• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis experimental del uso de mezclas de gasolina-butanol en un motor de encendido por chispa

Moscoso Rivadeneira, José Alberto 28 March 2016 (has links)
En la presente tesis, se realizó un análisis experimental del rendimiento y las emisiones gaseosas de un motor carburado de encendido por chispa, modelo Nissan GA15 de 4 cilindros, el cual funcionó con diferentes mezclas gasolina-butanol y está instalado en el Laboratorio de Energía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cabe resaltar que para realizar la preparación de las mezclas gasolina-butanol, se tuvo que destilar el gasohol para obtener gasolina pura, ya que no se pudo conseguir de ningún punto de venta debido a la legislación peruana. Por este motivo, se elaboró todo un protocolo de destilación. Para realizar los ensayos, el motor fue debidamente instrumentando mediante una serie de sensores tanto de presión como de temperatura y esto permitió el registro de los datos necesarios para la investigación. Los combustibles en cuestión fueron gasolina pura, gasohol comercial (E7,8) y 6 mezclas gasolina-butanol (B7,8, B10, B12,5, B15, B17,5 y B20). Todas estas mezclas fueron ensayadas a 3 velocidades y 4 porcentajes de torque. Con los resultados obtenidos, se pudo constatar que el consumo de combustible aumento ligeramente cuando se adiciona el butanol a la gasolina, sin embargo para la mezcla B15 hubo una disminución promedio de -1%. Acerca de los parámetros calculados, se puede decir que el rendimiento efectivo del motor aumenta conforme se incrementa la carga y el régimen de giro, esto sin importar cuál sea el combustible utilizado; pero cabe resaltar que el B20, para alta y baja velocidad en la mayoría de puntos de carga fue el que generó mayor rendimiento efectivo con un aumento promedio del +5% respecto a la gasolina. Con respecto a la generación de las emisiones gaseosas, se observó una gran disminución en las concentraciones de CO al aumentar el porcentaje del contenido de butanol en la mezcla con disminuciones del -56% para la mezcla B20 con respecto a la gasolina. En cambio, las emisiones de HC incrementaron en un promedio de +3% para la mezcla B7,8 y esto aumentó conforme se incrementaba el butanol y de igual manera ocurrió con las emisiones CO2. / Tesis
2

Mecanismo de regulación de compensaciones a comunidades nativas y campesinas basados en la valoración económica de impactos socio-ambientales .

Palomares De los Santos, Aurelio Benjamín 24 April 2015 (has links)
En la actualidad en el Perú no se cuenta con una normatividad específica para compensar los impactos socio-ambientales (externalidades) que genera un proyecto de hidrocarburos sobre las poblaciones de las comunidades afectadas. El DS–032–2004–EM (Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos) señala en su artículo 294° que “… el contratista o concesionario, tiene derecho a gestionar permisos, derechos de uso, servidumbre y superficie sobre predios de propiedad privada y del Estado…”; asimismo, el artículo 297° establece que “… la constitución del derecho de servidumbre… obliga al contratista a indemnizar. Esta será fijada por acuerdo de partes; en caso contrario, la fijará el MINEM…”. La metodología de valoración económica bajo la teoría del bienestar y el enfoque ecosistémico permite conocer el mínimo monto monetario aceptable como compensación de efectos externos generados por una actividad extractiva. El Objetivo de la Tesis, es diseñar un mecanismo de regulación basado en la Valoración Económica de Impactos en proyectos en el sector hidrocarburos y que esta compensación cubra por lo menos la reducción del Bienestar. La Hipótesis General es que el peritaje actual subvalúa los montos de compensaciones y activa conflictos socialmente costosos, lo cual puede evitarse utilizando un método integral que permita determinar el nivel de impacto de las actividades consideradas para un proyecto en todos los medios del ecosistema (abiótico, biótico y social). La Tesis propone que el organismo regulador aplique el mecanismo de regulación de las compensaciones a las comunidades nativas, campesinas y otras poblaciones involucradas / Tesis
3

Estudio del carbonífero - pérmico en el borde occidental de la cuenca Huallaga y su posibilidad como potencial de hidrocarburos

