Spelling suggestions: "subject:"fornos"" "subject:"hornos""
1 |
Estudio y mejora del sistema electrónico de un horno de secado a gas para transformadoresJácome Gamboa, Renzo Omar 25 March 2019 (has links)
Los transformadores son elementos ampliamente utilizados en el sector industrial y
energético. Para la puesta en servicio de los mismos o como parte del mantenimiento
preventivo o correctivo, resulta necesario aplicar un procedimiento de secado para
reducir la humedad presente en el aislamiento. Actualmente, uno de los métodos
utilizados para transformadores de baja o mediana potencia es el de secado por
circulación de aire caliente, que se realiza principalmente en hornos eléctricos. Al ser el
tiempo de secado superior a 8 horas, se tiene un consumo de energía bastante elevado.
Además, durante el secado no se dispone de información sobre la humedad del proceso,
por lo que es solo al final del mismo que se puede evaluar si el secado fue exitoso.
Entonces, para generar un mayor ahorro de energía surgió la iniciativa por parte de la
universidad de desarrollar un horno de secado para transformadores que utilice gas
como fuente de calor, además de incorporar en este el monitoreo de la humedad para
obtener mayor información del proceso.
La investigación realizada en este trabajo de tesis tuvo como objetivo principal, analizar
el sistema electrónico del equipo inicial desarrollado en el documento "Diseño e
implementación de un sistema de control de temperatura y monitoreo de humedad para
un horno de secado de transformadores" (Li, J, 2015), el mismo que no se encontraba
operativo por falta de mantenimiento. Para ello se evalúan los sensores y actuadores
presentes en el sistema, así como sus respectivos circuitos de acondicionamiento y
control, además de la interfaz de usuario propuesta y el sistema de control para una
temperatura entre 90°C y 120°C. En base a esto se diseñan e implementan mejoras
para que el horno funcione como prototipo final.
Una vez implementado el sistema electrónico y validado su funcionamiento, se
realizaron pruebas para analizar el comportamiento del horno ante diferentes
condiciones de ventilación y presión del gas de suministro. Esta evaluación permitió
asegurar que el horno de secado reduzca efectivamente la humedad en el ambiente
interno. Posterior a este análisis se obtiene como resultado final un control de
temperatura con tiempo de establecimiento máximo de 12 minutos y con una estabilidad
de +/- 3.5 °C. / Tesis
|
2 |
Propuesta de distribución de planta nueva y mejora de procesos aplicando las 5S'S y mantenimiento autónomo en la planta metalmecánica que produce hornos estacionarios y rotativosHuillca Choque, María Gimena, Monzón Briceño, Alberto Kenyo 18 January 2016 (has links)
El presente trabajo analiza la distribución y producción de una planta
metalmecánica, que se dedica a la elaboración de hornos estacionarios, hornos
rotativos, yoguis, batidoras industriales, licuadoras industriales, divisoras de pan,
asadores de carne y rebanadoras de pan de molde; y cuyos clientes principales son
las empresas mipymes.
A partir de un análisis de factores se determinaron las líneas críticas a mejorar, que
resultaron ser las líneas de producción de hornos estacionarios y rotativos.
Actualmente, la capacidad de la planta, en la cual se producen los hornos, no logra
cubrir la demanda; es por ello que luego de realizar un diagrama causa efecto, para
encontrar cuáles eran las causas más relevantes que generaban ese problema, se
planteó implementar las herramientas 5S’s y mantenimiento autónomo, y realizar
una distribución en planta nueva.
La implementación de las 5S’s fue necesaria pues se observaron varias
herramientas u objetos fuera del área de trabajo, y demasiados tiempos
improductivos, causados por incidentes y/o accidentes, demoras en encontrar
herramientas o materias primas. Se planteó realizar capacitaciones por grupos,
antes de empezar a producir en la nueva planta, así como utilizar tarjetas de colores
para identificar y clasificar los elementos innecesarios por cada sección de trabajo y
el utilizar tableros de herramientas.
