• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • Tagged with
  • 54
  • 54
  • 54
  • 18
  • 18
  • 18
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La prueba ilícita civil

Ruiz de la Fuente, María Consuelo January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El tema de la licitud o ilicitud de las pruebas se ha transformado en el último tiempo en nuestro país, de un perfecto desconocido a un personaje relevante en la discusión pública. Baste recordar la gran cobertura periodística e impacto nacional que han tenido hechos noticiosos como las grabaciones ocultas en el despacho del juez Daniel Calvo por un equipo de periodistas de un canal de televisión, en el que dicho miembro de la judicatura reconocía haber asistido a un tipo de establecimiento clandestino denominado "sauna gay" con lo que quedó en entredicho su independencia para seguir conociendo del caso "Spiniak", y que significó su reemplazo en dicho proceso por decisión de la Corte Suprema.
2

Algunas consideraciones en relación con la reserva de dominio en la compraventa y la necesidad de una nueva interpretación jurídica

Elizalde Valenzuela, Matías, Rojas Damm, Matías January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo del presente trabajo es lograr una nueva, moderna y efectiva interpretación a la antigua y prácticamente unánime posición, que durante años la doctrina nacional ha realizado a la contradicción manifiesta de los artículos 680 inciso segundo y 1874, ambos del Código Civil, otorgándole valor a la cláusula de reserva de dominio. Creemos que sólo de esta forma se logra crear en la práctica una nueva e importante garantía para el sistema crediticio nacional. Por lo demás, y como se demuestra en el trabajo, resulta ser una garantía muy usada en el derecho comparado. Para poder hecer efectiva esta nueva interpretación jurídica, hemos realizado una breve reseña histórica de las normas en conflicto, nos hemos referido latamente a la doctrina dominante, se ha hecho una alusión al derecho comparado, a la naturaleza jurídica de la reserva de dominio, para terminar sentando las bases de esta nueva y enriquecedora interpretación jurídica.
3

La prueba electrónica y su valor probatorio en materia civil

Sepúlveda Guzmán, Jorge Sebastián. January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La prueba, entendida como aquella actividad necesaria para formar la convicción del juez y acreditar los hechos que en un proceso se controvierten, constituye un aspecto fundamental en el juicio civil. A través de ella el legislador permite a las partes convencer al juez que los hechos se han desarrollado de una determinada manera y en consecuencia obtener en último término la pretensión que han deducido en juicio. Tradicionalmente los medios de prueba se encuentran establecidos en los Códigos de Procedimiento de los distintos ordenamientos jurídicos de modo uniforme, es decir, se repiten constantemente, salvo diferencias menores en sus apelativos. De esta manera, sea en Argentina, Francia, Chile, Uruguay o México, si analizamos el cuerpo legal respectivo de cada cual, nos encontraremos con el instrumento, la confesión, la prueba testimonial, pericial, la inspección personal del Tribunal y las presunciones como principales medios probatorios. Cada uno de ellos posee una larga tradición pues existen desde hace siglos y afortunadamente el desarrollo de la doctrina, jurisprudencia y por supuesto la ley han resuelto gran parte de los problemas que se han suscitado, pero al mismo tiempo han instaurado nociones que parecen invariables, por ejemplo el concepto de documento identificado con el soporte papel firmado manuscritamente o la confesión que debe provenir directamente de la persona, hasta que determinados fenómenos obligan a replantear los conceptos.
4

La teoría de la imprevisión. (En relación con el Derecho Civil Chileno)

Maza, Lorenzo de la January 1933 (has links)
No description available.
5

La interrupción civil de la prescripción

Aylwin Correa, Bernardo January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
6

El régimen jurídico del contrato de permutación en la jurisprudencia

Pérez Abarca, Rubén Ignacio January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
7

Manual de referencia para el estudio de títulos de personas jurídicas, su constitución y administración. Segunda parte

Estay Vega, Dánisa Fabiola January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo se analizan los requisitos que deben cumplir distintas formas asociativas reconocidas en nuestro ordenamiento jurídico para constituirse y actuar válidamente y que se deben tener en consideración al momento de realizar un estudio de sus títulos. Se divide en siete capítulos, donde seis de éstos se dedican al estudio de una forma asociativa distinta, dando para cada una de ellas los elementos fundamentales tanto para determinar la validez de su constitución así como respecto de su administración. El primer capitulo analiza los objetivos y fundamentos de un estudio de títulos y señala los conocimientos prácticos necesarios al momento de realizar esta tarea. Se resuelven en el cuestiones como las formalidades para obtener la copia de una escritura pública y las ventajas de la protocolización de documentos. Las formas asociativas estudiadas en el presente trabajo son la sociedad anónima, la sociedad en comandita, la sociedad por acciones regulada por la Ley 20.190, y la empresa individual de responsabilidad limitada
8