Fabián Quispe, Claudia Tiffany January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El área de estudio se ubica al norte Perú, entre las provincias de Rodríguez de Mendoza y Chachapoyas de la Región Amazonas y Mariscal Cáceres de la Región San Martín. Morfoestructuralmente se ubica entre la Cordillera Oriental y la Faja Subandina. Se determinó cuatro unidades morfológicas: Cordillera, ladera cordillerana, meseta y valles, estos diferenciados en: sinclinal, interandino, fluvial y cañón. En el área de estudio la estratigrafía abarca unidades del Paleozoico inferior hasta el Paleógeno. En los mapas geológicos de la Carta Geológica Nacional por Sánchez (1995) Leimebamba 14h y J. Sánchez (1998) la hoja de Huayabamba 14i. el Grupo Mitu sobreyace en discordancia deposicional a los grupos Ambo y Pucará. No se cartografía a otras unidades litoestratigráficas correspondientes al Carbonífero Missisipiano y Pérmico. En base al levantamiento de columnas estratigráficas, se redefinió las unidades litoestratigráficas, estas son: el Grupo Ambo con un espesor de estimado de 1500 m constituido por areniscas finas a medias, niveles de lutitas negra, limonitas rojizas y pequeños niveles de conglomerado, el Grupo Tarma con niveles silicoclástico y calcáreos, las calizas del Grupo Copacabana, e infrayaciendo a esta una unidad silicoclástica denominada Formación Ene. La zona de estudio está afectada por 3 fallas regionales principales, estas son las fallas Chachapoyas, Zarumilla y Luz del Oriente. Se cuenta con análisis geoquímicos realizados por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico en el 2012 (Inédito) de muestras conformadas por lutitas y rocas calcáreas con contenido de materia orgánica. Fueron 27 muestras analizadas por TOC (Total de carbón orgánico) y 8 muestras analizadas por pirolisis Rock Eval. / Tesis
4

Una propuesta de reinterpretación del principio de subsidiariedad para el estudio de la actividad empresarial del estado en el sector hidrocarburos: análisis del caso del Lote 64 (Bloque Morona)

Abusada Chehade, Flavia María 24 January 2018 (has links)
La presente investigación se centra en el análisis del principio de subsidiariedad consagrado en el artículo 60 de la Constitución Política del Perú de 1993 y su alcance en una Economía Social de Mercado. Además, se aborda la relación de este principio económico con la actividad empresarial del Estado, en particular, su aplicación en el Sector Hidrocarburos; actividad que es materializada a través de la empresa Petróleos del Perú S.A. El objetivo de la tesis es determinar si dicha empresa como agente económico estatal, y en observancia del ordenamiento jurídico vigente, cuenta con habilitación legal para desarrollar las actividades de exploración y explotación de lotes petroleros (fase upstream del Sector Hidrocarburos). El enfoque del presente trabajo se orienta a exponer, en base al correcto entendimiento del principio de subsidiariedad, la actividad empresarial del Estado y su concreción en el sector económico en estudio, la fórmula legal que permita la participación de la empresa estatal en el upstream del Sector Hidrocarburos. Para ello, se resalta las principales características del Contrato de Licencia como figura representativa de la contratación petrolera peruana, así como los demás regímenes contractuales aprobados por el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos. En ese sentido, se profundiza en el uso de técnicas de colaboración empresarial que permitan la presencia de Petróleos del Perú S.A. en el mercado hidrocarburífero, particularmente, el modelo de Asociación Público Privada y el mecanismo de Joint Venture. Finalmente, se concluye que el esquema idóneo para permitir la participación de la empresa nacional de hidrocarburos en la exploración y explotación de lotes petroleros, y, que, no transgreda el principio de subsidiariedad, es la modalidad de Joint Venture. / Tesis
5

Exploración y explotación de hidrocarburos en rocas carbonatadas en las cuencas emergentes subandinas del Perú

Vásquez Flores, Marco Antonio January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Señala la importancia de dos principales grupos de rocas carbonatadas del Paleozoico y Mesozoico, depositadas sobre casi toda la extensión del territorio peruano, que se han mantenido soterradas por millones de años manteniendo condiciones de reservorios. Estos grupos adquieren singular importancia en las cuencas subandinas de Madre de Dios - Ucayali y Marañón – Huallaga. Los Grupos Copacabana-Tarma y el Grupo Pucará pertenecientes a los períodos Pérmico inferior-Carbonífero superior y Triásico-Jurásico respectivamente. Tienen buenas características de roca reservorio, roca generadora, con espesores entre 200 y 800 metros, interesantes para la exploración por su extensa distribución regional en todas las cuencas subandinas por lo cual deberían ser objetivos en la exploración por hidrocarburos en el Perú. El trabajo señala como objetivo el estudio de las características geológicas de las rocas carbonatadas, que podrían constituir reservorios de hidrocarburos y motivar a las empresas a explorar en este tipo de rocas, en cuencas emergentes Subandinas del Perú. Como conclusiones principales presenta que los parámetros petrofísicos estudiados para las rocas carbonatadas de los Grupos Copacabana-Tarma varían de acuerdo a la posición de la cuenca donde se han depositado, si los depósitos corresponden a la zona entre la línea de playa y la barrera interna, tendremos mayores posibilidades de porosidades secundarias por la dolomitización; esta a su vez presentará una mejor porosidad si proviene de un grainstone comparado con un origen de roca tipo mudstone, la porosidad se incrementará por la presencia de fisuras y/o fracturas por efecto de alguna tectónica que afecte la zona. En el caso de la porosidad secundaria por karstificación, donde las rocas carbonatadas son afectadas por las aguas meteóricas, la porosidad es muy alta, superior al 15%. En cuanto a la delimitación del área donde se pueda explorar por hidorcarburos en rocas carbonatadas del Paleozoico y Jurásico, en los grupos 119 Copacabana-Tarma la actividad debe centrarse en la zona central y sur de la cuenca Ucayali y en toda la cuenca Madre de Dios. / Tesis
6

