• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 60
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 17
  • 10
  • 9
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Transformación contemporánea en el rubro del maní confitado en Santiago: ¿Expresión de tendencias seculares del sistema capitalista?

Neira Barría, Vicente January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / Este trabajo analiza la utilidad de aplicar propuestas teóricas sobre tendencias seculares del sistema capitalista al estudio de algunos fenómenos económicos contemporáneos. En un primer momento se definen algunas de esas propuestas teóricas para luego pasar al estudio de caso de una transformación particular: la inserción, dentro del nicho económico de la producción y venta de maní confitado en Santiago, de formas de producción de tipo capitalista. El interés de centrarnos en fenómenos como éste, que han sido tan poco estudiados, es confrontar los resultados del análisis local a los aspectos teóricos descritos, definiendo cuáles aspectos resultan útiles y cuáles merecen ser revisados a la luz de investigaciones específicas como ésta.
2

Sacralización de valores y limpieza étnica: Bosnia-Herzegovina (1991-1995)

Thauby Cortés, Yury Francisco January 2006 (has links)
El vocabulario étnico es frecuentemente solicitado en los medios de comunicación para informar sobre masacres y violencia, en que los actores se opondrían por “su lengua”, “su religión”, “su cultura”. El sentido común tiende a considerar los grupos étnicos como naturales en la existencia humana, como una realidad primordial e inefable. El hecho de pertenecer a tal o cual grupo se relacionaría entonces con la herencia biológica de cada individuo. En cuanto a la oposición entre esos grupos, sería igualmente casi natural. El hombre estaría llevado a un comportamiento inhumano y bárbaro en presencia de una demasiado grande diversidad cultural y religiosa. En definitiva, las diferencias étnicas concluirían indefectiblemente en conflicto. Con esta lógica, los diferentes grupos nacionales, por norma, deberían ser gobernados en Estados separados, esto siendo la línea evolutiva de las relaciones entre los grupos humanos. Por ende, cabe problematizar este tema a través de concepciones etnográficas. En efecto, ésta apunta a poner de relieve el rol que pueden jugar las representaciones sociales en la construcción de la alteridad. A este respecto, uno de los conflictos que sacudió la ex-Yugoslavia ha sido generalmente pensado en las categorías: Serbios contra Croatas (ortodoxos contra católicos); Serbios contra Bosniacos (ortodoxos contra musulmanes). La elección de las categorías nacionales o religiosas parece indicar que la diferencia constituye el motor del conflicto.
3

Entendiendo la Sociedad Chilena a través de un Análisis Histórico Cultural: “Mo’a Anbesa Zemene Gede Yehuda”. En cumplimiento de las profecías: El Movimiento Rastafari en Chile

Pincheira Zapata, Gonzalo January 2006 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo describir y analizar al movimiento Rastafari en Chile. Los rastas son vistos por algunos como una religión contemporánea; por otros como una forma o estilo de vida; y por otros como un movimiento de orientación política cuya característica principal es no aceptar los valores impuestos por la ideología dominante. En esta investigación se considerará a los rastas como un movimiento cultural de carácter religioso. Entenderemos por cultura la relación dialéctica entre práctica y sistemas tal como lo entiende Sewell , es decir, la cultura sería “todo aquel bagaje mental orientado al entendimiento y uso del mundo simbólico y, en función de ello, a la producción y práctica de un conjunto de pautas o patrones de comportamiento, siempre en recomposición, que dan sentido y condicionan la acción social de individuos y colectivos” .
4

Sistema educativo oficial: Una evaluación crítica de sus actores protagónicos (Docente, directivo, alumnos y especialistas). Liceos de algunas comunas del sector sur de Santiago (2000-2006)

Ulloa Godoy, Juan Gabriel January 2007 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Para diversos estudiosos nacionales, el sistema educacional chileno pasa por una profunda crisis. Para algunos el problema pasa por razones que tiene que ver con la desigualdad que manifiesta el mismo y que no logra lo que en teoría debería hacer que es disminuirla “En los últimos decenios se ha observado un aumento de los retornos para aquellos individuos que poseen estudios postsecundarios, alcanzándose retornos de 22% para este nivel de educación, mientras que para niveles de menor escolaridad, estos retornos son bastante inferiores, 14% para enseñanza media y alrededor de 5” para educación básica” y esto es fácilmente evidenciable si se tiene en cuenta que el ingreso medio de un ocupado con educación universitaria es en promedio de $630 mil, mientras que para alguien con educación media es de $212 mil y para alguien con estudios básicos $140 mil. Pero si se observa cual es la cifra de personas adultas que en Chile posee educación terciaria es bajísimo, 85% de la población mayor de 25 años en Chile no alcanza a ser universitario. De esta manera si se analizara con estas cifras al sistema educacional y teniendo como norte de análisis, los niveles de desigualdad que obtiene, claramente se podría afirma la existencia innegable de una crisis.
5

