switchgear, servicio de montaje de dichos equipos y servicio técnico de postventa.
Se realizó el análisis financiero mediante el cálculo del valor presente de los flujos de caja descontados del plan de negocios, a una tasa de descuento de aproximadamente 15% obtenida mediante WACC a un horizonte de 10 años, estimando las ventas con tasas crecientes de penetración acorde a la mejora en el posicionamiento de marca y el desarrollo de nuevos proyectos, arrojando un VAN negativo de aproximadamente USD$ 1.400.000 y una TIR de 6% lo que hace a esta alternativa inviable desde el punto de vista financiero.
Es factible viabilizar la alternativa Greenfield considerando nuevas líneas de productos en el análisis o aumentando el horizonte de evaluación, lo que permitiría a Chint Electric co. Ltd reforzar el nivel de control tanto en la gestión como en la cartera de clientes y posicionar la marca en América Latina como un competidor de nivel global.
|
3 |
Internacionalización de servicios educativos universitarios en los países andinosFairlie Reinoso, Alan Carsol Bernabe 25 January 2021 (has links)
La globalización ha traído consigo grandes retos a las instituciones de Educación
Superior. Al ser la competencia global, se plantean desafíos para la
internacionalización de las Instituciones de Educación Superior (IES),
especialmente las ubicadas en países en desarrollo.
El objetivo de la tesis es la identificación de los factores que influyen en la
internacionalización de las universidades de los países andinos. En particular, la
movilidad de estudiantes andinos, hacia países desarrollados. Asimismo,
identificar las principales restricciones a la internacionalización que se
encuentran en países en desarrollo como los nuestros.
Se revisan planteamientos de diferentes autores sobre la internacionalización
de la educación superior, el debate existente sobre la educación superior como
bien público y la mercantilización de esta. Se hace un balance de las principales
estrategias de internacionalización de las IES en países periféricos. Finalmente,
se realizan dos estimaciones empíricas econométricas, que buscan identificar
las principales variables que explican la movilidad de estudiantes de andinos
hacia países desarrollados, y las restricciones a la misma.
Con la estimación de los modelos, se determinó que los impulsores de la
movilidad estudiantil en la región andina hacia los países desarrollados son: el
PBI per cápita, la facilidad que tienen los estudiantes para tener la residencia
permanente; y la calidad de la educación terciaria. Las principales restricciones
a la internacionalización son: el costo de vida; la distancia entre el país de origen
y el país de destino / Globalization has brought the great challenges to Higher Education Institutions,
as it is global competition, posing challenges for the Internationalization of Higher
Education Institutions (HEIs), especially those located in developing countries.
The objective of this research is to identify the factors that influence in the
internationalization of the universities in Andean countries; in particular, mobility
of Andean students to developed countries. Also, find the main restrictions on
internationalization that these developing countries.
The approaches of different authors on the internationalization of higher
education, the existing debate on higher education as a public good and its
commodification are reviewed. A balance of the main drivers and strategies of
internationalization of HEIs in peripheral countries is made. Finally, two
econometric empirical estimates are made that seek to identify the main variables
that explain the mobility of Andean students to developed countries and the
restrictions to it.
The estimation of the models allowed us to determine that the drivers of student
mobility in the Andean region towards developed countries are: GDP per capita,
the ease that students have for permanent residence, and the quality of tertiary
education. The main restrictions on internationalization are the cost of living and
the distance between the country of origin and the country of destination.
|
Page generated in 0.0586 seconds