• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La historia del balonmano en Chile

Feuchtmann Pérez, Inga Silke January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Desde hace algunos años el balonmano chileno goza de cierta visibilidad social, gracias a las medallas obtenidas por las selecciones a nivel internacional. Es así como en la actualidad al momento de decir la palabra “balonmano” o “handball”, en el país existe cierto mayor conocimiento del deporte al cual se hace referencia, sobre todo si se compara con la década del ’80 o los ’90. Los medios de comunicación han ayudado en este proceso de identificación del balonmano dentro de la sociedad chilena. Pero el hito que marcó un antes y un después en el reconocimiento de este deporte fue la transmisión que realizó Canal 13 en junio del 2009, del partido femenino entre Chile y República Dominicana. Y es que nunca antes en la historia de este deporte se había emitido un encuentro de balonmano en la televisión nacional. El éxito que tuvo este partido en las pantallas del canal, provocó que al año siguiente el partido definitorio de los hombres también fuera transmitido por el mismo canal. Agudizando el sentido crítico, y escuchando con detenimiento nuevamente ambas transmisiones televisivas, se comprende perfectamente que el balonmano no está arraigado en la sociedad. Los periodistas dominaban pocos datos, y el reglamento era algo desconocido. Ellos realmente no sabían nada acerca del balonmano chileno, pero gracias al espectáculo provisto por los equipos, y la algarabía que produjeron ambas sendas victorias, este tema pasó a segundo plano. Pero, ¿es el periodismo el verdadero responsable de la inexistencia de publicaciones históricas acerca de esta disciplina? ¿Quién debe hacerse cargo de la creación de material teórico que ayude a difundir la historia del balonmano nacional? Puede ser responsabilidad de instituciones como el Comité Olímpico de Chile (COCH), del actual Instituto Nacional del Deporte (IND) o de la Federación Deportiva Chilena de Balonmano, diría la lógica. Lo cierto es que hasta ahora, no existen escritos que aborden la historia de este deporte en el ámbito nacional.
2

Análisis de las finalizaciones de los jugadores extremo en balonmano

Montoya Fernández, Manuel 15 December 2010 (has links)
El presente estudio tiene por objeto determinar la importancia de las finalizaciones realizadas en la fase de ataque por los jugadores que ocupan el puesto específico de extremo en balonmano. Prioritariamente valoramos su participación en función del resultado final de los partidos y de la clasificación final obtenida por los equipos. Relacionamos a su vez las acciones que llevan a cabo este grupo de jugadores con otras variables como el tiempo de partido, el marcador parcial en el momento de la finalización, las fases del juego, las situaciones numéricas, los sistemas defensivos, el tipo de lanzamientos utilizados o la localización de los mismos, con la intención de concretar la participación de estos jugadores en el desarrollo colectivo del juego. La investigación se centra en el análisis de la totalidad de encuentros de balonmano que los Equipos nacionales de doce países disputaron en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. A partir del establecimiento de un marco teórico que describe las características básicas del balonmano, y la utilización de la metodología observacional como metodología específica para el desarrollo de la investigación, se ha construido un instrumento ad hoc para llevar a cabo la observación y se ha utilizado el programa informático Dartfish para registrar los datos. Este programa posibilita tanto la obtención de datos que pueden ser valorados estadísticamente como la creación de un banco de imágenes utilizables tanto desde la óptica de la investigación como desde la del entrenamiento. Las conclusiones de este trabajo confirman la relación entre una mayor finalización de acciones de ataque del grupo de jugadores extremos y la obtención de resultados positivos, estableciendo además algunas pautas de conducta dentro del funcionamiento colectivo en función de las variables estudiadas. PALABRAS CLAVE: Extremo, balonmano, finalización, observación / El present estudi te per objecte determinar la importància de les finalitzacions realitzades a la fase d'atac per els jugadors que ocupen el lloc específic d'extrems a l'handbol. Prioritàriament valorem la seva participacions en funció del resultat final dels partits i de la classificació final obtinguda pels equips. Relacionem a l'hora les accions que porten a termini aquest grup de jugadors amb d'altres variables com el temps de partit, el marcador parcial en el moment de la finalització, les fases del joc, les situacions numèriques, els sistemes defensius, el tipus de llançaments utilitzats o la localització dels mateixos, Amb la intenció de concretar la participació d'aquets jugadors en el desenvolupament col·lectiu del joc. La investigació es centra en l'anàlisi de la totalitat de partits d'handbol que els Equips nacionals de dotze països van disputar en els Jocs Olímpics de Pequín 2008. A partir de l'establiment d'un marc teòric que descriu les característiques bàsiques de l'handbol i la utilització de la metodologia observacional com a metodologia específica per el desenvolupament de la investigació, s'ha construït un instrument ad hoc per realitzar la observació i s'ha utilitzat el programa informàtic Dartfish per registrar les dades. Aquest programa possibilita tant la obtenció de dades que poden ser valorats estadísticament com la creació d'un banc d'imatges utilitzables tant des de l'òptica de la investigació com des de la de l'entrenament. Les conclusions d'aquest treball confirmen la relació existent entre una major finalització d'accions d'atac del grup de jugadors extrems i l'obtenció de resultats positius, establint a més a més algunes pautes de conducte dins el funcionament col·lectiu en funció de les variables estudiades. / ABSTRACT:The aim of this study is to determine the importance of move completion in the attack phase by players who occupy the specific position of wing in handball. Mainly we consider their participation in relation to the final outcome of the matches and the final classification obtained by the teams. In order to understand the performance of these players in the collective development of the game, we also relate the actions undertaken by this group of players with other variables such as duration of the match, partial score at the end of the match, phases of the game, numerical situations, defensive systems, the type of throws used or the location of the site. The research focuses on the analysis of all the matches of twelve national handball teams at the Olympic Games Beijing 2008. Starting with the establishment of a theoretical framework that describes the basic characteristics of handball, and the use of observational methodology as specific methodology for the development of this research, an ad hoc tool has been designed to carry out the observations, and the software Dartfish has been used to record data. This program enables both the statistical treatment of registered data, as well as the creation of a bank of images suitable for research as well as for training. The conclusions of this study confirm that most completion/termination of offensive actions by the players correspond with victory in the meetings and a better final classification. Besides, the analysis of the actions completed by the wing players according to the different variables taken into consideration, leads to an understanding of the specific behaviour that this group of players show in each of the situational frames analyzed. KEY WORDS: Wing, handball, completion, observation.
3

