• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Plan de negocios para la internacionalización a Perú de una empresa chilena de acero inoxidable: Tersainox S.A.

Tiznado Castro, Ingrid Paola January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización / La empresa Tersainox S.A se dedica a la fabricación de equipos de acero inoxidable, llegando ser líder en el mercado chileno gracias a las novedosas soluciones que ofrecen a distintas industrias. Actualmente, la empresa busca ingresar a otros países a través de la exportación de equipos de transporte, iniciativa que dio lugar al presente plan de negocio, que tiene por objetivo establecer una estrategia de entrada al mercado peruano. Se realizó un estudio de la situación mundial tanto de producción como de consumo del acero inoxidable, considerando variables macroeconómicas, de comercio exterior y estadísticas. A nivel específico, se realizó un análisis del mercado peruano, a través de un análisis del macro entorno (PESTEL); de la industria y el mercado, considerando las 5 Fuerzas de Porter; y para determinar cualitativamente el atractivo del país, se realizó un análisis FODA, donde se corroboró el alto potencial del mercado peruano para exportar semirremolques tanques de combustible. Una importante fuente de ingresos para el Perú es la explotación y comercialización de Petroleó, mercado que mantiene importantes actores como PECSA y Petroperú, está última, una empresa estatal que debe subcontratar el transporte de combustibles porque no posee propios, lo que potencia la oportunidad de negocios para la empresa chilena. Por su parte, los indicadores de consumo de diésel y gasolina en Perú equivalen al 86% del consumo de estos combustibles en Chile, por lo que la demanda de equipos semirremolque tanque de combustible de 33.000 litros se determinó en 971 equipos para el primer año de funcionamiento, demanda que se divide equitativamente entre PECSA y Petroperú. De este modo la demanda alcanzará 1136 equipos el año 5 de funcionamiento de proyecto. Para comercializar equipos tanques de combustible en Perú, se consideró la creación de una oficina comercial en Perú, como estrategia de entrada, realizando además una alianza estratégica con la empresa de transportes María S.A.C, proveedor de la empresa Petroperú. La evaluación económica del proyecto considera un período de 5 años con una tasa de descuento de 15,81%, dando como resultado un Valor Actual Neto de US$ 2.206 millones y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 121%, valores altamente atractivos para el proyecto. Los análisis de sensibilidad considerando fluctuaciones del dólar y variación de la participación de mercados, arrojan resultados igualmente positivos. Se propone implementar la estrategia diseñada y considerar la incorporación de equipos de acero inoxidable para el transporte de otros productos, así como evaluar la penetración de otros mercados estratégicos de América tales como Colombia y/o México, considerando parámetros de evaluación similares a los considerados en este plan de negocios para Perú.
2

El nuevo rol de la ciudad de Arequipa en el contexto de la globalización

Cuisano Marreros, Vladimir Richard January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Reconoce las particularidades de la ciudad y región de Arequipa que han permitido a la ciudad consolidarse como el centro articulador de la Macro Región Sur (MRS). Asimismo, se caracteriza por las variables socio-económicas que han permitido a la ciudad de Arequipa ser la puerta al mundo de la MRS y se reconoce el impacto territorial que trajo consigo el proceso de globalización a partir de un análisis de redes socio económicas y de ciudades. La metodología utilizada consiste en la construcción del proceso histórico de Arequipa en la MRS, también se realiza un análisis demográfico general del área de estudio. Con respecto al ámbito económico, se utiliza el cálculo del coeficiente de localización con el uso de los datos del PBI. Asimismo, se hizo una revisión de la producción económica desde el año 2004, la PEA y sus ingresos por sectores a las regiones integrantes de la MRS. Finalmente, los resultados obtenidos en los últimos dos capítulos de este trabajo dan a conocer que la ciudad de Arequipa ejerce actualmente una relevancia territorial dentro del escenario de la MRS, su ámbito de influencia se extendió a partir de las relaciones socioeconómicas que construyó a múltiples escalas y durante el proceso de globalización, tanto la ciudad y como la región de Arequipa lograron adaptarse a los cambios exigidos por el mercado pero el desafío que aún mantienen vigente es que ese beneficio llegue a toda su población. / Tesis
3

Resultados de la implementación de una estrategia de internacionalización en el Pre-Grado de la Universidad ESAN

