• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Calidad de vida relacionada a la salud y apoyo social percibido en hombres con cáncer de próstata

Incaluque Condori, Claudia Aurora 21 October 2020 (has links)
El estudio tuvo como objetivo general investigar la relación entre calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y apoyo social percibido en 60 hombres con cáncer de próstata que se atienden en un hospital especializado en oncología de Lima, con edades entre los 50 y 80 años (M=67.67, DE=7.98). Se utilizó el cuestionario de salud SF-36 versión 1 (Ware & Sherboune, 1992) y el Estudio de desenlaces médicos de apoyo social percibido MOS creado por Sherboune & Stewart (1991). En CVRS, se halla que tanto el componente físico como el componente mental; y las dimensiones de ambos tienen puntajes por encima de 50. Asimismo, se encuentra que los hombres en estadio clínico II presentan mayores puntajes en la dimensión de dolor corporal que los que están en estadio clínico III. Por otra parte, se halla que aquellos hombres que tienen pareja presentan mayores puntajes en el componente físico y en las dimensiones de función física, rol físico y dolor corporal en comparación de los que no tienen pareja. En relación al objetivo general, se encuentra que el apoyo emocional/informacional se relaciona con el componente mental (r=.27, p <.05), la dimensión de salud mental (r=.39, p <.01) y la dimensión de vitalidad (r=.32, p <.05). Asimismo, el apoyo afectivo se relaciona con el componente mental (r=.40, p <.01) y las dimensiones de función social (r=.29, p <.05), rol emocional (r=.29, p <.05), salud mental (r=.47, p <.001) y vitalidad (r=.34, p <.01) respectivamente. Además, se realizó un análisis de regresión lineal en el que se encontró que el apoyo afectivo tiene un efecto estadístico en el componente mental (𝑅��2=.14, f= 5.69, p <.01). / The purpose of this study was to investigate the relationship between quality of life related to health (HRQOL) and perceived social support in 60 men with prostate cancer who are treated at a hospital specializing in oncology in Lima, with ages between 50 and 80 (M=67.67, SD=7.98). The instruments use are SF-36 health survey version 1 (Ware & Sherboune, 1992) and the MOS Questionnaire for Social Perceived Support in Primary Care created by Sherboune & Stewart (1991). The results evidence that physical component, mental component and the dimensions of both have scores above 50. Also, men in clinical stage II have higher scores in the dimension of body pain than men in clinical stage III. Furthermore, men who have couple have higher scores in physical component and in the dimensions of physical function, physical role and body pain than those who have not couple. As a main result, emotional/informational support is related with mental component (r=.27, p <.05), mental health dimension (r=.39, p <.01) and vitality dimension (r=.32, p <.05). Additionally, affective support is related with mental component (r=.40, p <.01) and the dimensions of social function (r=.29, p <.05), emotional role (r=.29, p <.05), mental health (r=.47, p <.001) and vitality (r=.34, p <.01). In addition, a lineal regression analysis was performed and it found that affective support has statistical effect in mental component (𝑅�2=.17, F= 5.69, p <.01).
2

Factores presentes en la decisión de compra de productos de cuidado personal masculino en Lima Metropolitana

Maldonado Colonia, Ricardo Ernesto, Ramírez Moriak, Mariana 11 November 2019 (has links)
Los productos de cuidado personal históricamente han sido enfocados hacia el género femenino, tomando como base las necesidades de este grupo y diseñándolos con el propósito de satisfacerlas. Es así que las mujeres han tenido un rol de consumidoras activas en productos para ellas dentro de la sociedad (De Grazia y Furlough, 1996, citado en Bakewell & Mitchell, 2004). Sin embargo, el género masculino ha ido tomando relevancia en lo que respecta a la demanda de productos de cuidado personal, manifestándose en importantes ingresos para las compañías productoras y distribuidoras del sector. Adicionalmente, estos nuevos hábitos de consumo se han manifestado en los medios de comunicación, revistas de actualidad, medios televisivos y radiales en los que se publicitan estos productos mostrando una tendencia creciente a través de los años (Bakewell & Mitchell, 2004). Esto muestra que la demanda de estos productos por los varones ha ido incrementando exponencialmente, incentivando a que las compañías exploren en nuevas estrategias de comercialización de sus productos para poder satisfacer las nuevas necesidades de estos consumidores. A partir de ello, la presente investigación busca identificar los factores que se encuentran presentes en la toma de decisión de compra, específicamente, de productos de cuidado personal por el público masculino en Lima Metropolitana. Para esto, se aplicó una estrategia de investigación con enfoque mixto, utilizando herramientas cualitativas y cuantitativas para el recojo de información. Adicionalmente, se tiene un alcance descriptivo – exploratorio debido a la necesidad de interpretar el fenómeno estudiado en el contexto natural y de la necesidad de profundizar en el estudio ante la escasa información. Para el logro de los objetivos planteados, se utilizó el modelo de CSI, elaborado por Sproles y Kendall en 1986, que contiene ocho dimensiones y treinta y tres ítems identificados. La aplicación de este modelo tuvo como finalidad validar las hipótesis planteadas y alcanzar los objetivos de la presente investigación. Una vez culminado el recojo y análisis de la información de la presente investigación, se pudo identificar que los ocho factores del modelo CSI fueron identificados en la toma de decisiones del consumidor masculino. Dentro de cada uno de estos factores se identificaron ciertos ítems que fueron validados o descartados con la finalidad de explicar mejor el resultado que la muestra ha reflejado a través de la respuesta a las herramientas aplicadas.

Page generated in 0.0562 seconds