• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 1
  • Tagged with
  • 25
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efectos de la administración subcutánea de zeranol sobre la morfología testicular de chinchillas (Chinchilla lanígera) de uso comercial

Santibáñez Araya, Carolina Andrea January 2014 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / Zeranol es un producto semi-sintético no esteroidal con potencial actividad estrogénica, que ha sido usado por criadores de la industria peletera de chinchillas para obtener pieles de mejor calidad. Estudios realizados en ratas evidencian efectos deletéreos del Zeranol a nivel testicular, sin embargo, en chinchillas no existen estudios que demuestren los efectos de este anabólico a nivel de la morfología testicular. El presente estudio pretende realizar una evaluación de los efectos del Zeranol a nivel testicular de machos Chinchillas. Se implantaron veintisiete machos adultos con una dosis total de 6 mg de Zeranol y 9 individuos no tratados conformaron el grupo control, ambos grupos en iguales condiciones de manejo. Los animales fueron eutanasiados y se recuperaron los testículos, a los que se les realizó medicina de peso, largo y circunferencia testicular. Asimismo, los testículos se procesaron para evaluación histológica de rutina. Los resultados evidenciaron diferencias significativas en cuanto a las variables macroscópicas y microscópicas testiculares. Los individuos del grupo tratado presentaron una significativa reducción en el peso, largo, ancho y circunferencia testicular, además de disminución del lumen tubular de los túbulos seminíferos, pérdida de la estructura del epitelio seminífero y túbulos desprovistos de espermatozoides. Los resultados anteriores sugieren que Zeranol produce un efecto tóxico a nivel testicular incluyendo un daño degenerativo en células germinales y células de Leydig, afectando así la espermatogénesis. / Proyecto FIV 2012, N°12101401.9102.013
2

Comparación de hallazgos ecográficos e histopatológicos en útero de yegua Fina Sangre de Carrera

Agurto Díaz, Víctor Manuel January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La subfertilidad en la yegua tiene un impacto económico negativo sobre la industria equina ya que afecta la producción de potrillos. Dentro de las numerosas causas que pueden incidir en la eficiencia reproductiva de una yegua, la inflamación y fibrosis uterina constituyen una de las más importantes alteraciones relacionadas con este problema. De esta forma, resulta fundamental un diagnóstico oportuno y preciso de estas patologías, para lo cual es necesaria la realización de un buen examen reproductivo. En el presente estudio se utilizaron 2 técnicas de apoyo clínico disponibles actualmente en ginecología equina, tales son la ecografía y la histopatología, con el fin de asociar los hallazgos encontrados en útero de yeguas Fina Sangre de Carrera (FSC). Los hallazgos ecográficos que caracterizaron la presencia de inflamación uterina fueron presencia de líquido en el lumen uterino, representada por una imagen ecográfica hipoecoica o anecoica, y/o aumento del grosor de la pared uterina, mientras que histopatológicamente, esta alteración se caracterizó por la presencia de PMN, linfocitos u otro tipo de células (plasmocitos, eosinófilos). En cuanto a la fibrosis, el principal hallazgo ecográfico fue la visualización de una imagen altamente ecoica presente en el área endometrial, mientras que histopatológicamente la presencia de fibras colágenas fue indicativa de esta alteración. Al comparar las biopsias de áreas ecográficas normales y alteradas de un mismo útero, con fibrosis o inflamación, no se encontraron diferencias importantes. Los análisis para establecer el grado de asociación que existe entre el examen ecográfico e histopatológico de inflamación y fibrosis uterina arrojaron que para el caso de inflamación no existe asociación entre los dos diagnósticos con respecto a la severidad y las características del foco; mientras que, para la fibrosis se determinó que sí existe asociación entre ambos diagnósticos en lo que respecta a la distribución de la lesión, número de focos fibróticos por campo y número de capas alrededor de las glándulas. 2 Por otro lado, el porcentaje de área de colágeno fue mucho mayor para las muestras del grupo fibrosis (1,60) que las tipificadas para el grupo inflamación (0,12) y el grupo control sano (0,21). Finalmente, según esta experiencia la técnica ecográfica sería de gran utilidad en el diagnóstico presuntivo de fibrosis endometrial, mientras que para inflamación, estadísticamente esta técnica no resultó ser adecuada para su diagnóstico. Sin embargo para definir con mayor precisión la real utilidad de la técnica para detectar la inflamación endometrial, harían falta otros estudios con una mayor cantidad de muestras.
3

