Spelling suggestions: "subject:"maternidad (derecho)elperú"" "subject:"maternidad (derecho)zperú""
1 |
El derecho del padre biológico a impugnar la paternidad matrimonial presuntaPinedo Ob, Nelson Martín January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / La legislación referida al Derecho Filiatorio, particularmente la relacionada con la institución de la impugnación de la paternidad matrimonial, en país como España, Argentina, Chile y Perú, estuvo en un primer momento orientado a proteger la familia matrimonial, presumiéndose que los hijos nacidos dentro del matrimonio eran hijos del marido, aunque no fuera cierto, e imponiendo limitaciones para que no se descubriera esta realidad y por consiguiente la infidelidad de la madre que podrían producir la desintegración de la familia así reconocida, limitaciones que se expresaron, reconociendo, en la norma infra constitucional, al cónyuge como principal y prácticamente único titular para cuestionar la filiación matrimonial de los hijos, así como estableciéndose un plazo de caducidad reducido para su ejercicio, después de la cual la presunción relativa devenía en presunción absoluta, así como impidiendo la actuación del adecuado materia probatorio para desvirtuar la presunción de paternidad matrimonial. Sin embargo, como consecuencia, del desarrollo de la biología y la genética que permiten contar, hoy en día, con medios técnicos y científicos que logran acreditar el origen biológico de los hijos con un grado suficiente de certeza, en segundo lugar, con el desarrollo del derecho constitucional, y dentro de ella de los derechos fundamentales del niño, como son el derecho a la identidad, el derecho a la igualdad y el principio de interés superior del niño, y en tercer lugar, con la ampliación, en el plano constitucional, del concepto de familia, que no sólo comprende a la familia matrimonial sino a otros tipos de uniones de hecho, se aprecia que el Derecho Filiatorio, relacionado con la institución de la impugnación de la paternidad maternidad, viene sufriendo un giro de ciento ochenta grados, pues, hoy, basado en el principio de la investigación filiatoria, se busca dar preponderancia a la filiación real antes que a la filiación presunta, para lo cual se debe ampliar el número de titulares que puedan impugnar la paternidad presunta, entre ellas considerar al padre biológico, se debe ampliar el plazo de caducidad para ejercerla y se debe echar mano a la multiplicidad de medios probatorios que la realidad actual ofrece, pautas normativas que se encuentra ausentes en las leyes infra constitucionales vigentes de país como Perú, Chile, Argentina y en parte España. Esta antinomia suscitada entre la ley ordinaria y las leyes supra nacionales (tratados y convenios internacionales), viene originando una incoherente jurisprudencia interna, cuya solución exige hacer modificaciones legislativos a fin de adecuarlas a la nueva tendencia existencia. / Tesis
|
2 |
El Derecho a la identidad del hijo como objeto de protección de la presunción pater is est alcances, límites y necesidad de cambio en el código civil de 1984Vargas Morales, Rocío del Pilar January 2011 (has links)
La presente investigación tiene por objeto analizar la presunción “pater is est”, como institución del derecho de familia, a la luz de los principios constitucionales del ordenamiento jurídico peruano que influyen en todo el sistema sobre la base del principio de jerarquía.
En efecto, partimos de la idea de que el ordenamiento jurídico se ha constitucionalizado y en ese sentido, algunas instituciones han transformado sus contenidos con el objeto de adecuarse a los principios constitucionales propios de un Estado Constitucional de Derecho, y más en específico a los contenidos en la Constitución de 1993.
En concreto, la presunción “pater is est” y su contenido clásico o tradicional se contrastaran con el contenido constitucional del concepto de familia, los roles de los cónyuges, los deberes que se derivan del matrimonio, los derechos del niño, el principio de unidad de la filiación y el de igualdad y no discriminación.
