Spelling suggestions: "subject:"hemorragia postparto"" "subject:"hemorragia postpart""
1 |
Factores de alto riesgo asociados a hemorragia postparto inmediato en el Hospital María Auxiliadora durante el 2009Altamirano Girano, Paula Angélica January 2012 (has links)
Objetivo: Determinar los factores de alto riesgo asociadas a hemorragia postparto inmediato en el Hospital María Auxiliadora durante el 2009.
Material y métodos: Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, de corte transversal, de casos y controles. La población estuvo constituida por todas las puérperas inmediatas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se encontraron 65 casos que se estudiaron con 65 controles que fueron apareados por grupos de edad y referencia. Se realizó el análisis de regresión logística multiple, Odds ratio (OR) con intervalo de confianza de 95%.
Resultados: La frecuencia de HPP fue de 1.52%. Los principales factores de alto riesgo durante el embarazo para el grupo de casos se destacan en orden de frecuencia: primigesta 23.8%, infección de vías urinarias 11,9%, periodo intergenésico largo con 11.1%, talla baja 8.7%, añosa 7.4%, anemia 6.3%. Entre los principales factores de riesgo intraparto se encontraron de acuerdo al orden de frecuencia: episiotomía 40.3 %, ruptura prematura de membrana 14,7%, parto precipitado 12,8%, oxito-conducción 10%, parto prolongado 7,3. Al aplicar la prueba Chi cuadrado para hallar diferencias significativas mediante el valor de p se encontraron 2 factores cuyos valores de p fueron estadísticamente significativa (p<0.05), el parto precipitado (p=0.039) y la episiotomía (p=0.021).
Conclusiones: Los factores de riesgo intraparto identificados son la episiotomía y el parto precipitado. La episiotomía tuvo 2,298 veces más riesgo de hacer HPP en comparación a las que no presentaron el factor. El parto precipitado tuvo 2.706 veces más riesgo de sufrir HPP. Las principales causas de hemorragia postparto la constituyen desgarro del canal del parto, atonía uterina, retención de restos placentario. La frecuencia de Hemorragia Postparto en el Hospital María Auxiliadora fue de 1.52%.
|
2 |
Preeclampsia como factor predisponente asociado a hemorragia post parto inmediato en el Hospital Santa Rosa enero - diciembre 2015Mamani Humpiri, Lisbeth Rocío January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar si la preeclampsia como factor predisponente está asociado a hemorragia post parto inmediato en el Hospital Santa Rosa de Enero - Diciembre 2015.
Diseño y método: estudio observacional, retrospectivo, analítico de casos y controles. La población estudiada fueron las gestantes con diagnóstico de hemorragia que fueron atendidas y hospitalizadas en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Santa Rosa de enero - Diciembre 2015 que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión.
Para el estudio se utilizó una ficha de recolección de datos y se analizó a través del programa SPSS versión 22, se usó pruebas chi cuadrado (X2) para variables cualitativas y Odds Ratio para asociación de variables.
Resultados: Se evaluaron 148 pacientes con diagnóstico de preeclampsia en pacientes que presentaron hemorragia post parto inmediato, de las cuales 72.3% presentaron preeclampsia y 27.7% no presentaron preeclampsia, encontrándose asociación OR 6.223 IC 95% (2.96 - 13.05)) estadísticamente significativo p=0.000. Se encontró que 74 (84.1%), pacientes con preeclampsia severa tuvieron hemorragia post parto inmediato y 33 (15.9%) pacientes con preeclampsia leve tuvieron hemorragia post parto inmediato. Se analizó la asociación de hemorragia post parto inmediato con cesárea y multiparidad de las pacientes con diagnóstico de preeclampsia encontrándose asociación significativa.
Conclusión: La preeclampsia es un factor asociado a hemorragia post parto inmediato; los factores de riesgo estudiados y que se asociaron significativamente con hemorragia post parto fueron preeclampsia severa, cesárea y multiparidad.
|
3 |
Factores asociados a hemorragia post parto inmediato por atonia uterina en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo enero - septiembre del 2015Gil Cusirramos, Martín January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar los factores asociados a hemorragia post parto inmediato por atonía uterina en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo enero – septiembre del año 2015.
Material y método: Se realizó un estudio estudio analítico, retrospectivo, transversal, de casos y controles. La población estuvo constituida por todas las pacientes que tuvieron hemorragia post parto inmediato por atonía uterina que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se encontraron 80 casos que se estudiaron con 80 controles que fueron conformados por los partos inmediatamente posteriores al caso.