Las habilidades del pivote en la alta competición de balonmano

Daza Sobrino, Gabriel 03 February 2010 (has links)
En el presente estudio se identifican las habilidades de los pivotes considerados competentes de la liga ASOBAL a lo largo de la temporada 2006-07. Definimos pivote como el jugador que desarrolla sus habilidades en la fase de ataque y que, por su situación, es determinante para la intervención y el condicionamiento de las acciones de los compañeros (Román, 1993). La investigación analiza la figura del pivote desde la perspectiva del deportista competente, compilando las características aptitudinales y el análisis de las acciones de juego en la alta competición. Se presentan las habilidades del pivote desde la estructura funcional del desarrollo del juego. Bajo este enfoque, se clasifican y se definen las dimensiones para la observación de la actividad del jugador. En la competición de balonmano las situaciones no son idénticas a las entrenadas y por lo tanto, el deportista tiene que seleccionar la alternativa más próxima entre todas las que conoce. Pocas veces realiza una habilidad realmente nueva que no soporte, al menos parcialmente, en los aprendizajes anteriores (Riera, 1997). Para conocer estas habilidades se utilizan dos técnicas de recopilación de datos: la entrevista a entrenadores expertos y la observación de la competición de los pivotes. Del análisis de los partidos se destaca que los pivotes observados resuelven las situaciones de juego mediante un número reducido de encadenamiento de habilidades. La actividad del pivote se conforma a partir de la combinación de siete habilidades básicas: ganar la posición, bloquear, fintar, lanzar, desmarcarse, contener al adversario impar y mantenerse alejado de la acción de creación. Entre éstas, se destacan las habilidades que implican la utilización del cuerpo para la opción de alguna ventaja sobre el adversario. Asimismo, las habilidades del pivote se articulan mediante cuatro intenciones fundamentales: controlar el juego, pedir el balón, finalizar y ayudar. / The skills of the well-known competent pivots are identified within the present survey on the ASOBAL league during the 2006-07 seasons. A pivot is defined as the player whose skills are developed in the phase of attack, therefore, due to his position; he is decisive for the intervention and conditioning of his partners' actions (Román, 993). The research analyzes the figure of the pivot from the perspective of a competent sportsperson, gathering the characteristic abilities and the analysis of the playing actions in the high competition. The pivot’s skills are presented from the developmental functional structure of the game. From this approach, they are classified and the dimensions are defined for the observation of the player’s activity. In the handball competition, situations in the match are not identical to the ones in training and therefore, the sportsperson has to select the closest alternative among all those they know. Just a few times, they carry out real new skills they do not support, at least partially, from previous learning (Riera, 1997). To get to know these abilities, two data collection techniques are used: the interview to current skilled coaches and the observation of the pivots' competition. From the matches' analysis, it is emphasized that the pivots solve playing situations through a reduced number of concatenation of skills. The activity of the pivot is constituted from the combination of seven basic skills: earning the position, blocking, feinting, launching, disassociating, holding the odd in number opponent back and keeping up in distance from the action taking place. Among those mentioned before, skills which use the body and involve taking some advantage on the adversary stand out. Furthermore, skills of the pivot are articulated through four basic intentions: controlling the game, demanding the ball, finishing and to help.

Page generated in 0.03 seconds