Teniendo en cuenta todo ello, si bien mi posición es crítica con el objeto de protección histórico de la presunción pater is est, considero que la misma debe mantenerse vigente en la medida que su contenido ha evolucionado y vista desde la perspectiva pro personae o la del interés superior del niño resulta útil para proteger los derechos de estos últimos. Así, mi opinión es que la presunción de paternidad matrimonial, cuyos presupuestos siguen siendo el deber de cohabitación y fidelidad en el matrimonio, tiene como finalidad la protección del derecho a la identidad.
|
3 |
La intangibilidad del derecho a la identidad : dos caras de una moneda : impugnación de paternidad y declaración de paternidad en el hijo nacido de mujer casadaRamirez Zapata, Ruth del Socorro 06 July 2018 (has links)
El tema analizado en esta Tesis, se centra en evidenciar el conflicto aparente entre la
declaración de paternidad extramatrimonial y la impugnación de paternidad
matrimonial que se origina en el establecimiento del origen biológico de una persona,
en este caso, de los hijos extramatrimoniales habidos por mujer casada con tercera
persona, para quienes el Código Civil establece que se le atribuye la paternidad al
esposo de ésta, sin necesidad de reconocimiento expreso por parte de él, siendo
suficiente en el registro, que la madre lo inscriba como hijo de ambos.
Este ensayo pretende demostrar la carencia de regulación adecuada de nuestro
ordenamiento para circunstancias en las que el hijo quiere impugnar su filiación
matrimonial y que se le reconozca como hijo de su padre biológico y también para
aquellas situaciones en las que el padre biológico quiere impugnar tal filiación
establecida y reconocer a su hijo legalmente; y a quienes se le niega tal pretensión con
el argumento legal de la norma sustantiva, que solo le concede legitimidad al esposo
de la madre, sin importar que haya un padre con voluntad firme de formalizar y
responsabilizarse por su paternidad, el cual está habilitado para cuestionar dicha
presunción legal.
Del mismo modo, evidenciar la dificultad que encuentra la mujer casada en el Registro
de Estado Civil e Identificación - RENIEC, para inscribir junto con el padre biológico a su
hijo, permitiéndosele a la fecha, solo registrar a su hijo con los datos de su cónyuge,
aun existiendo al momento de la inscripción, un vínculo matrimonial disuelto de parte
de ella. Y también el inconveniente plasmado en las actas de nacimiento de años
anteriores, en las cuales si bien aparecen los datos del padre biológico, solo le permitió
suscribirla a la madre, generando a su vez un impedimento para individualizar al
sujeto-padre a ser emplazado para el derecho alimentario que le corresponde al
menor.
El objetivo principal es distinguir en el análisis casuístico, jurisprudencial, doctrinario,
los aspectos comunes y divergentes de la restricción de acceso al derecho a la
identidad en la impugnación de paternidad matrimonial y declaración de paternidad,
realizando un cruce normativo, para determinar los supuestos no considerados por la
norma y proponer una posible solución al conflicto existente..
El método desarrollado es de índole sistemático, en el cual se identifican las normas
existentes para el caso, los patrones que se siguen para la resolución de ese tipo de
caso, la aplicación o inaplicación de la regulación, concluyendo con las
recomendaciones que contribuyan al ejercicio pleno del derecho a la identidad.