Caracterización geoquímica orgánica del grupo Ambo en la cuenca Ucayali Sur-Perú

Márquez Macedo, Sara Carolina January 2017 (has links)
Realiza una caracterización geoquímica actualizada y detallada del Grupo Ambo en la cuenca Ucayali Sur (área de Camisea), Perú. Determina la cantidad, calidad y grado de madurez de la materia orgánica. Determina la relación entre facies sedimentarias y calidad de roca madre para proporcionar un método de predicción de ocurrencia, calidad y distribución de la roca generadora. Correlaciona los fluidos de los yacimientos con la roca madre. Estima un volumen de hidrocarburos generados por el Grupo Ambo. / Tesis
7

Actividades realizadas por la gerencia de contabilidad en el sector de hidrocarburos - petróleo, en la ciudad de Pucallpa de la selva central. Caso: Empresa Maple Gas Corporation del Perú S.R.L.

Márquez Taboada, Julio César 24 May 2019 (has links)
La Memoria se justifica, porque existen muy pocos estudios sobre actividades petroleras y se puede convertir en herramientas de trabajo para otras empresas contribuyendo a fortalecer la disciplina contable. El objetivo general es dar a conocer la eficiencia de los procesos contables en el Departamento de Contabilidad Pucallpa, de una empresa petrolera con operaciones en la selva. Los objetivos específicos son: Analizar los procesos de cuentas por pagar, pagos y control de activos fijos que realiza el Departamento de Contabilidad Pucallpa, dar a conocer los aportes realizados por el Departamento de Contabilidad Pucallpa y evaluar los aportes realizados. La teoría está basada en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) vigentes en el Perú. La metodología contable se realiza en base a políticas, normas, procedimientos, directivas y manuales del plan contable. Los resultados y/o aportes entre otros están referidos a: Implementación de las cuenta de gastos, elaboración de procedimientos de control de activos fijos, creación de clase y sub-clase de activos fijos, aprobación y pago de documentos, las mejoras y/o aportes se puede consolidar en lo siguiente: Los documentos sean aprobados oportunamente disminuyéndose el tiempo de aprobación en un 30%, mayor fluidez de la documentación mejorando el tiempo de envío en un 20%, disminución de los errores de codificación en un 20%. La conclusión principal es que la gestión de la Gerencia de Contabilidad Pucallpa, implementa nuevos sistemas y mejora los ya existentes, gracias a la capacitación del equipo contable, a su esfuerzo y compromiso; en consecuencia el personal se beneficia con la obtención de la experiencia y mejores prácticas en el rubro contable. La memoria comprende el periodo del 09/07/1999 al 02/09/2009.
8

La viabilidad legal de la transferencia de certificación ambiental en el subsector hidrocarburos en caso de terminación de contratos, de acuerdo al ordenamiento jurídico peruano vigente

Ancieta Sánchez, Wendy Valeria 13 March 2019 (has links)
El presente trabajo desarrolla un análisis respecto a la viabilidad legal de transferir la Certificación Ambiental en el subsector hidrocarburos. Este trabajo pretender dar mayor claridad respecto de la normativa ambiental para las actividades de hidrocarburos y así poder identificar deficiencias y oportunidades de mejora. El objetivo de de esta investigación es demostrar que el ordenamiento jurídico peruano no ha previsto la posibilidad de transferir la Certificación Ambiental, y que se requiere de otra figura para que las actividades de hidrocarburos al culminar un Contrato de Exploración y/o Explotación puedan continuar. El análisis del presente trabajo parte de analizar la naturaleza jurídica de la Certificación Ambiental, que es el acto administrativo en sí. Luego, se hace una evaluación de las particularidades de los contratos de hidrocarburos, y las figuras de cesión de posición contractual y los supuestos de culminación de actividades. Posteriormente, se analizan las implicancias jurídicas y sociales de la “transferencia” de la Certificación Ambiental. Finalmente, se concluye que de acuerdo al marco normativo vigente, la Certificación Ambiental no puede ser transferida.
9

