• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La patria ingrata: El costo de la Guerra de la Independencia para la soldadesca, (Chile, 1818-1820)

Sánchez Pinto, Leonardo January 2007 (has links)
La presente tesis, se enmarca dentro del seminario de grado dictado en el año 2006, por el profesor Leonardo León, llamado: bandidos, renegados y fugitivos en la Historia Social de Chile. Los cuestionamientos del presente trabajo surgen a partir de las inquietudes historiográficas de Carla Alegría, Gonzalo Henríquez, Leonardo Sánchez, Fernando Ulloa, y el profesor León. En el transcurso del año, desarrollamos un trabajo en conjunto de cuestionamientos, revisión de fuentes y complementación bibliográfica, que hicieron posible el desarrollo de este texto.
2

Las últimas banderas. Rodil, el Callao y las últimas batallas por la independencia del Perú (1824-1826)

Rodriguez Aldana, Christian Anthony January 2017 (has links)
Explica el origen, desarrollo, avatares, prolongación y posterior desenlace de una de las resistencias españolas más importantes de la América del Sur, representada por José Ramón Rodil en los castillos del Callao entre 1824 y 1826; teniendo como fuentes históricas a los poco estudiados manifiestos, diarios y memorias militares que fueron redactados por los actores que participaron de tan importante acontecimiento, reconstruyendo el accionar, despliegues y todas las dinámicas llevadas a cabo desde el Real Felipe, dentro de los sucesos históricos que necesariamente van a involucrar a todo el territorio que se tuvo hasta la primera mitad del siglo XIX. / Tesis
3

Los “españoles araucanos”: mediación y conflicto durante la Guerra a Muerte, Chile 1817 - 1825

Ulloa Valenzuela, Fernando January 2009 (has links)
La historia de las “relaciones fronterizas” en la región del Biobío, ha sido un tema abordado por diversos autores chilenos, durante las últimas décadas del siglo XX. No obstante lo anterior y las abundantes publicaciones al respecto, hay aspectos como la conflictividad, la mediación y el proceso de mestizaje, que no han sido debidamente abordados; resultando conveniente clarificarlos mediante la investigación, para ofrecer de este modo, nuevos antecedentes que contribuyan a una mejor comprensión, inclusive, del conflicto territorial actual. El principal exponente del comcepto “Relaciones fronterizas” ha sido el historiador Sergio Villalobos, quien ha insistido en el carácter intermitente de la beligerancia, echando por tierra la idea de una Guerra de Arauco ininterrumpida. A su juicio el conflicto habría presentado manifestaciones propias de un proceso de larga duración con marcada tendencia hacia las relaciones pacíficas, que con los años y las modificaciones sociales, económicas y políticas sufridas por las sociedades hispanocriolla y mapuche, habrían terminado por permitir la incorporación territorial, económica y por último “sanguínea” de los avencidados al sur del Biobío. Lo anterior ciertamente tiene un sesgo geográfico (circunscribir el Mundo Mapuche sólo al lado Oeste de la Cordillera o lo que se ha denominado Gulumapu), asunto que ha sido puesto de relieve y reafirmado a cabalidad por las investigaciones de Leonardo León, quien ha resaltado, el carácter ultracordillerano de la sociedad mapuche, sus vínculos y las complejas relaciones sociales y económicas de la misma. Restando importancia a lo anterior y aludiendo a una necesidad comercial y un mestizaje irreversible que progresivamente habría hecho desaparecer a quienes llama “araucanos”; Villalobos establece una periodificación de la Guerra de Arauco, que permitiría clasificar tal o cual coyuntura, como una de conflicto o de paz. En esta clasificación, los años posteriores a la Independencia de Chile, se tornan confusos no obstante se les identifique con una alta beligerancia. Es justamente este período (1817-1825) el que no abordan en profundidad sus trabajos, que se circunscriben en su mayoría, a la segunda mitad del siglo. […] Por mi parte, y como postulado central de esta investigación sostengo que durante el proceso denominado Independencia, se gestó en Araucanía un universo humano complejo que tomó particulares características, distintas de las del resto del país. Universo en el cual, se desenvolvieron los capitanes de amigos, comisarios de naciones y lenguaraces, que articularon el comercio, la guerra y la paz. Ellos, antiguos funcionarios reales durante los siglos coloniales, se transformaron de meros interlocutores e intérpretes en los principales conocedores de la zona, instigadores, cabecillas de levantamientos en armas y conspiradores, según su conveniencia, afectando con ello el panorama general de la guerra y las relaciones.
4