Olivos Rossini, Luisa Mariella 12 October 2021 (has links)
Este informe profesional presenta la experiencia de su autor en la Universidad ESAN en su rol como Sub Directora del Pre-Grado y responsable de la Oficina de Relaciones Internacionales. La autora es además profesora Ordinaria Auxiliar en la Facultad de Economía y Ciencias Administrativas. Describe en este documento su gestión y estrategia para la implementación de acuerdos interinstitucionales para la colaboración internacional, que se realizan a través de doble títulos e intercambios, la internacionalización del currículo a través de la “internacionalización en casa”, una estrategia sostenible e inclusiva desde los inicios del pregrado en el año 2009, integrando alumnos y profesores alrededor del mundo con el uso de las tecnologías de información y comunicación. Asimismo, describe la participación en redes y los beneficios que esta participación trae a la internacionalización de la universidad. Basado en la literatura sobre Internacionalización de la Educación Superior, se explican los beneficios de implementar una estrategia de internacionalización para la comunidad de alumnos, staff y profesores en la Universidad, el impacto para la sociedad, en la medida que contribuyen a la formación de capacidades, de capital humano en general, y a promover su competitividad. Se explica el impacto que la internacionalización trae con la generación de ingresos a la economía doméstica a través de la atracción de estudiantes extranjeros a nuestro país. Asimismo, presenta su experiencia como miembro fundador y liderando la RED de Internacionalización de Universidades Peruanas (REDIPERU 2019-2020), y las oportunidades generadas para las instituciones de educación superior de Perú a través del reciente lanzamiento de INILAT (Iniciativa para la Internacionalización de América Latina) que incluye a la red de Internacionalización de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
4

Detrás del “país de las oportunidades”: Estrategias femeninas ante la transnacionalización de la comunidad campesina de Usibamba entre Perú y Estados Unidos

Rodríguez Pletikosic, Josefina 26 January 2023 (has links)
Usibamba, al día de hoy, es una comunidad transnacional(izada), cuyos procesos expansivos de la diáspora podrían rastrearse, en gran medida, a partir de la implementación de programas de exportación de mano de obra “barata” (o precarizada) desde las últimas décadas del siglo pasado (Paerregaard, 2005; Gilvonio, 2009; Altamirano, 2010 y otros) hacia ranchos ganaderos estadounidenses. La presente investigación tiene como propósito indagar en las estrategias de las mujeres de la comunidad campesina ante este proceso histórico y fenómeno que lleva más de 50 años de existencia. Ya que son los hombres, padres y esposos, quienes han sido reclutados para estos grandes ranchos, las mujeres han tenido que quedarse a cargo de muchos aspectos de la vida productiva y reproductiva de sus unidades domésticas (así como de la comunidad campesina). A partir de los enfoques de migración transnacional y nueva ruralidad, la teoría de reproducción social en la globalización y el empleo del concepto de estrategias femeninas; así como la aplicación de una etnografía multilocal entre Usibamba (Junín, Perú) y Bakersfield (California, Estados Unidos); y, finalmente, del análisis de ocho casos de mujeres, hemos podido dar cuenta de cuatro tipos de estrategias enmarcadas en un complejo proceso de transnacionalización de las unidades domésticas. Estas son: estrategias de sostenimiento familiar, de circulación de cuidados, de diversificación de ingresos y de desarrollo profesional. El trabajo de las mujeres ha permitido el sostenimiento de la vida comunal por años y sus estrategias se orientan a la reproducción de sus hogares en circunstancias adversas, así como la mejora de sus condiciones de vida y la de sus familias. / Usibamba, today, is a transnational(ized) peasant community, which it’s expansive processes of diaspora could be traced, to a large extent, to the implementation of programs for the export of “cheap” (or precarised) labor since the last decades of the last century (Paerregaard, 2005; Gilvonio, 2009; Altamirano, 2010 and others) to U.S. cattle ranches. The purpose of this research is to investigate the strategies of women in the peasant community in the face of this historical process and phenomenon that has been going on for more than 50 years. Since it’s been the men, fathers and husbands, the ones who have been recruited for these large ranches, most women have had to remain in charge of many aspects of the productive and reproductive life of their domestic units (as well as of the peasant community). Based on the approaches of transnational migration and new rurality, the theories of social reproduction in globalization and the use of the concept of feminine strategies; as well as the application of a multilocal ethnography between Usibamba (Junín, Peru) and Bakersfield (California, United States); and, finally, the analysis of eight cases of women, we have been able to account for four types of strategies framed in a complex process of transnationalization of the households. These are: family support, circulation of care, income diversification and professional development strategies. Women's work has sustained communal life for years and their strategies are aimed at reproducing their households in adverse circumstances, as well as improving their living conditions and those of their families.

Page generated in 0.0626 seconds