Spelling suggestions: "subject:"hidrocarboxilación""
1 |
Planeamiento y construcción de una plataforma de exploración de hidrocarburos en la selva peruanaGamarra Cuno, Pedro Miguel 18 September 2015 (has links)
La industria de los hidrocarburos se resume en tres fases dentro de la cadena de
valor: exploración, producción y refinación. Las dos primeras fases corresponden al
descubrimiento de los recursos y desarrollo de las reservas, conocidas como
actividades upstream del negocio. La tercera fase corresponde a la comercialización
de los productos, denominada en el sector como actividad downstream. El Perú está
localizado dentro de una de las más prolíficas tendencias en hidrocarburos en
América del Sur. En el Perú hay 18 cuencas sedimentarias con potencial de
hidrocarburos, la mayoría de ellas en la selva. Las áreas productivas están localizadas
en cuatro regiones de su territorio: Costa norte desde 1983, Selva central desde 1939, Selva norte desde 1971, Selva sur desde 2004. En las tres últimas décadas los contratos exploratorios se han incrementado
considerablemente, un evidente y virtuoso nuevo ciclo de contratos en hidrocarburos,
reservas de petróleo y gas natural, se inició en el 2005.
El presente trabajo de tesis desarrolla el planeamiento y control de un proyecto de
construcción de plataformas exploratorias en zonas remotas de la selva, como parte
de la fase exploratoria donde se llevaran a cabo las perforaciones de prueba, así como
las evaluaciones de muestras para comprobar la existencia de cantidades
significativas de hidrocarburos potencialmente extraíbles de un yacimiento.
En planeamiento y control del proyecto describimos las herramientas utilizadas para
el seguimiento al cumplimiento integral de los plazos para la entrega del proyecto,
logrando una pronta entrega (fast track de 15 días como mínimo), lo cual permitió el
inicio anticipado del ingreso del armado del taladro.
En la selección y verificación de la maquinaria se describe los criterios de tal manera
de contar con la maquinaria idónea para desarrollar el proyecto, incidiendo en las
siguientes áreas: Campamento (grupos electrógenos), Movimiento de tierras
(tractores, excavadoras, cargadores frontales, etc., incluye desarme necesario para
movilización vía aérea) y Pruebas exploratorias (verificación de cálculo del sistema
de enfriamiento de la poza de quema).
En la evaluación de los impactos al medio ambiente que se producirán con el
desarrollo del proyecto, se definen las medidas de mitigación necesarias y se propone
la forma óptima y eficiente que permite la viabilidad económica del proyecto y la
protección necesaria del entorno ambiental. / Tesis
|
2 |
Planeamiento y construcción de una plataforma de exploración de hidrocarburos en la selva peruanaGamarra Cuno, Pedro Miguel 18 September 2015 (has links)
La industria de los hidrocarburos se resume en tres fases dentro de la cadena de
valor: exploración, producción y refinación. Las dos primeras fases corresponden al
descubrimiento de los recursos y desarrollo de las reservas, conocidas como
actividades upstream del negocio. La tercera fase corresponde a la comercialización
de los productos, denominada en el sector como actividad downstream. El Perú está
localizado dentro de una de las más prolíficas tendencias en hidrocarburos en
América del Sur. En el Perú hay 18 cuencas sedimentarias con potencial de
hidrocarburos, la mayoría de ellas en la selva. Las áreas productivas están localizadas
en cuatro regiones de su territorio: Costa norte desde 1983, Selva central desde 1939, Selva norte desde 1971, Selva sur desde 2004. En las tres últimas décadas los contratos exploratorios se han incrementado
considerablemente, un evidente y virtuoso nuevo ciclo de contratos en hidrocarburos,
reservas de petróleo y gas natural, se inició en el 2005.
El presente trabajo de tesis desarrolla el planeamiento y control de un proyecto de
construcción de plataformas exploratorias en zonas remotas de la selva, como parte
de la fase exploratoria donde se llevaran a cabo las perforaciones de prueba, así como
las evaluaciones de muestras para comprobar la existencia de cantidades
significativas de hidrocarburos potencialmente extraíbles de un yacimiento.
En planeamiento y control del proyecto describimos las herramientas utilizadas para
el seguimiento al cumplimiento integral de los plazos para la entrega del proyecto,
logrando una pronta entrega (fast track de 15 días como mínimo), lo cual permitió el
inicio anticipado del ingreso del armado del taladro.
En la selección y verificación de la maquinaria se describe los criterios de tal manera
de contar con la maquinaria idónea para desarrollar el proyecto, incidiendo en las
siguientes áreas: Campamento (grupos electrógenos), Movimiento de tierras
(tractores, excavadoras, cargadores frontales, etc., incluye desarme necesario para
movilización vía aérea) y Pruebas exploratorias (verificación de cálculo del sistema
de enfriamiento de la poza de quema).
En la evaluación de los impactos al medio ambiente que se producirán con el
desarrollo del proyecto, se definen las medidas de mitigación necesarias y se propone
la forma óptima y eficiente que permite la viabilidad económica del proyecto y la
protección necesaria del entorno ambiental.
|
3 |
Implicancias tributarias de la provisión por abandono de pozos en el sector hidrocarburosYshiki Cavero, Carolina 24 February 2021 (has links)
En el presente trabajo realizamos un análisis de la Provisión del Plan de Abandono que
realizan las empresas que operan dentro del segmento upstream del Sector
Hidrocarburos, considerando los aspectos constitucionales, sectoriales, contables y
tributarios relacionados con esta provisión, la misma que consiste en reconocer los
desembolsos correspondientes a las acciones a ser realizadas por los inversionistas
para dar por terminada su Actividad de Hidrocarburos, con el fin de dejar el área de
realización de sus actividades en su estado natural.
Señalamos como problema del trabajo de investigación el hecho de que, de acuerdo
con la legislación tributaria actual, esta provisión no puede ser deducida como gasto a
medida que devenga, si no, cuando se incurren realmente en los desembolsos para
remediar el área a ser abandonada.
Luego de analizar estos aspectos dentro de la legislación nacional, revisamos el
tratamiento de esta provisión en la legislación comparada en países de Latinoamérica
tales como Argentina, Colombia y México y además revisamos también el caso de
China, ya que en estos países la provisión por abandono puede ser deducida para el
cálculo del Impuesto a la Renta a medida que se devenga, siempre y cuando el cálculo
se encuentre de acuerdo a las normas de estos países que establecen los lineamientos
para su cálculo, y no esperan al finalizar la vida del Pozo Petrolero para realizar esta
deducción tributaria. También revisamos el tratamiento de la provisión por Cierre de
Faenas Mineras en Chile, por la similitud que existe entre esta provisión y la del Plan de
Abandono, que es materia del presente trabajo.
Finalmente proponemos evaluar la posibilidad de implementar en nuestro país el modelo
colombiano para estandarizar el cálculo de la Provisión por Abandono de Pozos, así
como la creación de un Fondo de Abandono, para asegurar, en beneficio del Estado, el
compromiso de las compañías que invierten en el sector hidrocarburos, de hacerse
responsables de dejar rehabilitada el área en donde realizan sus actividades cuando
terminen sus operaciones. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0424 seconds