Tres mujeres de independencia, tres aportes distintos: la construcción del sujeto histórico femenino en la sociedad tradicional

Salazar Rocuant, Sebastián January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Historia de las mujeres y sociedad
5

Las célebres y las otras: modelo, presencia y protagonismo femeninos, en el proceso independentista chileno

Peña González, Patricia January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
6

Sociedades secretas y masonería en el proceso de emancipación peruano : la Logia Lautaro en el Perú

Castro Olivas, Jorge Luis January 2009 (has links)
Esta tesis se divide en tres capítulos. En el primero se hace una suerte de estado de la cuestión, revisando trabajos anteriores. Se define el concepto de logia y se discute el supuesto carácter masónico de Lautaro, reflexionando sobre su origen y objetivos, su organización y principios. Se analiza cuáles fueron los grupos sociales que la formaron y se revisa el papel que desarrolló en Argentina y Chile, discutiéndose también sobre su carácter republicano o monarquista. Finalmente, sobre la base de documentos epistolares, se aborda la capacidad de decisión que pudo tener esta logia para que se ejecutara o no la expedición al Perú. El segundo capítulo trata sobre la Lautaro en el Perú, analizando todas las hipótesis y afirmaciones que hasta nuestros días se han sostenido, procurando establecer cuál fue el rol que desempeñó esta logia en nuestro país, si es que le cupo alguno. Luego, se analiza el pretendido rol de la logia en el establecimiento del gobierno protectoral y en la lucha entre las facciones republicana y monarquista, estudiando para ello la conspiración de fines de 1821 contra San Martín. Concluye comentando sobre la posible influencia de la masonería en la decisión del Protector de abandonar el Perú. El tercero reflexiona acerca de la conflictiva relación Masonería-Iglesia Católica, estudiando cuál era la percepción de la masonería; cómo y porqué inspiraba tantos temores a inicios del siglo XIX. Se analiza primero, cuáles fueron los orígenes del enfrentamiento entre Iglesia y masonería, una disputa que, por lo demás, se prolonga hasta hoy. Luego se revisa el pensamiento reaccionario europeo posterior a la Revolución Francesa y sus principales representantes, incidiendo en el modo en que, las ideas que pregonaban, fueron calando en la mente de las personas. / Tesis
7

Sociedades secretas y masonería en el proceso de emancipación peruano : la Logia Lautaro en el Perú

Castro Olivas, Jorge Luis January 2009 (has links)
No description available.
8

La economia de las provincias de Cartagena, Santa Marta y Riohacha en los tiempos de la restauracion monárquica del Virreinato de la Nueva Granada, 1815-1821

Villar, Vladimir Daza 26 August 2016 (has links)
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2017-07-19T19:18:30Z No. of bitstreams: 1 vladimirdazavillar.pdf: 2173685 bytes, checksum: b659ca073f263b430f6eaf98d952385f (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2017-08-09T12:23:25Z (GMT) No. of bitstreams: 1 vladimirdazavillar.pdf: 2173685 bytes, checksum: b659ca073f263b430f6eaf98d952385f (MD5) / Made available in DSpace on 2017-08-09T12:23:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 vladimirdazavillar.pdf: 2173685 bytes, checksum: b659ca073f263b430f6eaf98d952385f (MD5) Previous issue date: 2016-08-26 / - / -
9

La influencia de los Estados Unidos en el pensamiento de Camilo Henríquez

Galleguillos Díaz, Karin January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de MagíSter en Historia con mención en Historia de América

Page generated in 0.091 seconds