Indicadores morfológicos de estacionalidad reproductiva en testículos de Chinchilla laniger, (Molina, 1782) en cautiverio

Negrete Lozano, Lina January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / En el presente trabajo se buscó identificar indicadores morfológicos para determinar estados de actividad reproductiva en Chinchilla laniger. Para esto, se estudiaron los testículos de animales adultos, mantenidos en cautiverio, durante un año. Detectando posibles variaciones en peso gonadal, cambios morfo-histológicos estacionales en los distintos compartimentos testiculares, altura del epitelio seminífero, área y diámetro tubular, índice gonado somático e índice espermatogénico. Además, se realizó un análisis inmunohistoquímico para la detección de células en proliferación por medio del antígeno nuclear de proliferacion celular (PCNA) y detección de células apoptóticas a través de la técnica de TUNEL con la finalidad de identificar los cambios en la actividad proliferativa y apoptótica en un ciclo reproductivo anual. Los resultados indicaron claras diferencias histológicas durante el año, lo que hace pensar en la existencia de distintos periodos durante un ciclo anual: reposo, recrudescencia, actividad y regresión gonadal. Las tendencias en las curvas de los indicadores mostraron un aumento en los meses de otoño- invierno y disminución en verano (diciembre, enero y febrero), por lo tanto, el testículo de la Chinchilla laniger presenta mayor actividad durante los meses de otoño-invierno, demostrando que al utilizarlos en forma complementaria son buenos indicadores de actividad reproductiva. Lo que, además, coincide con los estudios de estacionalidad reproductiva realizados a las glándulas sexuales accesorias para la especie en el mismo período
4

Hallazgos Post-Mortem en mamíferos y aves silvestres provenientes de un zoológico de la Región Metropolitana

Díaz Ayala, Nataly Tamara January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los análisis post-mortem en parques zoológicos, son cada vez más solicitados e incluidos dentro de sus protocolos de rutina. Sin embargo, los zoológicos chilenos aun no incluyen la realización de necropsias y análisis histopatológico a todos los animales que mueren dentro de sus instalaciones. Es por ello, que el presente estudio sometió a todos los animales muertos del Zoológico Buin Zoo a dichos análisis durante un periodo de cinco meses para identificar y describir procesos patológicos, con el fin de clasificarlos y tratar de determinar las causas de muerte. Esto resultó en 41 animales estudiados, 15 aves y 26 mamíferos, de los cuales un 51% de las lesiones descritas fueron atribuidas a procesos infecciosos, mientras un 32% a causas no infecciosas y un 17% a causas no determinadas. La aproximación a las causas de muerte del 83% de los casos, indica que los análisis patológicos deben ser incluidos dentro del protocolo sanitario de rutina del parque zoológico. No obstante, se deben considerar otras técnicas diagnósticas complementarias para establecer el diagnóstico definitivo, fundamentalmente en aquellos casos asociados a agentes infecciosos que podrían perjudicar gravemente a la colección del zoológico. Finalmente, es importante establecer protocolos de acción frente al deceso de un animal y adquirir la infraestructura necesaria, para que procesos como la autolisis no dificulten la necropsia ni el análisis histopatológico. / The request of post mortem analyses in zoological parks is currently increasing and included in their protocols of routine. However, the Chilean zoos don’t perform necropsies and histopathological examination to all animals that die inside their facilities. For that reason, the present study included all dead animals of the Buin Zoo for post mortem analyses for a period of five months, in order to identify and to describe pathological processes, and also to classify and try to determine the cause of death. Forty one animals were analyzed, which included 15 birds and 26 mammals. Fifty one percent of the described injuries were attributed to infectious processes, while the 32% to causes not infectious and the 17% were attributed to reasons not determined. The cause of death was determined in 83% of the cases, which indicates that post mortem analyses should be included in the sanitary protocol of the park. Nevertheless, additional diagnostic tests should be considered to establish the final diagnosis, mainly in those cases associated with diagnostic etiologies. Finally, it is important to establish the action protocols to confront the death of an animal and also consider appropriate infrastructure, so autolysis does not preclude the necropsy and histopathologic analysis. / Financiamiento: Zoológico Buin Zoo
5

Pólipos colorectales: actualización en el diagnóstico

Arévalo, F., Aragón, V., Alva, J., Perez Narrea, M., Cerrillo, G., Montes, P., Monge, Eduardo 11 August 2014 (has links)
El diagnóstico histológico de los pólipos colorrectales determina la conducta que tomará el médico especialista con el paciente. Con la aparición de nuevos pólipos en los últimos años, la clasificación histológica se ha tornado más compleja y amplia. Nuestro objetivo es actualizar los conceptos en el diagnóstico histológico de pólipos de colon de una manera clara y de fácil comprensión, especialmente para gastroenterólogos y patólogos.
6

