• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El empirismo en Andrés Bello

Vargas Riquelme, Antonio January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / De la investigación pasada y actual relativa a la formación filosófica de Bello, en especial de las influencias que recibe de diversos pensadores que juegan un papel preponderante en la constitución de su material ideológico a partir del cual elaborará su proyecto filosófico más importante, su Filosofía del Entendimiento, esta tesis pretende justificar que en dicho planteamiento filosófico ocupa un lugar relevante la influencia empirista. Dicha posición – la empírica - se caracteriza por su afán de establecer verdades basadas en consideraciones fácticas y sostener que todos los contenidos de conciencia proceden de la experiencia sensible, principios que pensamos, están explícitamente presentes, con algunas variaciones originadas según el sello particular de Bello, a lo largo de las diversas y abundantes expresiones de su legado intelectual, que tanta importancia han tenido en el desarrollo histórico de nuestro país, transformándose en sólido vínculo filosófico que subyace en las diversas materias a la que nuestro pensador se dedico, y que de diversas maneras está presente en los fundamentos de su concepción acerca del Derecho.
2

The concept of national education in Chile /

Martinez, Sergio. January 1983 (has links)
No description available.
3

Bello gramácrata: libertad e imperio

Trujillo Silva, Joaquín January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Enmarcada en una investigación más extensa sobre Andrés Bello, la tesis plantea entender el espíritu de Andrés Bello a partir de cuatro ejes (la libertad, el imperio, el estilo y los discípulos [de Bello]). Sin embargo, esta investigación se concentra en los primeros dos (libertad e imperio). A través de los “papeles” (funciones que realiza) y “letras” (escritos), se busca dar con el espíritu de Bello. Este debe ir más allá del concepto de “orden”, que le ha sido típicamente asociado, proponiéndose que es me-jor el neologismo griego “gramácrata”, es decir, ver en Bello a un representante del gobierno de la letra “escrita”, “impresa”, con todas las derivaciones que esto supone y que la tesis busca afinar. “Libertad” e “Imperio” son así dos caras de una misma moneda que competen a una “normatividad propiamente americana”. La libertad en Bello debe ser entendida en sentido colectivo (emancipación y formación de nuevas repúblicas) e individual (ideología de la codificación y sus principios fundamentales); esa misma libertad debe ser situada como experiencia creativa (la poesía de Bello; la analogía con Goethe) y en relación al poder establecido (“auctoritas” y autoridad política), en tanto se propone que Bello realiza su libertad y posibilita la de los otros por medio de un “espíritu dramatúrgico”. En seguida, la tesis trabaja en torno al “imperio”. Bello participa de la idea que el imperio romano se expandía de oriente a occidente, que España lo continúa y que sus dominios americanos coloniales son un imperio apócrifo que lentamente va fraguando su estatura imperial (asunto que, por ejemplo, expresan las decisiones prosódicas en poesía). Este imperio tiene lengua común entre sus criollos, pero con las independencias el imperio se fragmenta en repúblicas y solamente la len-gua común y su fortalecimiento (gramática) hará posible que Hispanoamérica mantenga cierta unidad y peso internacional. Normativamente este asunto se expresa al interior de las repúblicas (homologación de códigos civiles) y entre las repúblicas (principios del derecho internacional). En la len-gua y el derecho internacional Bello propone el quicio del “uso” general y constante; mientras que en la ley interna prefiere una medida revolucionaria como el código (desdeñando la costumbre como fuente de derecho), aunque sin trasplantar el modelo napoleónico (así, el código de Bello es especial en muchos aspectos). Al establecer una normatividad propiamente americana Bello busca además armonizar los restos del imperio a la “civilización” sin volverse dependiente de esa civilización que refulge desde Europa (vgr. escribe una cosmografía pensada y sentida desde el hemisferio sur; pro-pende modos para el “saneamiento de títulos” de las nuevas repúblicas, al principio ilegales, a fin de lograr reconocimiento y confianza; defiende a América en sus notas sobre el origen de la sífilis). Finalmente, se explica que la épica —como la poesía del imperio— ya no es posible para Bello y que su interés está en la historia, desde su narrativa y el detalle. / Enero 2020
4

The concept of national education in Chile /

Martinez, Sergio. January 1983 (has links)
No description available.
5

La cuestión de los riesgos en la compraventa y la solución del código civil de Chile

