Spelling suggestions: "subject:"hijos extramatrimoniales"" "subject:"hijos extrapatrimoniales""
1 |
La intangibilidad del derecho a la identidad : dos caras de una moneda : impugnación de paternidad y declaración de paternidad en el hijo nacido de mujer casadaRamirez Zapata, Ruth del Socorro 06 July 2018 (has links)
El tema analizado en esta Tesis, se centra en evidenciar el conflicto aparente entre la
declaración de paternidad extramatrimonial y la impugnación de paternidad
matrimonial que se origina en el establecimiento del origen biológico de una persona,
en este caso, de los hijos extramatrimoniales habidos por mujer casada con tercera
persona, para quienes el Código Civil establece que se le atribuye la paternidad al
esposo de ésta, sin necesidad de reconocimiento expreso por parte de él, siendo
suficiente en el registro, que la madre lo inscriba como hijo de ambos.
Este ensayo pretende demostrar la carencia de regulación adecuada de nuestro
ordenamiento para circunstancias en las que el hijo quiere impugnar su filiación
matrimonial y que se le reconozca como hijo de su padre biológico y también para
aquellas situaciones en las que el padre biológico quiere impugnar tal filiación
establecida y reconocer a su hijo legalmente; y a quienes se le niega tal pretensión con
el argumento legal de la norma sustantiva, que solo le concede legitimidad al esposo
de la madre, sin importar que haya un padre con voluntad firme de formalizar y
responsabilizarse por su paternidad, el cual está habilitado para cuestionar dicha
presunción legal.
Del mismo modo, evidenciar la dificultad que encuentra la mujer casada en el Registro
de Estado Civil e Identificación - RENIEC, para inscribir junto con el padre biológico a su
hijo, permitiéndosele a la fecha, solo registrar a su hijo con los datos de su cónyuge,
aun existiendo al momento de la inscripción, un vínculo matrimonial disuelto de parte
de ella. Y también el inconveniente plasmado en las actas de nacimiento de años
anteriores, en las cuales si bien aparecen los datos del padre biológico, solo le permitió
suscribirla a la madre, generando a su vez un impedimento para individualizar al
sujeto-padre a ser emplazado para el derecho alimentario que le corresponde al
menor.
El objetivo principal es distinguir en el análisis casuístico, jurisprudencial, doctrinario,
los aspectos comunes y divergentes de la restricción de acceso al derecho a la
identidad en la impugnación de paternidad matrimonial y declaración de paternidad,
realizando un cruce normativo, para determinar los supuestos no considerados por la
norma y proponer una posible solución al conflicto existente..
El método desarrollado es de índole sistemático, en el cual se identifican las normas
existentes para el caso, los patrones que se siguen para la resolución de ese tipo de
caso, la aplicación o inaplicación de la regulación, concluyendo con las
recomendaciones que contribuyan al ejercicio pleno del derecho a la identidad.
Finalmente concluir, señalando la necesidad de un marco legal que garantice la
protección del interés superior del niño y del derecho constitucional a la identidad
filiatoria, con un tratamiento equitativo de las filiaciones, donde el control difuso de
constitucionalidad no sea la única herramienta legal de los jueces, sino que emane del
propio ordenamiento legal, sustituyendo tales disposiciones legales por otras que
restablezcan los derechos conculcados de aquellos hijos extramatrimoniales. / Tesis
|
2 |
La intangibilidad del derecho a la identidad : dos caras de una moneda : impugnación de paternidad y declaración de paternidad en el hijo nacido de mujer casadaRamirez Zapata, Ruth del Socorro 06 July 2018 (has links)
El tema analizado en esta Tesis, se centra en evidenciar el conflicto aparente entre la
declaración de paternidad extramatrimonial y la impugnación de paternidad
matrimonial que se origina en el establecimiento del origen biológico de una persona,
en este caso, de los hijos extramatrimoniales habidos por mujer casada con tercera
persona, para quienes el Código Civil establece que se le atribuye la paternidad al
esposo de ésta, sin necesidad de reconocimiento expreso por parte de él, siendo
suficiente en el registro, que la madre lo inscriba como hijo de ambos.