Resultados: Los factores de riesgo estadísticamente significativos para desarrollar hemorragia post parto por atonía uterina el este estudio fueron la edad mayor a 30 años (p = 0,000; OR = 3,64, IC 95% 1,8 - 7,0), pacientes multigestas (p = 0,021; OR 2,15 con IC 95% 1,11 - 4,17), multiparidad (p = 0,017; OR = 2,17; IC 95% 1,14 - 4,10), parto por cesárea (p = 0,000; OR = 6,64; IC 95% 2,56 - 17,1), antecedente de cesárea previa (p = 0,001 y OR = 2,95; IC 95% 1,5 - 5,6) y antecedentes obstétricos relacionados con atonía uterina (p = 0,01; OR = 3,24; IC 95% 1,28 - 8,24). El antecedente obstétrico más frecuente fue el embarazo múltiple representando 65,4%.
Conclusiones: Los principales factores de riesgo para desarrollar hemorragia post parto por atonía uterina fueron edad mayor a 30 años, pacientes multigestas, multiparidad, parto por cesárea, antecedente de cesárea previa y antecedentes obstétricos relacionados con atonía uterina.
|
4 |
Trabajo de parto disfuncional como factor de riesgo para atonia uterina y hemorragia postparto en puérperas del H.N.H.U periodo enero-noviembre 2015Vela Coronado, Sandra January 2016 (has links)
Introducción: El trabajo de parto disfuncional representa un parto de riesgo el cual incrementa la morbimortalidad materna por lo que es vital prestar más atención en la vigilancia y detección precoz de trastornos que se presenten durante la evolución del parto. Objetivo: Determinar si el trabajo de parto disfuncional es un factor de riesgo para atonía uterina y/o hemorragia postparto en puérperas del Hospital Nacional Hipólito Unanue (HNHU) en el periodo Enero – Noviembre 2015. Material y métodos: Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, de corte transversal, de casos y controles. jLa población estuvo constituida por las gestantes que acudieron en trabajo de parto al servicio de gineco-obstetricia del HNHU en el periodo Enero-Noviembre 2015. Se analizó 85 historias clínicas de las cuales 38 fueron casos y 47 controles que cumplieron con los criterios de selección. Se aplicó el análisis estadístico descriptivo e inferencial usando el paquete estadístico SPSSv.23. Resultados: Respecto a la fase activa prolongada, detención secundaria de la dilatación, detención del descenso, expulsivo prolongado, parto precipitado e hipodinamia uterina no hubo diferencia estadística significativa entre los casos y controles (p>0,05). En cambio en la fase latente prolongada hubo diferencia estadística significativa entre los casos y controles (p<0,05) y mediante el Odds ratio (OR: 5,238 con un IC95% 1,3-20,7) se determinó asociación entre el factor de riesgo y la presencia de atonía uterina y/o hemorragia postparto; al separar los casos de hemorragia y atonía uterina, comparándolos con el grupo control no encontramos diferencia estadística significativa con la hemorragia uterina (p > 0.05) pero si diferencia estadística significativa con los casos de atonía uterina (p < 0.05) con un OR: 4,7 con un IC 95% entre 1,3-17,2, con lo que se infiere que la diferencia estadística significativa es entre los casos de atonía uterina y el grupo control.
Conclusiones: Encontramos que la fase latente prolongada es un factor de riesgo para atonía uterina.
|
5 |
Hemorragia Post Parto según modalidad de parto en mujeres con antecedentes de una cesárea previaCardozo Pajares, Lucía, Cruz Cortez, Karen Emperatriz 11 February 2016 (has links)
Objetivo: Analizar la asociación entre la hemorragia post parto y el tipo de parto en mujeres con antecedente de una cesárea previa, e identificar otros factores asociados a la hemorragia. Métodos: Estudio retrospectivo transversal analítico en mujeres con parto institucional en el Hospital María Auxiliadora entre el 01 de Enero y el 31 de Diciembre del 2014. Revisamos las historias de aquellas con antecedente de una cesárea previa, cuyo embarazo actual fue único y con datos completos en la historia clínica. Analizamos la asociación entre tipo de parto y hemorragia post parto mediante la prueba de chi cuadrado y calculamos razones de prevalencia mediante el análisis de modelo lineal generalizado tipo log-binomial. Adicionalmente hicimos un sub-análisis comparativo entre los casos con TOLAC exitosos versus TOLAC frustro. Resultados: Revisamos 362 historias clínicas, de las cuales 95 (26,2%) fueron cesáreas electivas programadas, 92 (25,4%) fueron partos vaginales (TOLAC exitoso), 120 (33,2%) fueron cesáreas de emergencia y 55 (25,4%) fueron intento de parto vaginal más cesárea de emergencia (TOLAC frustro). En total, 191 (52,8%) mujeres presentaron hemorragia post parto, y ésta fue más frecuente con la cesárea de emergencia [1.65 (IC95%:1.24-2.19), p=0.001] y con TOLAC frustro [1.91 (IC95%:1.42- 2.57), p<0,001] con respecto al parto por cesárea electiva. Los casos de TOLAC frustro tuvieron mayor frecuencia de periodo intergenésico corto (27%) que los casos de TOLAC exitoso (13%). Conclusión: En la población estudiada la hemorragia postparto fue más frecuente luego de la cesárea de emergencia y del TOLAC frustro, en comparación a la cesárea electiva. Futuros estudios deben investigar el posible rol de otros factores asociados. / Tesis