Acevedo Ferrer, Santiago January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El Código Civil chileno pone los riesgos del cuerpo cierto debido y aún no entregado de cargo del acreedor (Art. 1550) y a propósito de la compraventa, del comprador (Art. 1820). Esta doctrina ha sido duramente criticada: se considera por muchos un error, una injusticia, un desacierto. Este trabajo pretende averiguar cuáles fueron los motivos y qué razones podrían esconder estas criticadas disposiciones. Para conseguir este propósito, luego de analizar los precisos alcances y las excepciones de las citadas normas, estudiamos tanto legislaciones posteriores a BELLO —fiel reflejo de la suerte que corrió su manera de resolver esta cuestión— como también las legislaciones que lo precedieron hasta llegar al derecho romano; legislaciones que le sirvieron de fuente y que —como buen sabio— perfectamente conocía y manejaba. Por último, nos abocamos a refutar las críticas contra BELLO sostenidas y a señalar las razones de justicia y conveniencia que a nuestro parecer dan autoridad a la solución que vertió en el Código Civil: que el riesgo de la especie vendida es de cargo del comprador.
6

Las ideas filosóficas en la disputa historiográfica entre José Victorino Lastarria y Andrés Bello

Vrsalovic Muñoz, Stefan Nicolás January 2011 (has links)
La presente tesis nace con el propósito de aportar a las recientes discusiones que se han efectuado respecto al pensamiento latinoamericano, específicamente, a la existencia o no existencia de lo que se podría denominar como filosofía latinoamericana y en particular, filosofía chilena. Generalmente, la discusión se desarrolla desde la pregunta ¿hay filosofía en Chile o filosofía chilena? Para poder contestar tal interrogante, es necesario recapitular el desarrollo teórico desde los inicios de la República chilena. Por ello, pareció importante abordar a dos pensadores que sostuvieron los primeros debates teóricos, en los cuales se jugó la validez de algunas ideas filosóficas. En ese contexto, la llamada disputa historiográfica entre Andrés Bello y José Victorino Lastarria expresa de forma genuina los primeros aires de una intelectualidad propiamente latinoamericana a pesar de efectuarse en base a ideas europeas o a una reproducción de ellas, pero que no deja de expresar una forma específica de articular un pensamiento con colores propios.
7

Ideias de nação na Argentina, Brasil e Chile (1830–1860) : Juan Bautista Alberdi, José Inácio de Abreu e Lima, Andrés Bello