Una propuesta de reinterpretación del principio de subsidiariedad para el estudio de la actividad empresarial del estado en el sector hidrocarburos: análisis del caso del Lote 64 (Bloque Morona)

Abusada Chehade, Flavia María 24 January 2018 (has links)
La presente investigación se centra en el análisis del principio de subsidiariedad consagrado en el artículo 60 de la Constitución Política del Perú de 1993 y su alcance en una Economía Social de Mercado. Además, se aborda la relación de este principio económico con la actividad empresarial del Estado, en particular, su aplicación en el Sector Hidrocarburos; actividad que es materializada a través de la empresa Petróleos del Perú S.A. El objetivo de la tesis es determinar si dicha empresa como agente económico estatal, y en observancia del ordenamiento jurídico vigente, cuenta con habilitación legal para desarrollar las actividades de exploración y explotación de lotes petroleros (fase upstream del Sector Hidrocarburos). El enfoque del presente trabajo se orienta a exponer, en base al correcto entendimiento del principio de subsidiariedad, la actividad empresarial del Estado y su concreción en el sector económico en estudio, la fórmula legal que permita la participación de la empresa estatal en el upstream del Sector Hidrocarburos. Para ello, se resalta las principales características del Contrato de Licencia como figura representativa de la contratación petrolera peruana, así como los demás regímenes contractuales aprobados por el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos. En ese sentido, se profundiza en el uso de técnicas de colaboración empresarial que permitan la presencia de Petróleos del Perú S.A. en el mercado hidrocarburífero, particularmente, el modelo de Asociación Público Privada y el mecanismo de Joint Venture. Finalmente, se concluye que el esquema idóneo para permitir la participación de la empresa nacional de hidrocarburos en la exploración y explotación de lotes petroleros, y, que, no transgreda el principio de subsidiariedad, es la modalidad de Joint Venture.
10

Análisis experimental del uso de mezclas de gasolina-butanol en un motor de encendido por chispa

Moscoso Rivadeneira, José Alberto 28 March 2016 (has links)
En la presente tesis, se realizó un análisis experimental del rendimiento y las emisiones gaseosas de un motor carburado de encendido por chispa, modelo Nissan GA15 de 4 cilindros, el cual funcionó con diferentes mezclas gasolina-butanol y está instalado en el Laboratorio de Energía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cabe resaltar que para realizar la preparación de las mezclas gasolina-butanol, se tuvo que destilar el gasohol para obtener gasolina pura, ya que no se pudo conseguir de ningún punto de venta debido a la legislación peruana. Por este motivo, se elaboró todo un protocolo de destilación. Para realizar los ensayos, el motor fue debidamente instrumentando mediante una serie de sensores tanto de presión como de temperatura y esto permitió el registro de los datos necesarios para la investigación. Los combustibles en cuestión fueron gasolina pura, gasohol comercial (E7,8) y 6 mezclas gasolina-butanol (B7,8, B10, B12,5, B15, B17,5 y B20). Todas estas mezclas fueron ensayadas a 3 velocidades y 4 porcentajes de torque. Con los resultados obtenidos, se pudo constatar que el consumo de combustible aumento ligeramente cuando se adiciona el butanol a la gasolina, sin embargo para la mezcla B15 hubo una disminución promedio de -1%. Acerca de los parámetros calculados, se puede decir que el rendimiento efectivo del motor aumenta conforme se incrementa la carga y el régimen de giro, esto sin importar cuál sea el combustible utilizado; pero cabe resaltar que el B20, para alta y baja velocidad en la mayoría de puntos de carga fue el que generó mayor rendimiento efectivo con un aumento promedio del +5% respecto a la gasolina. Con respecto a la generación de las emisiones gaseosas, se observó una gran disminución en las concentraciones de CO al aumentar el porcentaje del contenido de butanol en la mezcla con disminuciones del -56% para la mezcla B20 con respecto a la gasolina. En cambio, las emisiones de HC incrementaron en un promedio de +3% para la mezcla B7,8 y esto aumentó conforme se incrementaba el butanol y de igual manera ocurrió con las emisiones CO2.

Page generated in 0.0882 seconds