Spelling suggestions: "subject:"historiografía"" "subject:"historiografías""
1 |
¿Músicos sin pasado? contrucción conceptual en la historiografía musical chilenaVera Malhue, Fernanda Carolina January 2015 (has links)
Magíster en artes, mención musicología / A la luz de trabajos actuales es posible considerar que la creación y asentamiento de una “historia de la música” en nuestro país, se debió en gran parte a la necesidad de contar con un pasado que demostrara la particularidad de cada nación. Este deseo fue compartido con otras naciones latinoamericanas, ansiosas por poseer una historia nacional, descubrir identidades y realzar márgenes (propio del surgimiento del imaginario colectivo de nación), o por el mero acto de reconocer el pasado como una efeméride.
Sin embargo, existen razones particulares que marcan cada historia y la hacen única, las que se ven matizadas por el deseo de ser pionero en aquello sobre lo que no se había escrito.
Dentro de estas razones es factible considerar el contexto propio de cada historiador o musicólogo, sus redes de contacto, el momento cultural en el que estuvo inserto, su contexto político-social, las herramientas mentales de la época en que escribió, su inconsciente intelectual, y por supuesto, sus tendencias y filiaciones institucionales.
|
2 |
La historia no es solo academia: estudio sobre la práctica historiográfica y el relato de sus profesores: Santiago de Chile, 1965-2009Rojas Herrera, José January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
3 |
Sujetos con cuerpo y alma propios: La afectividad y el cuerpo en la constitución de los esclavos como personas. Chile, 1750- 1820.Mejías Navarrete, Elizabeth January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Sujetos, textos y discursos: Una reflexión sobre la construcción de identidad histórica en perspectiva cultural, siglos XVIII-XX / El panorama de la historiografía que se ha realizado en Chile en el último tiempo –por lo pronto, desde la llegada de la democracia- supondría una apertura en diversos ámbitos tanto como temáticos, de investigación, teóricos, metodológicos, discursivos, de escritura, en la formulación de escuelas o grupos de estudio determinados; renovación entendida por la profusión de escuelas de historia en las universidades, en la misma discusión entre pares o por el creciente número de jóvenes que entran a estudiar historia. Esto, además, sumado por el flujo constante de diversos puntos de vista que se han constituido en el mundo y que le han dado la laxitud al campo de las ciencias sociales. Lo cierto es que, llegado a este punto, aún se siente en el ambiente un estancamiento o rigidez en el contexto historiográfico chileno para discutir y poner de manifiesto nuevas formas de entender el ejercicio histórico, que finalmente ha dado paso a la preeminencia -en términos de presencia en publicaciones, congresos, su influencia en universidades y el espectro del oficio- a una sola escuela: la Nueva Historia Social. Por lo que la configuración de este seminario de grado se entiende bajo el común resquemor e inquietud frente a este escenario en el que se halla la historiografía chilena.
|
4 |
El lado negro de la historia de Chile: el discurso historiográfico sobre los africanos y afrodescendientes durante el siglo XIXRío Ortiz, Fernanda Andrea del January 2009 (has links)
Esta tesis, enmarcada en el seminario de grado “Discursos de poder: apropiaciones, resistencias y otras prácticas desde los subalternos”, se centra en un discurso de poder en particular: el discurso historiográfico del siglo XIX. Sin embargo, no aborda dicho objeto a nivel global, sino que aísla en particular lo que se dice (o no se dice) sobre los africanos y afrodescendientes (esclavos y libres) en Chile. Como se verá, propongo que un ideal de homogeneidad y aglutinamiento nacional aparece como la piedra basal de los discursos historiográficos a la hora de referirse a la sociedad, tanto a aquella del periodo colonial, como a la del mismo siglo en que los historiadores escribieron, teniendo por objetivo hacer desaparecer las diferencias culturales e identitarias para contribuir, en cambio, a establecer una firme idea de nación y, con ello, una identidad nacional; características que se verían involucradas en la paulatina disipación de la población de ascendencia africana a través de los relatos
|
5 |
En el principio — una aproximación documental a cuatro casos fundacionales del arte y tecnología en ChileVidal Valenzuela, Sebastián André January 2010 (has links)