Moura, Luís Cláudio Rocha Henriques de 24 April 2013 (has links)
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Humanas, Departamento de História, Programa de Pós-Graduação em História, 2013. / Submitted by Albânia Cézar de Melo (albania@bce.unb.br) on 2013-08-22T15:12:24Z No. of bitstreams: 1 2013_LuisClaudioRochaHenriquesMoura.pdf: 2171916 bytes, checksum: 1937b27da5d739a87adaf72ed4019b13 (MD5) / Approved for entry into archive by Guimaraes Jacqueline(jacqueline.guimaraes@bce.unb.br) on 2013-09-05T13:58:43Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2013_LuisClaudioRochaHenriquesMoura.pdf: 2171916 bytes, checksum: 1937b27da5d739a87adaf72ed4019b13 (MD5) / Made available in DSpace on 2013-09-05T13:58:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2013_LuisClaudioRochaHenriquesMoura.pdf: 2171916 bytes, checksum: 1937b27da5d739a87adaf72ed4019b13 (MD5) / Esta tese dedica-se à análise das ideias de nação produzidas, entre as décadas de 1830 e 1850, na Argentina, Brasil e Chile, ilustrando essas representações por meio de uma abordagem comparada de obras de três intelectuais sul-americanos: Juan Bautista Alberdi (1810-1884), José Inácio de Abreu e Lima (1794-1869) e Andrés Bello (1781-1865). Desta forma, temos como principal foco compreender as representações e propostas dos três pensadores no concernente às suas ideias de nação, visando a confrontá-las. Para isto procuramos, inicialmente, compreender o ambiente intelectual e político ao qual cada produção estava relacionada, pelo recurso à abordagem dos contextos encontrados na Argentina, no Brasil e no Chile ao longo do período demarcado. Na década de 1830 principiava um momento eclético de transição política e intelectual, no qual o Estado nacional dava início à sua formação, que se completaria apenas na segunda metade do século XIX, e o romantismo começava a se fazer presente. Visando ainda a uma maior compreensão do momento de produção dos textos estudados, acompanhamos os itinerários de vida dos personagens em questão. Alberdi, Abreu e Lima e Bello, como de costume à época, em um misto entre homens políticos e intelectuais, foram atores envolvidos nas disputas de projetos nacionais referentes aos novos Estados que estavam se estabelecendo naquele momento. Os textos analisados foram produzidos em ambientes de disputas, estando, portanto, ligados a objetivos pragmáticos, ao elaborarem representações de passado, estabelecidas em uma conjuntura própria, com propostas de futuro. Intencionavam contribuir na constituição das novas comunidades políticas pela indicação de ideias de povo, estado cultural, governo, herança colonial e propostas de identidades. Nos discursos estudados e nos ambientes abordados, foram encontrados temas e leituras que passariam a constituir as produções historiográficas de meados do século XIX, preocupadas com a edificação de nacionalidades. ______________________________________________________________________________ ABSTRACT / This dissertation endeavors an analysis of the ideas of nation produced between the decades of 1830 and 1850 in Argentina, Brazil and Chile. We aim to study their representations under a comparative perspective of three South American intellectuals [Juan Bautista Alberdi (1810-1884), José Inácio de Abreu e Lima (1794-1869) and Andrés Bello (1781-1865)], by observing how these ideas arise in chosen works they authored. Thus, we primarily focus on representations and proposals of these three thinkers with regard to their ideas of nation, aiming to confront them. In a first moment we attempted to understand the intellectual and political environment to which each production relates by recurring to the approach of the surroundings during the mentioned period as found in Argentina, in Brazil and in Chile. In the 1830s, romanticism began to be seen while an eclectic time of political and intellectual transition was begining. Then, the nation state started to be built, in a process which would be completed only in the second half of the nineteenth century. Similarly, intending a better grasp of the time during which the studied texts were conceived, we furthermore retraced the life itineraries of these characters. Alberdi, Abreu e Lima and Bello, as usual during that epoch, mixing political and intellectual identities, were political actors involved in the disputes of national projects referred to the new states that were establishing themselves at the time. The texts were created in a conflictual environment and are, therefore, tied to pragmatic purposes that elaborated representations of the past, established in a particular conjuncture with propositions for the future. They intended to contribute to the constitution of new political communities foremost through the indication of certain ideas of people, cultural state, government, colonial heritage and identities plans. The discourses that were studied presented various themes and thinterpretations historiographic productions of the mid XIX century concerned with the building of nationalities. ______________________________________________________________________________ RESUMEN / Esta tesis se propone analizar las ideas de nación que se produjeron, entre las décadas de 1830 y 1850, en la Argentina, el Brasil y Chile, ilustrando dichas representaciones a través de un enfoque comparado de obras de tres intelectuales suramericanos: Juan Bautista Alberdi (1810-1884), José Inácio de Abreu e Lima (1794-1869) y Andrés Bello (1781-1865). De esta forma, nuestro foco principal consiste em comprender las representaciones y las propuestas de los tres pensadores en lo concerniente a sus ideas de nación, con vistas a contrastarlas. Para realizar este estudio, procuramos, en un primer momento, comprender el ambiente intelectual y político con el que estaba relacionada cada una de las producciones, centrándonos en los contextos encontrados en la Argentina, el Brasil y Chile en el periodo demarcado. En la década de 1830 veía la luz un momento ecléctico de transición política e intelectual, en el que el Estado nacional daba inicio a su formación, que se llegaría a completarse tan solo en la segunda mitad del siglo XIX, y en el que el romanticismo empezaba a hacerse presente. De la misma manera, para entender con más profundidad el periodo de producción de los textos estudiados, acompañamos los itinerarios de vida de los personajes en cuestión. Alberdi, Abreu e Lima y Bello, como era costumbre en aquel entonces, en una mezcla entre hombres políticos e intelectuales, constituyeron actores políticos implicados en las disputas de proyectos nacionales referentes a los nuevos Estados que se estaban estableciendo en aquel momento. Los textos surgieron en ambientes de disputas, por lo que se relacionan con objetivos pragmáticos, al elaborar representaciones de pasado, establecidas en una coyuntura propia, con propuestas de futuro. Tenían la intención de contribuir a la constitución de las nuevas comunidades políticas mediante la alusión a ideas de pueblo, estado cultural, gobierno, herencia colonial y a propuestas de identidades. En los discursos estudiados, se encontraron temas y lecturas que pasarían a formar parte de las producciones historiográficas de mediados del siglo XIX, preocupadas por la edificación de nacionalidades.

Page generated in 0.2385 seconds