• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El derecho al honor

Baeza Vallejo, Silvia Andrea January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El concepto de honor ha estado presente, expresa o tácitamente, en toda la historia de la humanidad. Resulta imposible pensar en épocas pasadas, principalmente en la Edad Media, sin asociar al honor como verbo rector y virtud esencial de aquella etapa. El honor como cualidad propia de la persona humana, emanada de su dignidad y grandeza, se ha manifestado desde la antigüedad, evolucionando en su concepto e importancia pero manteniéndose vigente en medio del desarrollo social, económico y político, como un derecho inherente al hombre y que la ley debe proteger, garantizando con ello la armonía de la vida en sociedad y respondiendo a una motivación espontánea de ésta, cual es cuidar este bien subjetivo, este derecho a la integridad moral y social que constituye lo mas preciado con que el ser humano enfrenta la vida, su fin último y esencial, el concepto de sí, el respeto que su propia naturaleza humana le otorga, tanto para sí mismo como para los demás.
2

El honor democrático-circunstancial

Hernández Paulsen, Gabriel, Salvo Ilabel, Nelly January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El trabajo que a continuación presentamos pretende analizar el importante y siempre contingente tema del derecho al honor, desde una perspectiva preferentemente sustantiva. En efecto, el lector encontrará en la mayor parte de las páginas de esta obra un constante esfuerzo por ir delimitando en la mayor medida posible el contenido esencial del bien jurídico en tratamiento, de manera que ello sirva, en definitiva, para solucionar los posibles conflictos y confusiones entre aquel y algunas otras instituciones. En dicho afán los autores asumimos la tarea de armonizar la preceptiva legal (civil y penal) relativa al tema del derecho al honor con los principios y valores inspiradores del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Constitucional, los cuales han venido siendo construidos y desarrollados por la doctrina y la jurisprudencia. En esta labor interpretativa hemos tenido siempre a la vista la realidad jurídica que debería caracterizar a un Estado democrático (y social) de Derecho. De este modo aspiramos a verificar el postulado consistente en que el derecho al honor, en nuestra legislación, puede ser delimitando recurriendo a valores jurídicos democráticos y consideradores de las circunstancias sociales que toca vivir a cada persona en su cotidaneidad, postulado que, además, debería servir de punto de partida para auscultar cada aspecto vinculado con el derecho al honor y, principalmente, el eventual conflicto en que dicho derecho pudiera entrar con la libertad de comunicación.
3

Injurias y calumnias a través de redes sociales digitales : eficacia de la legislación nacional en la protección de los intereses de la víctima

Mallol Simmonds, María Francisca, Marín Herrera, Ricardo Antonio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo se engloba dentro del proceso de avance masivo y veloz de las redes sociales digitales del cual nuestro país no es ajeno, y que, con sus enormes ventajas para los diferentes ámbitos de nuestra vida, trae variadas desventajas, dentro de las cuales destacamos los actos que atentan o vulneran el derecho al honor a través de estas plataformas por Internet. Por ello, la presente Memoria de Prueba se encarga específicamente de estudiar y exponer al lector la situación actual de nuestro ordenamiento jurídico con relación a los delitos de injurias y calumnias cuando su medio de comisión son las redes sociales. De esta forma, parte este trabajo realizando un análisis breve de los macro conceptos que se relacionan con el tema planteado y cumplen una función introductoria, para posteriormente, mostrar el tratamiento que nuestro ordenamiento jurídico le da al derecho al honor/honra en sede constitucional, penal y civil, respectivamente. Continúa luego el examen de la situación procesal de las injurias y calumnias en sede constitucional, penal y civil cuando estas son cometidas a través de redes sociales digitales, donde el mayor énfasis está puesto en las reglas de competencia de los tribunales y los medios de prueba de los que pueden valerse las partes, lo que se contrasta con algunos casos que se han producido en los tribunales chilenos, para efectos de mostrar las diferencias entre la teoría y la práctica. Finaliza el estudio con una breve exposición del tratamiento jurídico, principalmente procesal y penal, que otorgan algunas legislaciones comparadas a los delitos de injurias y calumnias, especialmente cuando su comisión es a través de alguno de los modernos medios informáticos, como es el caso de las redes sociales digitales.
4