Efecto del nifedipino como factor de engrosamiento endometrial en mujeres en edad fértil

Arce Fontela, Esperanza Julia January 2007 (has links)
Objetivos Conocer el grado de crecimiento del endometrio, y el índice de resistencia de la arteria uterina bajo estimulo de nifedipino. Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo analítico experimental, comparativo doble ciego, con 30 pacientes con diagnóstico de infertilidad, que acudieron al servicio de Fertilidad del Hospital Loayza, durante Mayo y Junio 2007. Resultados: De 30 pacientes que iniciaron el estudio 5 no lo continuaron. No se encontró una diferencia significativa del grosor en mm del endometrio así como tampoco en el Indice de Resistencia de la arteria uterina, comparando nifedipino y placebo en cada paciente
7

Descripción macroscópica e histológica de lesiones ulcerativas en estómagos de equinos de abasto

Ramenzoni Billig, Luis Hernán January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el presente estudio se analizó la mucosa de estómagos de equinos mestizos de tres años de edad o mas, de diferente sexo, llegados a un matadero de la Región Metropolitana, con el fin de establecer la existencia de úlcera. Las lesiones observadas fueron clasificadas según su ubicación anatómica, diámetro, grado de profundidad histológica y alteraciones anexas. De una población total de 93 estómagos de equinos analizados, se obtuvo 49 positivos a úlcera gástrica, lo que correspondió a un 52,7%. En relación a su ubicación, se encontró que un 75,5% de los estómagos ulcerados presentaron estas lesiones en el epitelio escamoso, mientras que el 24,5 % restante las presentó en el epitelio glandular. El diámetro de las lesiones, varió desde 1 mm hasta los 258 mm, con un promedio de 50,8 mm por úlcera considerando aquellas de mayor diámetro por estómago. Con respecto al grado de compromiso que presentaron las lesiones ulcerativas, se encontró que un 34,7% correspondió a un grado uno, un 42,8% a un grado dos y un 22,5% a un grado tres, de acuerdo a la clasificación de Murray, (1997). Del análisis del estudio histopatológico se desprende que ninguna de las úlceras comprometió mas allá de la submucosa, destacando que un 48,6% de las lesiones del epitelio escamoso alcanzó hasta la submucosa, mientras que un 58,3% de las úlceras del epitelio glandular no lograron sobrepasar el primer tercio de la mucosa. Además, se observó presencia de infiltraciones celulares especialmente linfocitos en un 57% de los estómagos ulcerados. Otras alteraciones observadas fueron la neoformación de vasos sanguíneos, hiperqueratosis, paraqueratosis y descamación celular. Adicionalmente, como lesión anexa se observó principalmente gastritis, en un 50,5% del total de los estómagos analizados. También, se encontraron parásitos gástricos como Gastrophilus sp. (n=71) y Habronema sp. (n=39), lo que correspondió al 82% y 41,9% del total de los estómagos respectivamente
8

Efecto del nifedipino como factor de engrosamiento endometrial en mujeres en edad fértil

Arce Fontela, Esperanza Julia January 2007 (has links)
Objetivos Conocer el grado de crecimiento del endometrio, y el índice de resistencia de la arteria uterina bajo estimulo de nifedipino. Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo analítico experimental, comparativo doble ciego, con 30 pacientes con diagnóstico de infertilidad, que acudieron al servicio de Fertilidad del Hospital Loayza, durante Mayo y Junio 2007. Resultados: De 30 pacientes que iniciaron el estudio 5 no lo continuaron. No se encontró una diferencia significativa del grosor en mm del endometrio así como tampoco en el Indice de Resistencia de la arteria uterina, comparando nifedipino y placebo en cada paciente
9

Estudio mamográfico de las microcalcificaciones como predictor histológico de la patología mamaria