Este ensayo pretende demostrar la carencia de regulación adecuada de nuestro
ordenamiento para circunstancias en las que el hijo quiere impugnar su filiación
matrimonial y que se le reconozca como hijo de su padre biológico y también para
aquellas situaciones en las que el padre biológico quiere impugnar tal filiación
establecida y reconocer a su hijo legalmente; y a quienes se le niega tal pretensión con
el argumento legal de la norma sustantiva, que solo le concede legitimidad al esposo
de la madre, sin importar que haya un padre con voluntad firme de formalizar y
responsabilizarse por su paternidad, el cual está habilitado para cuestionar dicha
presunción legal.
Del mismo modo, evidenciar la dificultad que encuentra la mujer casada en el Registro
de Estado Civil e Identificación - RENIEC, para inscribir junto con el padre biológico a su
hijo, permitiéndosele a la fecha, solo registrar a su hijo con los datos de su cónyuge,
aun existiendo al momento de la inscripción, un vínculo matrimonial disuelto de parte
de ella. Y también el inconveniente plasmado en las actas de nacimiento de años
anteriores, en las cuales si bien aparecen los datos del padre biológico, solo le permitió
suscribirla a la madre, generando a su vez un impedimento para individualizar al
sujeto-padre a ser emplazado para el derecho alimentario que le corresponde al
menor.
El objetivo principal es distinguir en el análisis casuístico, jurisprudencial, doctrinario,
los aspectos comunes y divergentes de la restricción de acceso al derecho a la
identidad en la impugnación de paternidad matrimonial y declaración de paternidad,
realizando un cruce normativo, para determinar los supuestos no considerados por la
norma y proponer una posible solución al conflicto existente..
El método desarrollado es de índole sistemático, en el cual se identifican las normas
existentes para el caso, los patrones que se siguen para la resolución de ese tipo de
caso, la aplicación o inaplicación de la regulación, concluyendo con las
recomendaciones que contribuyan al ejercicio pleno del derecho a la identidad.
Finalmente concluir, señalando la necesidad de un marco legal que garantice la
protección del interés superior del niño y del derecho constitucional a la identidad
filiatoria, con un tratamiento equitativo de las filiaciones, donde el control difuso de
constitucionalidad no sea la única herramienta legal de los jueces, sino que emane del
propio ordenamiento legal, sustituyendo tales disposiciones legales por otras que
restablezcan los derechos conculcados de aquellos hijos extramatrimoniales.
|
3 |
Informe sobre expediente de relevancia jurídica N.° 00825-2007-0- 1801-JR-FC-20, E-2275, sobre demanda de impugnación de paternidad matrimonial, interpuesta por B. Y. G. C contra S. N. G. L. y su hijoSaavedra Tay, Claudia Isabel 09 July 2024 (has links)
El presente informe jurídico tiene como finalidad analizar la figura de la impugnación de
paternidad matrimonial y su impacto en el goce del derecho a la identidad a la luz del interés
superior del niño como parámetro destinado a la obtención de la mejor decisión judicial que
permita garantizar del desarrollo integral del niño involucrado. En la evaluación del caso
concreto se llega a la conclusión de que la decisión adoptada por ambas instancias judiciales
es la correcta, considerando la particular realidad familiar del niño involucrado, más allá del
estado del vínculo matrimonial entre su madre y su padre legal (cónyuge). Para ello, se
desarrollan los fundamentos teóricos de la filiación, de la impugnación de paternidad
matrimonial, del derecho a la identidad, del interés superior del niño y se analiza la
importancia del control difuso como herramienta destinada a enervar la contingencia legal
entre la norma constitucional y la legal ante casos como el analizado. Del mismo modo, se
presenta una revisión jurisprudencial de casos similares que permite identificar que este
asunto no es simple ni siquiera para los magistrados que los resuelven, habida cuenta de
que los conflictos familiares se encuentran impregnados de otras consideraciones no sólo
legales, sino también afectivas, socioculturales, entre otras.
|
Page generated in 0.0631 seconds