Los derechos de la personalidad, dignidad humana y el derecho a la honra : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Delaveau Amar, Lissette Lourdes, Grez Sepúlveda, María José January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El principal objetivo de este trabajo es presentar al lector el resultado de la investigación jurisprudencial recopilada entre los años 1990 y 2010 respecto de los derechos de la personalidad tratados de manera general, la dignidad humana, como un principio general inherente a todo derecho de la personalidad y el derecho a la honra. Además, este trabajo contiene una monografía en la cual se lleva a cabo un análisis jurisprudencial de cada uno de los temas investigados. Asimismo, este trabajo presenta temas que nunca en la historia del Repertorio han sido tratados, innovando y ampliando la concepción de persona, permitiéndole al lector comprender que la noción de ésta no sólo la componen aquellas reglas tradicionales contenidas en nuestra legislación, sino que además principios que el derecho moderno considera inherentes a la persona desde el nacimiento, y es de esta manera como han sido entendidos por los Tribunales Superiores de Justicia. El procedimiento utilizado para la investigación jurisprudencial, consistió en la búsqueda de sentencias pronunciadas por los Tribunales Superiores de Justicia Chilenos durante los años 1990 a 2010, en fuentes físicas; Revistas de Derecho y Jurisprudencia, Fallos del Mes y Gaceta Jurídica, y en fuentes electrónicas disponibles; www.legalpublishing.cl y www.microjuris.cl. A través de la búsqueda y recopilación realizada, pudimos comparar la jurisprudencia de estos 20 años e identificar los diversos criterios imperantes respecto a los temas por nosotras investigadas. En cuanto al trabajo monográfico, éste se concentra en realizar un análisis doctrinario y jurisprudencial de los derechos de la personalidad, de la dignidad humana y del derecho a la honra, pudiendo identificar en éste los principales criterios existentes respecto a cada tema y aquellos puntos en donde existen juicios contradictorios, sentando un precedente respecto a la abstracción de reglas de derecho en este sentido, las cuales podrán apreciarse en los extractos realizados.
5

Daño moral, honor y libertad de expresión : análisis a la luz del Artículo 2331 del Código Civil chileno

Breton Jara, Claudia Lucía January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria se enmarca dentro del ámbito normativo chileno. Tiene por objetivo argumentar que el artículo 2331 del Código Civil chileno se encuentra plenamente vigente y no es contrario a la Constitución Política de la República. Y que por tanto, no dar indemnización por daños morales, en caso de vulneraciones contra el honor, no afecta la esencia de este último derecho. Para lo anterior, se apoyó en el análisis del precepto a través de normas de interpretación, doctrina y también en las justificaciones entregadas en los fallos del Tribunal Constitucional tanto a favor como en contra de la declaración de inaplicabilidad de éste. Tras el análisis, se llega a la conclusión de que existen otras formas de reparación más idóneas para reestablecer las cosas al estado anterior a la vulneración. Asimismo, se concluye que el artículo 2331 queda acotado a determinados casos, debido a la existencia de normas especiales en sede penal y normas aplicables a los medios de comunicación
6

El honor en los medios de comunicación masiva y las redes sociales en el Chile actual

Alvarado Díaz, Edson Marcelo January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria aborda una problemática que guarda relación con un fenómeno que se ha venido desarrollando con fuerza en los últimos años, y que dice relación con el avance veloz que han experimentado los medios de comunicación en nuestra sociedad, y los riesgos que aquello involucra. Éste trabajo, se dedica en específico a analizar como el derecho a expresar e informar sin freno a través de los medios actuales de comunicación, tiene el potencial de afectar profundamente el honor y la privacidad de las personas. En el Capítulo 1 se hace un breve análisis general de los derechos involucrados en la problemática planteada. Luego en el Capítulo 2 se señala la forma en que el derecho a la honra se encuentra resguardado en nuestro sistema jurídico, comenzando por el ámbito constitucional, penal, laboral y civil, respectivamente. En el Capítulo 3, se da una mirada desde los ojos de los medios de comunicación social respecto a nuestro tema de fondo, estableciendo la responsabilidad social y jurídica a la que se encuentran sometidos en nuestro país. Posteriormente, en el Capítulo 4 se realiza un enfoque específico del derecho al honor en las redes sociales como las nuevas plataformas de comunicación, exponiendo sus riesgos y describiendo algunos casos del acontecer nacional. En el Capítulo 5 se organizan y establecen algunos criterios que pueden ser considerados para limitar los derechos en conflicto. Finalmente, se presentan las conclusiones

Page generated in 0.1018 seconds