La implementación del mantenimiento autónomo fue necesaria pues se observaron
demasiadas paradas de máquinas. Esta mejora se llevó a cabo junto con la
implementación de las 5S’s, específicamente en la tercera S (Limpieza), en la cual
se planteó realizar un plan de lubricación al torno y al taladro. Y posteriormente,
realizar reuniones de auditorías, una vez finalizada la implementación de ambas
herramientas.
La implementación de la distribución en planta nueva fue necesaria pues se
observaron traslados innecesarios entre las áreas, debido a la ubicación en la que
se encontraban. Se planteó trasladar toda la línea de producción de hornos rotativos
y estacionarios a la nueva planta, y realizar en ella una distribución de planta, según
lo obtenido en el layout de bloques unitarios y el método de guerchet, de tal manera
que los pasillos sean amplios y los operarios puedan trasladarse fácilmente / Tesis
|
3 |
Diseño de un horno de crisol para la fundición de 600 kg. de aluminio reciclado utilizando gas naturalPillaca Burga, Ricardo 14 February 2017 (has links)
En la presente tesis se realiza el diseño de un horno basculante de crisol con capacidad
para fundir 600 kg de aluminio reciclado en forma de trozos o a granel. El sistema de
combustión utiliza gas natural como combustible proveniente de la red de distribución
pública de Lima Metropolitana. La temperatura a la que trabaja el equipo será de
760°C (temperatura de colada del aluminio) y el tiempo para realizar todo el proceso
no deberá ser mayor a 1 hora para lo cual se utiliza un quemador de alta velocidad con
un rango de potencia de operación de 85kW hasta 590 kW.
Para obtener el diseño final, primero se realizó una introducción a los parámetros
básicos de diseño (propiedades físicas del aluminio, flujos de calor, descripción de los
fenómenos de transferencia de calor, entorno de trabajo, etc.) que fueron necesarios
para la realización de los cálculos tanto energéticos como mecánicos.
Se aplicó la metodología de diseño que permitió conocer el concepto de solución
óptimo para las consideraciones de operación establecidas. A partir de esta concepción
se realizó el diseño térmico que posibilitó determinar la dimensión de la cámara del
horno cuyo diámetro interior es 1083mm; también se definió que el espesor de paredes
de aislamiento es de 127mm y se conoció cuál es el flujo de calor necesario para
realizar el proceso de fundición encendiendo el horno desde frío (compensación por
pérdidas y absorción de calor a través de las paredes). Asimismo, también se realizó
el cálculo de la cavidad para la chimenea y de los flujos necesarios de combustible y
aire que determinaron el diámetro de tuberías a utilizar para el suministro hacia el
quemador con valores de 2 y 4 pulgadas respectivamente.
Por otra parte, se hizo el cálculo para los elementos estructurales y de apoyo tales como
vigas, ejes, cordones de soldadura, rodamientos y pistones hidráulicos; dichos
elementos son la base en donde se soportan todos los demás elementos mencionados
además de permitir el giro de la cámara del horno (basculación) para verter el aluminio
una vez que este haya alcanzado su temperatura de colada.
Finalmente, se realizó el presupuesto del proyecto cuyo monto aproximado es de US$
57,712.93 para la adquisición de equipos, materiales además de la mano de obra y
servicios necesarios para ejecutar la fabricación y montaje del equipo. / Tesis
|
4 |
Estudio y mejora del sistema electrónico de un horno de secado a gas para transformadoresJácome Gamboa, Renzo Omar 25 March 2019 (has links)
Los transformadores son elementos ampliamente utilizados en el sector industrial y
energético. Para la puesta en servicio de los mismos o como parte del mantenimiento
preventivo o correctivo, resulta necesario aplicar un procedimiento de secado para
reducir la humedad presente en el aislamiento. Actualmente, uno de los métodos
utilizados para transformadores de baja o mediana potencia es el de secado por
circulación de aire caliente, que se realiza principalmente en hornos eléctricos. Al ser el
tiempo de secado superior a 8 horas, se tiene un consumo de energía bastante elevado.