Carrazco Chambi, Mónica Lesslie January 2005 (has links)
OBJETIVO: Evaluar la asociación entre las características mamográficas de las microcalcificaciones y el diagnóstico histológico de la patología mamaria en pacientes diagnosticados por biopsia quirúrgica, previa localización con arpón bajo guía estereotáxica. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo entre Enero- Diciembre 2003, en el Servicio de Radiología General e Intervencionismo (Mamografía) del Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen” – EsSalud, de las características mamográficas de las microcalcificaciones de 174 registros de pacientes que fueron sometidas a biopsia quirúrgica, previa localización con arpón bajo guía estereotáxica, por lesiones con sospecha de anormalidad y altamente sugestivas de malignidad ( BI-RADS 4 y 5). Las características cuantitativa y cualitativa fueron categorizadas según el tipo (amorfas, pleomórficas, finas y/o ramificadas, se incluyeron 6 pacientes con microcalcificaciones puntiformes que aumentaron en número con el tiempo), número/cm2 mayor de 20, número total mayor de 30, irregularidad de tamaño y densidad, distribución (agrupadas, lineares, segmentarias, regionales). Histológicamente se clasificaron en patología maligna y benigna. Se evaluó el riesgo y la magnitud de la asociación de las características mamográficas con el diagnóstico histológico según Chi-cuadrado, Odd ratios (ORs) y Regresión Logística. RESULTADOS: El 9.2% (16/174) de las pacientes tuvieron diagnóstico histológico de cáncer de mama que en orden decreciente correspondieron 56.3% (9/16) a carcinoma ductal infiltrante (DCI), 37.5.8% (6/16) carcinoma ductal in situ (DCIS) y 6.3% (1/16) carcinoma lobulillar in situ (LCIS). Predominando las microcalcificaciones amorfas y pleomórficas en 50% para cada una y la distribución agrupada en 87.5% de los casos. El cáncer de mama se asocia significativamente a la Categorización BI-RADS 5 (OR=18.4), al número de microcalcificaciones/cm2 > 20 (OR=4), al número total de microcalcificaciones > 30 (OR=6.61), teniendo una sensibilidad de 37.5%, 75%, 75% y especificidad de 96.8%, 57%, 69% respectivamente. CONCLUSIONES: Las características mamográficas de las microcalcificaciones pueden ser un predictor de diagnóstico histológico en 1 de cada 3 carcinomas mamarios, detectados por ellas.
10

Estudio mamográfico de las microcalcificaciones como predictor histológico de la patología mamaria

Carrazco Chambi, Mónica Lesslie January 2005 (has links)
OBJETIVO: Evaluar la asociación entre las características mamográficas de las microcalcificaciones y el diagnóstico histológico de la patología mamaria en pacientes diagnosticados por biopsia quirúrgica, previa localización con arpón bajo guía estereotáxica. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo entre Enero- Diciembre 2003, en el Servicio de Radiología General e Intervencionismo (Mamografía) del Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen” – EsSalud, de las características mamográficas de las microcalcificaciones de 174 registros de pacientes que fueron sometidas a biopsia quirúrgica, previa localización con arpón bajo guía estereotáxica, por lesiones con sospecha de anormalidad y altamente sugestivas de malignidad ( BI-RADS 4 y 5). Las características cuantitativa y cualitativa fueron categorizadas según el tipo (amorfas, pleomórficas, finas y/o ramificadas, se incluyeron 6 pacientes con microcalcificaciones puntiformes que aumentaron en número con el tiempo), número/cm2 mayor de 20, número total mayor de 30, irregularidad de tamaño y densidad, distribución (agrupadas, lineares, segmentarias, regionales). Histológicamente se clasificaron en patología maligna y benigna. Se evaluó el riesgo y la magnitud de la asociación de las características mamográficas con el diagnóstico histológico según Chi-cuadrado, Odd ratios (ORs) y Regresión Logística. RESULTADOS: El 9.2% (16/174) de las pacientes tuvieron diagnóstico histológico de cáncer de mama que en orden decreciente correspondieron 56.3% (9/16) a carcinoma ductal infiltrante (DCI), 37.5.8% (6/16) carcinoma ductal in situ (DCIS) y 6.3% (1/16) carcinoma lobulillar in situ (LCIS). Predominando las microcalcificaciones amorfas y pleomórficas en 50% para cada una y la distribución agrupada en 87.5% de los casos. El cáncer de mama se asocia significativamente a la Categorización BI-RADS 5 (OR=18.4), al número de microcalcificaciones/cm2 > 20 (OR=4), al número total de microcalcificaciones > 30 (OR=6.61), teniendo una sensibilidad de 37.5%, 75%, 75% y especificidad de 96.8%, 57%, 69% respectivamente. CONCLUSIONES: Las características mamográficas de las microcalcificaciones pueden ser un predictor de diagnóstico histológico en 1 de cada 3 carcinomas mamarios, detectados por ellas. / Tesis de segunda especialidad

Page generated in 0.0508 seconds