Finalmente concluir, señalando la necesidad de un marco legal que garantice la
protección del interés superior del niño y del derecho constitucional a la identidad
filiatoria, con un tratamiento equitativo de las filiaciones, donde el control difuso de
constitucionalidad no sea la única herramienta legal de los jueces, sino que emane del
propio ordenamiento legal, sustituyendo tales disposiciones legales por otras que
restablezcan los derechos conculcados de aquellos hijos extramatrimoniales. / Tesis
|
4 |
El reconocimiento del hijo de mujer casada en el registro del estado civil y su implicancia en el derecho a la identidad del menor de edad: Propuesta de reforma del Código Civil de 1984Del Carpio Bellodas, Linda January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que de acuerdo con la presunción legal de paternidad establecida en el Código Civil de 1984, el hijo nacido dentro del matrimonio o trescientos días posteriores a su disolución tiene por padre al marido de la madre. Esta presunción se mantendrá hasta que no existe Resolución Judicial que declare lo contrario. La presente investigación tiene por objeto demostrar que el derecho a la identidad del hijo extramatrimonial de mujer casada, se ve afectado por aplicación de la presunción legal de paternidad antes citada, al no permitir el reconocimiento del padre biológico mientras no exista sentencia favorable de negación de paternidad. Bajo el análisis de la doctrina nacional y extranjera, así como de la legislación comparada y los tratados internacionales ratificados por el Perú, se considera necesario efectuar una reforma legislativa que permita el reconocimiento del padre biológico en el acto de registro de nacimiento. / Tesis
|
5 |
El reconocimiento de paternidad en la jurisprudencia peruanaMaza Lupuche, Juan Arturo January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si el reconocimiento de paternidad del hijo extramatrimonial incide en el derecho a la identidad del menor conforme a la jurisprudencia peruana. Se utiliza la técnica de la encuesta. El instrumento es un cuestionario conformado por 20 preguntas que son respondidas por 49 trabajadores especializados de los Juzgados Civiles de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, quienes dan sus diferentes puntos de vista sobre el reconocimiento de paternidad, para luego ser llevadas a las tablas y gráficos estadísticos, con sus respectivas interpretaciones. En complemento, las hipótesis planteadas son contrastadas para luego llegar a las conclusiones y recomendaciones sobre el tema de reconocimiento de paternidad. / Tesis
|
6 |
Informe Jurídico sobre Casación N° 950-2016, ArequipaRequejo Tello, Marco Antonio 06 September 2022 (has links)
El ordenamiento peruano legal vigente en torno a la figura jurídica del cuestionamiento
de la paternidad no ha sido el más adecuado, provocando así diversos escenarios
donde se vulnera tanto el derecho la identidad como el derecho a la verdad biológica
de los justiciables. Producto de dicha inseguridad jurídica, la institución de la familia en
el Perú se ha visto severamente debilitada donde, generalmente, los principales
perjudicados terminan siendo los más vulnerables de la familia: los hijos menores de
edad. El presente trabajo tiene por fin abordar la problemática jurídica del inadecuado
tratamiento normativo y jurisprudencial del cuestionamiento de la paternidad, y el rol del
juez llamado a otorgar una solución a través de las facultades otorgadas por parte del
ordenamiento. En la Casación N° 950-2016, Arequipa, si bien se llega a una decisión
noble, los fundamentos no fueron los más adecuados. Consecuentemente, será una
labor conjunta del legislador, juez y de todo operador de derecho el mantener un
desarrollo legislativo, jurisprudencial y doctrinario adecuado a fin de tutelar los intereses
y derechos existentes en cada caso. Esto significa adoptar la impugnación del
reconocimiento de paternidad como medio procesal adecuado y tomar la decisión en
base a la identidad estática y dinámica de los involucrados en el caso, con especial
énfasis en el hijo menor de edad. / The current peruvian legal system about the legal figure of paternity questioning has not
been the most adequate, placing in the real life several scenarios where the right to
identity and the right to biological truth of the defendants are violated. Due to this legal
uncertainty, the family institution in Peru has been severely affected, where the most
damaged ones are usually the weakest: the minor children. The purpose of this paper is
to address the legal problem of the inadequate normative and jurisprudential treatment
of the questioning of paternity, and the role of the judge called to grant a solution
through the powers granted by the legal system. The Cassation N° 950-2016, Arequipa,
although it is true that the decision was noble, the bases were not the most suitable.