|
6 |
Biomarker Identification Based on Human Electrohysterography for the Early Detection of Risk in Different Obstetric Scenarios: Preterm Birth, Induction of Labour and PostpartumDíaz Martínez, María del Alba 11 July 2024 (has links)
[ES] Durante la gestación, la mujer experimenta cambios fisiológicos, metabólicos y morfológicos que podrían conllevar importantes riesgos materno-fetales. En primer lugar, el parto prematuro es la principal causa de mortalidad infantil, con una prevalencia del 10% en gestaciones únicas (SG) y del 50% en gestaciones múltiples (MG). Por tanto, la caracterización de la actividad uterina, así como la comparación entre SG y MG, puede ayudar a comprender y manejar mejor esta patología. En segundo lugar, la inducción del parto (IOL) se asocia a un mayor riesgo de mortalidad y morbilidad materna cuando la fase latente del parto se prolonga excesivamente, especialmente en mujeres nulíparas. Sin embargo, la literatura es escasa y no se ha observado claramente la respuesta electrofisiológica uterina al fármaco de IOL. En este sentido, el estudio de biomarcadores basados en la electrohisterografía (EHG) podría ayudar a detectar precozmente el riesgo de fracaso de la IOL y orientar las decisiones clínicas en consecuencia. En tercer lugar, la hemorragia posparto (PPH) constituye una de las principales causas de mortalidad materna en el mundo. Su prevalencia es del 2-6%, y causa la muerte de 75.000 mujeres cada año. La principal causa es la atonía uterina, por lo que la EHG se convierte en la herramienta ideal para valorar el estado del útero e indicar el riesgo de PPH en función de la ausencia o no de actividad. Por ello, el objetivo de la presente tesis doctoral es la identificación de EHG-biomarcadores para la detección precoz de situaciones obstétricas de alto riesgo. Para ello, se generaron las bases de datos de señal EHG y de datos obstétricos para cada escenario en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe. La mayor impulsividad y predictibilidad en MG respecto a SG durante el tercer trimestre, así como la correlación significativa entre los EHG-biomarcadores y el peso fetal, sugirió un acoplamiento electromecánico entre la sobredistensión y la actividad mioeléctrica registrada en superficie. En cuanto a la IOL, el grupo de éxito mostró un aumento significativo del número de contracciones y de la excitabilidad celular, junto con una menor complejidad, a partir de 2-3 horas tras la administración del fármaco de IOL. No se observaron cambios significativos con respecto a la actividad basal en el grupo de fracaso. La comparación basada en la paridad reportó una mayor ratio de progresión de la amplitud de la señal en el grupo de parosas. La actividad mioeléctrica en el postparto vaginal resultó ser más frecuente e intensa, además de exhibir una mayor excitabilidad celular que en los partos por cesárea. La capacidad discriminatoria de los biomarcadores de EHG para la detección precoz del riesgo en diversos contextos obstétricos ha hecho avanzar el conocimiento electrofisiológico actual del útero in vivo. La traslación del EHG a la práctica clínica requerirá la automatización del
procesamiento de señales, para culminar en la creación de modelos predictivos generalizados y robustos que apoyen la toma de decisiones clínicas, mejoren la planificación y gestión del parto, prevengan complicaciones maternas y fetales y optimicen la asignación de recursos hospitalarios. / [CA] Durant la gestació, la dona experimenta canvis fisiològics, metabòlics i morfològics que podrien comportar importants riscos matern-fetals. En primer lloc, el part prematur és la principal causa de mortalitat infantil, amb una prevalença del 10% en gestacions úniques (SG) i del 50% en gestacions múltiples (MG). Per tant, la caracterització de l'activitat uterina, així com la comparació entre SG i MG, ajuda a millorar la comprensió i gestió d'esta patologia. En segon lloc, la inducció del part (IOL) s'associa a un major risc de mortalitat i morbiditat materna quan la fase latent del part es prolonga excessivament, especialment en dones nul·lípares. No obstant això, la literatura és escassa i no s'ha observat clarament la resposta electrofisiològica uterina al fàrmac d'IOL. En este sentit, l'estudi de biomarcadors basats en la electrohisterografia (EHG) pot ajudar a detectar precoçment el risc de fracàs de la IOL i orientar les decisions clíniques en conseqüència. En tercer lloc, l'hemorràgia postpart (PPH) constituïx una de les principals causes de mortalitat materna en el món. La seua prevalença és del 2-6%, i causa la mort de 75.000 dones cada any. La principal causa és l'atonia uterina, per la qual cosa l'EHG es convertix en la ferramenta ideal per a valorar l'estat de l'úter i indicar el risc de PPH en funció de l'absència o no d'activitat. Per tant, l'objectiu de la present tesi doctoral és la identificació de biomarcadors d'EHG per a la detecció precoç de situacions d'alt