Obligaciones de medios y de resultado en el derecho civil chileno

García González, Alejandro January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Los contenidos de esta obra se estructuran de la siguiente forma: El capítulo primero está dedicado a dar un marco referencial al tema, a señalar ciertas precisiones Y convenciones que estarán presentes durante toda la obra. Nos centraremos en el ámbito de la responsabilidad contractual, en el cual ha tenido mayor exito y aplicación esta teoría. Además, se expondran los criterios propuestos por la doctrina para determinar cuando una obligacion es de medios o de resultado. En suma, en este capítulo se hace una revisión, en general, descriptiva del tema. En el segundo capítulo, se expone la actitud de la jurisprudencia chilena ante la distinción corre obligaciones de medios y obligaciones de resultado. Enseguida, se estudia la posición de la doctrina nacional frente a ella. Posteriormente, teniendo como antecedente lo expuesto sobre el tema en Derecho comparado y en el Derecho chileno, se desarrolla nuestra postura, consistente en que la distinción de las obligaciones de medios y de resultado es aplicable en nuestro país sin necesidad de una reforma legal. Ello partiendo de una serie de bases. Primero se sitúa adecuadamente la relevancia jurídica (le la distinción. Posteriormente se hace distinción entre los ámbitos de determinación del cumplimiento o incumplimiento de una obligación y la determinación de la imputabilidad del incumplimiento. Y, finalmente, se hace revisión de la teoría de la prueba referida a la presunción de culpa y a la carga de la prueba del incumplimiento. La conjugación de tales bases sumadas a las normas de nuestro propio Código Civil permiten sostener la plena viabilidad de esta teoría y, más aun, nos lleva a concluir que la distinción ha sido aplicada implícitamente por nuestra jurisprudencia desde el siglo XIX. El tercer capítulo refriere a las consecuencias que derivan de que se acoja esta clasificación de las obligaciones en el Derecho chileno. Es decir, se revisa cada una de las consecuencias que tendría la distinción de las obligaciones de medios y de resultado, y se da nuestra postura de acuerdo a lo propuesto en el capítulo anterior. Tales consecuencias dicen relación con el cumplimiento e incumplimiento contractud, la carga de la prueba de la culpa, el caso fortuito y el incumplimiento sin culpa. En este punto se deja de manifiesto que la única diferencia que vemos entre una obligacion de medios y de resultado está en la determinación de su cumplimiento o incumplimiento. La carga de la prueba y el fundamento de la responsabilidad dimanante de la infracción de estas obligaciones se rigen por las mismas reglas generales. Luego, se hace un análisis valorativo de la jurisprudencia expuesta en el capítulo II, en función de los postulados mantenidos por nuestra parte. junto con ello, se analizan el fundamento y límite de la responsabilidad civil contractual, con el fin de dar organicidad y coherencia a la distinción de las obligaciones de medios y de resultado con la teoría general de las obligaciones. Finalmente, se exponen las conclusiones.
9

De la causa. — causalismo y abstracción en el derecho civil chileno y comparado

Rivera Restrepo, José Maximiliano January 2008 (has links)
Tesis (magister en derecho, con mención en derecho privado) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente investigación memorista trata de la doctrina de la causa, elemento indispensable para la existencia del acto jurídico, requisito que será conceptualizado desde el punto de vista teórico y práctico, a la luz de las diversas concepciones de causa en el Capítulo Primero. A continuación, enunciaré los aspectos generales más relevantes en torno a la doctrina de la causa, me referiré -de forma tangencial- a las etapas históricas que tradicionalmente se analizan a propósito de esta materia; así mismo, analizaré las diferencias entre la causa y los motivos. A continuación, focalizaré el análisis en la noción de los negocios abstractos, con el fin de determinar el tratamiento que le ha dado la doctrina y jurisprudencia nacional. En el Capítulo Segundo, haré alusión -con cierto nivel de detalle- a las diferentes concepciones de causa en diversos ordenamientos jurídicos, principalmente el alemán, francés e italiano y la doctrina de la causa en el common law. Finalmente, en el transcurso del Capítulo Tercero, analizaré las normas del Código Civil, en que se trata de la causa, siguiendo el esquema tradicional sobre la materia, refiriéndome a su necesidad, expresión, requisitos, ¿qué es lo que requiere causa? y, por último, el tipo de causa que consagra el Código de BELLO.
10

Culpa de la víctima : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Urrutia Pulido, Rubén Ignacio January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente obra se enmarca dentro del proyecto del Departamento de Derecho Privado relativo a la actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus Leyes Complementarias. Particularmente aborda el tema de la culpa de la víctima en la producción del daño, en materia de responsabilidad extracontractual. Este trabajo está desarrollado principalmente sobre la base del análisis jurisprudencial de las sentencias dictadas por los tribunales de la república durante los años 1995 y 2008. En lo que respecta al cuerpo del mismo, éste cuenta con tres secciones. La primera de ellas consiste en un trabajo monográfico en el cual se elabora un análisis, tanto desde la óptica jurisprudencial como doctrinal, de los aspectos más relevantes y controvertidos de la culpa de la víctima, como su concepto, las condiciones necesarias para su aplicación y sus efectos, tanto como atenuante de la responsabilidad civil – aplicación del artículo 2330 del Código Civil -, como excluyente de la misma. Terminando con los aspectos procesales de mayor importancia. En la segunda sección, los temas mencionados en el párrafo anterior, son esta vez desarrollados, exclusivamente, mediante extractos, que consagran las distintas reglas o criterios que han establecido los tribunales nacionales sobre la materia en cuestión, a lo largo de los años. Los cuales a su vez, serán incorporados al repertorio ya individualizado. Por último, consta de una tercera sección, que contiene una serie de sentencias relativas a los distintos temas de la responsabilidad extracontractual. Las cuales han sido analizadas y extractadas en sus aspectos más relevantes, sobre la base de fichas previamente elaboradas.

Page generated in 0.0503 seconds