Consequently, it will be a joint task of the legislator, judge and all law operators to
maintain an adequate legislative, jurisprudential and doctrinal development in order to
protect the existing interests and rights in each case. This means adopting the
contesting action of the acknowledgment of paternity as the procedural rule and making
the decision based on the static and dynamic identity of those involved in the case, with
special emphasis on the minor child.
|
7 |
La intangibilidad del derecho a la identidad : dos caras de una moneda : impugnación de paternidad y declaración de paternidad en el hijo nacido de mujer casadaRamirez Zapata, Ruth del Socorro 06 July 2018 (has links)
El tema analizado en esta Tesis, se centra en evidenciar el conflicto aparente entre la
declaración de paternidad extramatrimonial y la impugnación de paternidad
matrimonial que se origina en el establecimiento del origen biológico de una persona,
en este caso, de los hijos extramatrimoniales habidos por mujer casada con tercera
persona, para quienes el Código Civil establece que se le atribuye la paternidad al
esposo de ésta, sin necesidad de reconocimiento expreso por parte de él, siendo
suficiente en el registro, que la madre lo inscriba como hijo de ambos.
Este ensayo pretende demostrar la carencia de regulación adecuada de nuestro
ordenamiento para circunstancias en las que el hijo quiere impugnar su filiación
matrimonial y que se le reconozca como hijo de su padre biológico y también para
aquellas situaciones en las que el padre biológico quiere impugnar tal filiación
establecida y reconocer a su hijo legalmente; y a quienes se le niega tal pretensión con
el argumento legal de la norma sustantiva, que solo le concede legitimidad al esposo
de la madre, sin importar que haya un padre con voluntad firme de formalizar y
responsabilizarse por su paternidad, el cual está habilitado para cuestionar dicha
presunción legal.
Del mismo modo, evidenciar la dificultad que encuentra la mujer casada en el Registro
de Estado Civil e Identificación - RENIEC, para inscribir junto con el padre biológico a su
hijo, permitiéndosele a la fecha, solo registrar a su hijo con los datos de su cónyuge,
aun existiendo al momento de la inscripción, un vínculo matrimonial disuelto de parte
de ella. Y también el inconveniente plasmado en las actas de nacimiento de años
anteriores, en las cuales si bien aparecen los datos del padre biológico, solo le permitió
suscribirla a la madre, generando a su vez un impedimento para individualizar al
sujeto-padre a ser emplazado para el derecho alimentario que le corresponde al
menor.
El objetivo principal es distinguir en el análisis casuístico, jurisprudencial, doctrinario,
los aspectos comunes y divergentes de la restricción de acceso al derecho a la
identidad en la impugnación de paternidad matrimonial y declaración de paternidad,
realizando un cruce normativo, para determinar los supuestos no considerados por la
norma y proponer una posible solución al conflicto existente..
El método desarrollado es de índole sistemático, en el cual se identifican las normas
existentes para el caso, los patrones que se siguen para la resolución de ese tipo de
caso, la aplicación o inaplicación de la regulación, concluyendo con las
recomendaciones que contribuyan al ejercicio pleno del derecho a la identidad.
Finalmente concluir, señalando la necesidad de un marco legal que garantice la
protección del interés superior del niño y del derecho constitucional a la identidad
filiatoria, con un tratamiento equitativo de las filiaciones, donde el control difuso de
constitucionalidad no sea la única herramienta legal de los jueces, sino que emane del
propio ordenamiento legal, sustituyendo tales disposiciones legales por otras que
restablezcan los derechos conculcados de aquellos hijos extramatrimoniales.