Peonaje en Talca (1830-1850). Redes sociales, economía informal y autonomía

Montecino Tapia, Mauricio January 2007 (has links)
El estudio historiográfico del peonaje nos entrega distintas visiones de esta masa peonal; si bien, la visión tradicional de la historia nos muestra a este sujeto como un ser cómodo y pasivo que deambula por la vida sin más proyecto que su individualidad. La historiografía social nos ha de afirmar al peón descrito anteriormente como un ser de resistencia y desacato con proyectualidad social e identitaria. Es así como el enfoque que entrega la historia tradicional, entiéndase, Barros Arana, Claudio Gay y en general la historiografía estructuralista y positivista, parten desde la negación de éste, en tanto sujeto y actor histórico, conformando una visión histórica del peonaje visto como un sujeto frustrado, criminal, violento y marginal a la sociedad.
6

Mujeres y orden social. El honor en la construcción de la identidad y las prácticas sociales femeninas. Chile, 1750-1810.

Arismendi Rosas, Loreto January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Textos, sujetos y discursos: Construcción de identidad histórica en perspectiva cultural. Siglos XVIII-XX / Este trabajo ha sido organizado en dos capítulos, en el primero se realiza una descripción de las definiciones existentes en torno al honor femenino y como éstas funcionan en los casos por injuria y en el segundo analizaré cómo los casos judiciales relacionados con delitos que atentaban en contra del matrimonio reflejan prácticas culturales femeninas distintas a las impuestas por el discurso del honor. La elección de las dimensiones tratadas en éste trabajo proviene de dos aspectos principalmente. El primero guarda relación es que es en las causas por injuria, tratadas en el primer capítulo y en las causas por las transgresiones matrimoniales, abordadazas en el segundo, en donde, desde mi perspectiva, es posible apreciar de mejor manera la problemática del honor en la construcción de la identidad femenina. En segundo lugar la conexión que se ha establecido es que en las causas por injuria es posible apreciar cuales son los conceptos tras el discurso del honor femenino, mientras que en los casos relacionados con las transgresiones matrimoniales se puede establecer las diversas prácticas sociales femeninas que rodean al discurso del honor.
7

Cuerpo, Significancia, Subjetividad: Una reflexión acerca de los lazos del “hombre”. Chile, fines siglo xix / principios siglo xx

Conejeros González, Víctor Manuel January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Sujetos, textos y discursos: una reflexión sobre la construcción de identidad histórica en perspectiva cultural, siglos XVIII-XX / Mediante un análisis que se realiza a partir de tres factores –el cuerpo, la significancia y la subjetividad-, Víctor Conejeros aborda la problemática de la homosexualidad como parte de una desarticulación de las definiciones culturales que se le han consignado al “hombre”. De esta forma, el estudio de la homosexualidad pone de manifiesto la necesidad de un análisis genealógico no sólo de ella, sino que del mismo ejercicio de la historia, pues sería un estudio que va en búsqueda de los espacios en silencio, como también de sujetos y sucesos fantasmagóricos, escindidos del sujeto significante dominante. Esto pondría en jaque la organización temporal (por cómo estas consideraciones funcionan como tropos en traumas que surgen hasta ahora), pero que también ponen en jaque la forma de relacionarnos con ese revés de la memoria, que la historia trata de abordar.
8

La trascendencia del mito en la enseñanza de la Historia de Chile. Construcción, deconstrucción y reconstrucción de mitos

Gallardo Collins, María Teresa January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
9

La historia no es solo academia: estudio sobre la práctica historiográfica y el relato de sus profesores: Santiago de Chile, 1965-2009

Rojas Herrera, José January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
10

Los jóvenes y el Plebiscito de 1988: Aproximación a las motivaciones de los jóvenes por participar del Plebiscito de 1988

Rojas Hernández, Eduardo January 2006 (has links)
Seminario: Resistencia y formas de organización: años ochenta y transición a la democracia / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Entre los grupos que mayor participación tuvieron en 1988 se encuentran los jóvenes, precisamente quienes desde 1989 dejaron de inscribirse en los padrones electorales. Por lo mismo es que en este trabajo pretendo abordar a dicho grupo, entendiendo por jóvenes a quienes para 1988 tenían entre 18 y 30 años. Es analizando la participación entre los jóvenes en el plebiscito de 1988, por medio de las motivaciones de estos para participar y pesquisando la trascendencia de los discursos políticos a la hora de decidir participar y votar por una u otra opción, que pretendo dar respuesta al por qué de la tan alta participación electoral entre la juventud en 1988.

Page generated in 0.0845 seconds