• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto protector del extracto hidroalcoholico atomizado de maíz morado (zea mays l.) sobre lesiones hepáticas inducidas en ratas

Hañari Quispe, Renan Dilton January 2013 (has links)
OBJETIVOS. Evaluar el efecto protector del extracto hidroalcohólico atomizado de Zea mays variedad morado sobre lesiones hepáticas inducidas en ratas. Materiales y Métodos. Se utilizó 1 modelo experimental, siendo el agente inductor el tetracloruro de carbono administrado por vía oral. Para modelo además del CCl4 se adiciono fenobarbital por 15 días vía oral, se utilizó sesenta ratas Holtzman divididos aleatoriamente en 6 grupos de 10 animales, uno sin lesión hepática (control negativo); los otros grupos fueron sometidos a inducción de lesión hepática por CCl4 0.2 mL/kg por 15 días, se consideró un grupo control positivo con suero fisiológico 2mL/kg, 3 grupos con maíz morado a 500, 1000, 2000 mg/kg respectivamente y el último con silimarina 25mg/kg. Se evaluó la evolución clínica, perfil hepático, peso corporal y la observación histológica del hígado para determinar la actividad protectora. Tratamiento Estadístico. Las diferencias entre los grupos fueron determinados mediante análisis de varianza y las comparaciones entre grupos por las pruebas de Student y Tukey, siendo los resultados significativos con una p < 0,05. Resultados. Se ha observado la reducción del 60% de la lesión hepática, evidenciado con menor daño del hepatocito al estudio histológico y con una reducción del 83% de MDA como indicador del marcador de stress oxidativo. Conclusiones. En condiciones experimentales, el consumo crónico del extracto hidroalcohólico atomizado de maíz morado disminuye las lesiones hepáticas en ratas. Palabras clave: Zea mays L, maíz morado, lesión hepática, efecto protector.
2

Efecto hepatoprotector del zumo del fruto de Corryocactus brevistylus (Sanky) en ratones con daño hepático inducido por etanol

Lipe Camero, Carolina Rocio January 2016 (has links)
Determina el efecto hepatoprotector del zumo del fruto de Corryocactus brevistylus (Sanky) en ratones con daño hepático inducido por etanol. Utiliza las instalaciones del Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Realiza un estudio analítico, transversal, prospectivo y experimental. Emplea una muestra de 56 ratones albinos, machos, adultos, y zumo del fruto de Corryocactus brevistylus (Sanky). El fruto del sanky fue recogido del distrito de Puquina, provincia General Sánchez Cerro, región de Moquegua, en el mes de julio de 2015. Los ratones son distribuidos aleatoriamente en 7 grupos (n=8) a los que se les administra por 5 días: (G-I) Suero fisiológico + agua ad libitum; (G-II) Suero fisiológico + etanol al 5% ad libitum; (G-III) Silimarina + etanol al 5% ad libitum; (G-IV) 1mL de zumo de sanky + etanol al 5% ad libitum; (G-V) 1mL de zumo de sanky + agua ad libitum; (G-VI) 10mL de zumo de sanky + etanol al 5% ad libitum; (G-VII) 10mL de zumo de sanky + agua ad libitum. Las medidas de los resultados son el nivel de lipoperoxidación expresado en sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARs), y nivel de grupos sulfidrilos no proteicos (GS-NP); además se evalúa la hepatomegalia mediante el cálculo del Índice Hepático (IH). Encuentra que la hepatomegalia es mayor en el G-II (6,37±0,69 %), mientras que en los grupos de tratamiento se obtuvo una reducción no significativa. Se observa una reducción del porcentaje de lesión por los niveles de TBARs, en los grupos tratamiento V y VII (-19,7 y -19,24 % respectivamente). Los mayores niveles de GS-NP se presentan en los grupos tratamiento V y VI (4392,43 ± 354,04 y 4897,26 ± 796,09 μg/mL/g de tejido, respectivamente). Concluye que la administración del zumo del fruto de Corryocactus brevistylus (sanky) en ratones con daño hepático inducido por etanol presenta efecto hepatoprotector a nivel de GS-NP.
3

Efecto de la administración de la harina de Myrciaria dubia (camu camu) sobre daño hepático inducido por paracetamol en ratones

Santa Cruz Vega, Katia Lizet January 2019 (has links)
Determina el efecto de la administración de la harina de Myrciaria dubia (camu camu) sobre daño hepático inducido por paracetamol en ratones. El estudio es experimental. Se realiza la investigación en el Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. El material biológico utilizado es la harina de Myrciaria dubia (camu camu); 40 ratones albinos BALB/c machos de dos meses de edad (30,8 ±5,1). Se dividió en 5 grupos; GI control (suero fisiológico 10 ml/kg/día); GII con paracetamol 300 mg/kg/día; y los grupos III, IV y V con dosis de 200, 500 y 800 mg/kg/día de harina de Myrciaria dubia (camu camu) respectivamente y paracetamol 300 mg/kg/día a partir del 6to día. Los tratamientos fueron administrados vía peroral en un lapso de 10 días. Principales medidas de resultados Glutatión reducido (GSH), Glutatión total, Especies reactivas al Ácido Tiobarbitúrico (TBARS), índice Hepático y descripción histológica. La administración de la harina de Myrciaria dubia (camu camu) disminuyó los valores de Índice Hepático y mostró un mayor nivel del sistema GSH, sin embargo los niveles de TBARS aumentaron. La descripción histológica detalló protección en la mayoría de las muestras tratadas con la planta. Se concluye que la Myrciaria dubia presentó un efecto protector sobre daño hepático inducido por paracetamol. / Tesis
4

Evaluación del daño hepático por toxicidad crónica a la exposición de cobre en ratas de la especie Rattus norvegicus

Collachagua Saldaña, María Isabel, Reaño del Valle, Cristina Estrella January 2017 (has links)
Evalúa el daño hepático producido por la ingesta crónica de cobre por debajo del nivel con mínimo efecto adverso observable (LOAEL, por sus siglas en inglés) en ratas albinas de la especie Rattus Norvegicus cepa Holtzman. El estudio se realizó en 36 ratas (18 machos y 18 hembras) de aproximadamente la misma edad y peso corporal, divididas por géneros y dosis, a las cuales se les administró 12.5 mg Cu/Kg (Dosis 1) y 25 mg Cu/Kg (Dosis 2) de sulfato de cobre vía oral Ad. Libitum durante 6 meses. Para determinar el grado y tipo de daño hepático, se realizó un estudio histopatológico del hígado evaluándose el nivel de degeneración, necrosis e inflamación. Por otro lado, para el estudio bioquímico se realizaron exámenes hematológicos mensualmente, después de los primeros tres meses de administración de cobre, tanto a hembras como a machos cuantificando los niveles de transaminasas, fosfatasa alcalina, bilirrubina total, bilirrubina directa, bilirrubina indirecta, albúminas, globulinas y proteínas totales en sangre. Los resultados de las pruebas bioquímicas se analizaron mediante el método estadístico de ANOVA. Los resultados bioquímicos indican un aumento significativo de aspartato aminotransferasa (TGO) en el grupo de Dosis 1. A su vez, los resultados del estudio histopatológico arrojaron daño hepático degenerativo de tipo hidrópico causado por la administración de sulfato de cobre en las Dosis 1 y Dosis 2. Concluye que la exposición al cobre a dosis por debajo del LOAEL durante 6 meses generó daño estructural a nivel hepático. / Tesis

Page generated in 0.1261 seconds