|
8 |
Informe sobre expediente de relevancia jurídica, N°183520-2007-00825, E-2275Montero Reyes, Ernesto Armando 25 September 2024 (has links)
El presente informe jurídico tiene por objeto analizar el proceso de impugnación de paternidad
iniciado por BYGC (“el demandante”) en contra de su hijo (“el demandado”), y su ex cónyuge, SNGL
(“la demandada”), con la finalidad de que la jueza del Vigésimo Juzgado Especializado en Familia de la
Corte Superior de Justicia de Lima ordenase el desplazamiento de su paternidad. El demandante
sustentó su pretensión en la causal prevista en el inciso 5 del artículo 363° del Código Civil, referida a
la acreditación de la inexistencia de vínculo parental a través de la prueba genética; para ello, ofreció
como medio probatorio una prueba de ADN que realizó extraprocesalmente con ambos demandados,
en la cual se determinó que tenía un 0% de probabilidad de paternidad respecto al demandado. La
interposición de la demanda fuera del plazo de caducidad establecido en el artículo 364° del Código
Procesal Civil suscitó la inaplicación vía control difuso de dicho artículo por parte de los jueces del caso,
tanto en primera como en segunda instancia, decisión que sería ratificada por la Sala Constitucional y
Social de la Corte Suprema. Sin embargo, a pesar de ser aquel, en apariencia, el principal problema del
caso, del desarrollo del proceso se develan otros más complejos, como la correcta resolución de la
impugnación a partir de la consideración de la faceta dinámica del derecho a la identidad, tanto en la
determinación de la subsistencia del vínculo filial como del apellido del hijo, así como la valoración que
debe hacerse de la prueba de ADN, resaltándose la utilidad e importancia del ofrecimiento de un
principio de prueba cuando se acciona por la causal del inciso 5.
|
9 |
Informe sobre expediente de relevancia jurídica N.° 00825-2007-0- 1801-JR-FC-20, E-2275, sobre demanda de impugnación de paternidad matrimonial, interpuesta por B. Y. G. C contra S. N. G. L. y su hijoSaavedra Tay, Claudia Isabel 09 July 2024 (has links)
El presente informe jurídico tiene como finalidad analizar la figura de la impugnación de
paternidad matrimonial y su impacto en el goce del derecho a la identidad a la luz del interés
superior del niño como parámetro destinado a la obtención de la mejor decisión judicial que
permita garantizar del desarrollo integral del niño involucrado. En la evaluación del caso
concreto se llega a la conclusión de que la decisión adoptada por ambas instancias judiciales
es la correcta, considerando la particular realidad familiar del niño involucrado, más allá del
estado del vínculo matrimonial entre su madre y su padre legal (cónyuge). Para ello, se
desarrollan los fundamentos teóricos de la filiación, de la impugnación de paternidad
matrimonial, del derecho a la identidad, del interés superior del niño y se analiza la
importancia del control difuso como herramienta destinada a enervar la contingencia legal
entre la norma constitucional y la legal ante casos como el analizado. Del mismo modo, se
presenta una revisión jurisprudencial de casos similares que permite identificar que este
asunto no es simple ni siquiera para los magistrados que los resuelven, habida cuenta de
que los conflictos familiares se encuentran impregnados de otras consideraciones no sólo
legales, sino también afectivas, socioculturales, entre otras.
|
10 |
La Filiación en la reproducción humana asistidaCanessa Vilcahuamán, Rolando Humberto January 2011 (has links)
La presente tesis consta de 5 capítulos: En el primero de ellos abordamos los aspectos metodológicos de la presente investigación, tales como la definición, justificación del problema, la formulación de las hipótesis, los objetivos, la enunciación de los antecedentes y demás aspectos.
En el segundo capítulo de manera sumaria exponemos los antecedentes de la procreación asistida, estableciéndose su definición genérica, las causas que originan el sometimiento a las técnicas de reproducción humana asistida, luego se define con toda amplitud tanto la inseminación artificial humana homóloga como heteróloga determinándose sus clases y/o variaciones como las consideraciones de orden ético que presentan, analizándose también el fenómeno del inicio de la vida humana y el comienzo de la persona.
En el Tercer Capítulo tratamos lo referente a la familia, el parentesco y la filiación que son propiamente temas del derecho de familia, que hoy en día como consecuencia del vertiginoso avance científico y tecnológico se ha visto innovado en su concepto clásico o tradicional.
|
Page generated in 0.0624 seconds