La presente tesis se estructura en dos partes. La primera centra su análisis en la reflexión sobre tres matrices: el archivo, la tecnología y la historiografía, y cómo éstas dialogan con el concepto de “inicio” en el arte chileno, señalando los vacíos, ambigüedades y alcances que un trabajo monográfico podría otorgar para la construcción de un cuerpo histórico. La segunda parte se establece a partir del análisis documental de estas cuatro piezas fundacionales en la relación arte y las tecnologías desarrolladas en Chile durante el período 1973–1986. Cuatro estudios monográficos que comienzan con el inicio de la video performance con “In the Beginning” de Juan Downey en 1974, continúa con el inicio de arte con computadores con “Santiago punto cero 0.0” de Gonzalo Mezza, posteriormente revisa el inicio de la televisión experimental y el video con “En torno al video”, conducido por Carlos Flores Del Pino, en 1984 y finaliza con el inicio del video postal con la obra “Satelitenis” de Juan Downey, Eugenio Dittborn y Carlos Flores Del Pino, en 1983. La presente tesis se estructura en dos partes. La primera centra su análisis en la reflexión sobre tres matrices: el archivo, la tecnología y la historiografía, y cómo éstas dialogan con el concepto de “inicio” en el arte chileno, señalando los vacíos, ambigüedades y alcances que un trabajo monográfico podría otorgar para la construcción de un cuerpo histórico. La segunda parte se establece a partir del análisis documental de estas cuatro piezas fundacionales en la relación arte y las tecnologías desarrolladas en Chile durante el período 1973–1986. Cuatro estudios monográficos que comienzan con el inicio de la video performance con “In the Beginning” de Juan Downey en 1974, continúa con el inicio de arte con computadores con “Santiago punto cero 0.0” de Gonzalo Mezza, posteriormente revisa el inicio de la televisión experimental y el video con “En torno al video”, conducido por Carlos Flores Del Pino, en 1984 y finaliza con el inicio del video postal con la obra “Satelitenis” de Juan Downey, Eugenio Dittborn y Carlos Flores Del Pino, en 1983.
|
6 |
Movimiento populares, siglos XIX y XX. Politizaición popular en Chile contemporáneo: Organización y discurso de la oposición política popular a la dictadura de Pinochet, Santiago 1983-1989.Insunza Mora, Javier January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
|
7 |
La Patagonia de Agostini : notas sobre el origen de la presencia indígena en el documental chilenoCabello Zúñiga, Eduardo Andrés January 2013 (has links)
Licenciado en artes, con mención en teoría e historia del arte / Tesis no autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / La idea original de esta tesis fue analizar la presencia indígena en el cine documental chileno, pero frente al gran número de obras recopiladas y la escasa bibliografía especializada referida al tema, se determinó acotar el estudio al origen de esta presencia, tomando entonces una orientación monográfica hacia el documental ‘Patagonia’, dirigido por Alberto de Agostini. La decisión responde a que en el primer sondeo se pudo establecer que dicha obra es la primera creación documental filmada en territorio nacional que sistematizó la representación de pueblos indígenas en estas latitudes; para estos efectos es ese el criterio que nos ha guiado y no-por ejemplo- la procedencia del equipo realizador (en este caso, italiano), pues la motivación central del estudio radica en la observación de los patrones que han primado para presentar al indígena de un modo específico. Ahondar cómo pudo influir esta obra inaugural en las producciones posteriores será una tarea para próximas investigaciones.
Aproximarse al origen del cine chileno conlleva una dificultad intrínseca: muchas de las primeras películas se encuentran desaparecidas; junto con ello, las primeras fuentes bibliográficas especializadas dedicadas al estudio del cine nacional surgen recién en la década de 1950. Desde entonces hasta la actualidad, se conocen medio centenar de obras escritas al respecto y casi una decena de revistas especializadas. Además, de esta exigua producción escrita, casi la mitad se compone como compendio histórico de periodos más o menos extensos y el resto se caracteriza por su orientación monográfica consagrada a una obra o un director. Así, pese a que la producción fílmica es cada vez mayor, son escasas las referencias o estudios específicos sobre temas o asuntos particulares.
|
8 |
Las ideas filosóficas en la disputa historiográfica entre José Victorino Lastarria y Andrés BelloVrsalovic Muñoz, Stefan Nicolás January 2011 (has links)
La presente tesis nace con el propósito de aportar a las recientes discusiones que se han efectuado respecto al pensamiento latinoamericano, específicamente, a la existencia o no existencia de lo que se podría denominar como filosofía latinoamericana y en particular, filosofía chilena. Generalmente, la discusión se desarrolla desde la pregunta ¿hay filosofía en Chile o filosofía chilena? Para poder contestar tal interrogante, es necesario recapitular el desarrollo teórico desde los inicios de la República chilena. Por ello, pareció importante abordar a dos pensadores que sostuvieron los primeros debates teóricos, en los cuales se jugó la validez de algunas ideas filosóficas. En ese contexto, la llamada disputa historiográfica entre Andrés Bello y José Victorino Lastarria expresa de forma genuina los primeros aires de una intelectualidad propiamente latinoamericana a pesar de efectuarse en base a ideas europeas o a una reproducción de ellas, pero que no deja de expresar una forma específica de articular un pensamiento con colores propios.
|
Page generated in 0.0683 seconds