risc obstètric. En este propòsit, s'han generat les bases de dades de senyals d'EHG i informació obstètrica de cada escenari en estudi a l'Hospital Universitari i Politècnic La Fe. La major impulsivitat i predictibilitat en MG respecte a SG durant el tercer trimestre, així com la correlació significativa entre els biomarcadors d'EHG i el pes fetal, va suggerir un acoblament electromecànic entre la sobredistensió i l'activitat mioelèctrica registrada en superfície. Pel que fa a l'IOL, el grup exitós va mostrar un augment significatiu del nombre de contraccions i de l'excitabilitat cel·lular, així com una menor complexitat, a partir de 2-3 hores tras l'administració del fàrmac de IOL. No es van observar canvis significatius respecte a l'activitat basal en el grup de fracàs. La comparació basada en la paritat va reportar una major ràtio de progressió de l'amplitud del senyal en el grup de paroses. L'activitat mioelèctrica en el postpart vaginal va ser més freqüent i intensa, a més d'exhibir una major excitabilitat cel·lular en els parts per cesària. La capacitat discriminatòria dels biomarcadors d'EHG per a la detecció precoç del risc en diversos contextos obstètrics ha fet avançar el coneixement electrofisiològic actual de l'úter in vivo. La translació de l'EHG a la pràctica clínica requerirá l'automatització del processament de senyals, per a culminar en la creació de models predictius generalitzats i robustos que donen suport a la presa de decisions clíniques, milloren la planificació i gestió del part, previnguen complicacions matern-fetals i optimitzen l'assignació de recursos hospitalaris. / [EN] During pregnancy, women undergo physiological, metabolic, and morphological changes that could lead to significant maternal-foetal risks. Firstly, preterm birth is the leading cause of infant mortality, with a prevalence 10% in single (SG) and 50% in multiple gestations (MG). The characterisation of uterine activity, as well as the comparison between SG and MG, may thus help to better understand and manage this pathology. Secondly, induction of labour (IOL) is associated with an increased risk of maternal mortality and morbidity when the latent phase of labour is excessively prolonged, especially in nulliparous women. However, the literature is sparse and the uterine electrophysiological response to the IOL drug has not been clearly observed. In this sense, the study of biomarkers based on electrohysterography (EHG) could help to early detect the risk of IOL failure and guide clinical decisions accordingly. Thirdly, postpartum haemorrhage (PPH) constitutes one of the main causes of maternal mortality in the world. Its prevalence is 2-6%, causing the death of 75,000 women each year. The main cause is uterine atony, so EHG becomes the ideal tool to assess the state of the uterus and indicate the PPH risk based on the absence or not of activity. Therefore, the aim of the present doctoral thesis is the identification of EHG-biomarkers for the early detection of high-risk obstetrical situations. For this purpose, the EHG signal and obstetric databases were generated for each scenario at University and Polytechnic Hospital La Fe. The greater impulsivity and predictability in MG compared to SG during the third trimester, in addition to the significant correlation between EHGbiomarkers and foetal weight, suggested an electromechanical coupling between overdistension and surface recorded myoelectric activity. As for IOL, the successful group showed a significant increase in the number of contractions and cellular excitability, along with reduced complexity, from 2-3 hours after the IOL drug administration. No significant changes from baseline activity were observed in the failed group. Parity-based comparison reported a higher progression ratio of signal amplitude for the parous group. Myoelectric activity in vaginal postpartum was found to be more frequent and intense, in addition to exhibit a greater cellular excitability than in caesarean deliveries. Discriminatory capacity of EHGbiomarkers for early risk detection in various obstetric contexts has advanced current electrophysiological knowledge of the uterus in vivo. The translation of the EHG to clinical practice will entail the signal processing automation, culminating in the creation of generalised and robust predictive models that support clinical decision-making, improve birth planning and management, prevent maternal and foetal complications and optimise the allocation of hospital resources. / This work was supported by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness, the European Regional Development Fund (MCIU/AEI/FEDER, UE RTI2018-094449-A-I00-AR and PID2021-124038OB-I00 and the Generalitat Valenciana (AICO/2019/220) / Díaz Martínez, MDA. (2024). Biomarker Identification Based on Human Electrohysterography for the Early Detection of Risk in Different Obstetric Scenarios: Preterm Birth, Induction of Labour and Postpartum [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/206155
|
Page generated in 0.0367 seconds