Además, durante el secado no se dispone de información sobre la humedad del proceso,
por lo que es solo al final del mismo que se puede evaluar si el secado fue exitoso.
Entonces, para generar un mayor ahorro de energía surgió la iniciativa por parte de la
universidad de desarrollar un horno de secado para transformadores que utilice gas
como fuente de calor, además de incorporar en este el monitoreo de la humedad para
obtener mayor información del proceso.
La investigación realizada en este trabajo de tesis tuvo como objetivo principal, analizar
el sistema electrónico del equipo inicial desarrollado en el documento "Diseño e
implementación de un sistema de control de temperatura y monitoreo de humedad para
un horno de secado de transformadores" (Li, J, 2015), el mismo que no se encontraba
operativo por falta de mantenimiento. Para ello se evalúan los sensores y actuadores
presentes en el sistema, así como sus respectivos circuitos de acondicionamiento y
control, además de la interfaz de usuario propuesta y el sistema de control para una
temperatura entre 90°C y 120°C. En base a esto se diseñan e implementan mejoras
para que el horno funcione como prototipo final.
Una vez implementado el sistema electrónico y validado su funcionamiento, se
realizaron pruebas para analizar el comportamiento del horno ante diferentes
condiciones de ventilación y presión del gas de suministro. Esta evaluación permitió
asegurar que el horno de secado reduzca efectivamente la humedad en el ambiente
interno. Posterior a este análisis se obtiene como resultado final un control de
temperatura con tiempo de establecimiento máximo de 12 minutos y con una estabilidad
de +/- 3.5 °C.
|
5 |
Descripción de parásitos en el pájaro carpintero negro (Campephilus magellanicus) en Isla Navarino, Reserva de la Biósfera Cabo de HornosCelis Lagos, Cristian Ignacio January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Quince ejemplares de pájaro Carpintero Gigante (Campephilus magellanicus) fueron capturados y examinados durante los meses de Octubre del 2010 a Febrero del 2011 en Isla Navarino, perteneciente a la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos. A todas las aves capturadas se les revisó en búsqueda de ectoparásitos y se tomaron muestras de sangre para ver presencia de hemoparásitos. Se encontraron dos tipos de ectoparásitos, un piojo (Penenirmus campephili) y una garrapata (Ixoides sp.) en el 46,7% de las aves analizadas, encontrándose un promedio de 2,8 parásitos por ave parasitada. No se encontraron hemoparásitos en ninguna de las muestras analizadas, sugiriendo una ausencia de hemoparásitos en el rango más austral de la distribución de esta especie de pájaro carpintero / ICM-P05-002, PFB-23-CONICYT, Fund. BBVA-BIOCON06/109
|
6 |
Reducción del consumo de madera como combustible para el proceso de cocción artesanal de ladrillosLázaro Meza, Carlos Javier 15 September 2014 (has links)
El presente trabajo se enfoca en reducir el consumo de madera como combustible
del proceso de cocción artesanal de ladrillos para reducir el volumen de emisión de
gases contaminantes, frenar la deforestación de los bosques y reducir los costos de
producción de las ladrilleras artesanales. El estudio se centra en las ladrilleras
ubicadas en el distrito de la Habana, provincia a de Moyobamba, departamento de
San Martín. Para lograr este objetivo se plantea en un primer lugar un rediseño del
horno, usando como base para este el horno vertical que posee buenos resultados
en Asia pero con muy poco estudio de su desempeño en otras regiones. La
principal razón de la eficiencia detectada en el horno vertical es que es un horno de
flujo continuo de ladrillos, entendiéndose por flujo continuo que el horno tiene la
capacidad de producir ladrillos mientras se le ponga combustible, descargue los
ladrillos cocinados y se coloque más ladrillos secos, sin la necesidad de apagar la
leña como los hornos actuales empleados por la ladrillera mencionada; además,
añade los sub procesos de calentado del aire de combustión y enfriado de ladrillos
cocinados (ambos procesos en un mismo proceso), y el calentado de ladrillos secos,
todo esto gracias al empleo de la convección del aire reutilizando energía producida
y que en los hornos actualmente utilizados es descargada a la atmosfera. A este
modelo se plantea añadir lógicas de control y automatización, usando para esto el
sensado constante de la temperatura interna del horno a través del empleo de
termocupla para reducir, en gran medida, las pérdidas energéticas o exceso de
energía producidas por el uso de técnicas artesanales de observación y retiro de los
ladrillos, siendo hasta la fecha desarrolladas de manera empírica. De esta manera,
se plantea tener un control del volumen del combustible inyectado como variable
fundamental para el control de la temperatura, este control se desarrollara a través
del control de giro del alimentador diseñado que cumple la función de válvula de
paso para el combustible; todo esto a fin de mantener una temperatura homogénea
al interior del horno, tener un control del consumo de madera y obtener ladrillos de
buena calidad. Como complemento a este control se plantea el uso de madera
triturada para asegurar la utilización del 100% de combustible en la combustión, a
fin generar más calor sin la necesidad de consumir más combustible. Por último, se
plantea la automatización del proceso de descarga del nuevo horno, entendiéndose
por descarga el retiro de ladrillos quemados o cocidos para su distribución al
mercado. / Tesis
|
7 |
Diseño e implementación de un actuador electrónico para regular la potencia eléctrica AC hasta 2000 WHinostroza Noreña, Pedro Martín 08 July 2014 (has links)
La poca disponibilidad en el mercado nacional, alto costo y sobredimensionamiento de actuadores electrónicos para el control de temperatura en hornos eléctricos, conlleva a plantear el diseño e implementación de un sistema que se desempeñe de manera eficiente bajo las mismas condiciones de operación. .
El objetivo es de diseñar e implementar un actuador electrónico para regular la potencia eléctrica AC hasta 2000 W. El método seguido considera, primero investigar sobre los actuadores electrónicos para control de temperatura disponibles en el mercado, estudiar la tecnología y tendencias sobre regulación de potencia. Luego se identifica los requisitos para el diseño del sistema. Se plantea una posible solución, con la posterior selección de componentes y simulaciones para corroborar la funcionalidad y eficiencia del diseño. Finalmente, se realizara la implementación del circuito, realizando mediciones con un multímetro, un osciloscopio y un vatímetro; de esta forma se corrobora el diseño y simulaciones realizadas previamente.
Los resultados demuestran el correcto funcionamiento del sistema, logrando dosificar la potencia AC hacia una carga resistiva de manera proporcional a una señal de control.
Se concluye que la propuesta presentada en este trabajo de tesis cumple con la funcionalidad y requisitos de un actuador electrónico de 2000W orientado al control de temperatura en hornos eléctricos. / Tesis
|
8 |
Estación para la reunión en torno al asado.Santana, Pilar January 2005 (has links)
No description available.
|
9 |
Internacionalización de los Hornos de Pollos a la Brasa de Industrias Surco S.R.Ltda. para el Mercado de Estados Unidos / Internationalization of Grilled Chicken Ovens of Industrias Surco S.R.Ltda. for the United StatesBernaza Zavala, Miguel Angel 23 November 2018 (has links)
La empresa Industrias Surco S.R.Ltda., tiene más de 20 años de experiencia fabricando equipos gastronómicos para restaurantes, cuentan con una planta de 1 200 m2 en el Parque Industrial de Villa El Salvador en Lima. Industrias Surco, ha patentado en Indecopi, el Horno Pollero Ecológico, además tiene registrada su marca en Estados Unidos, cumpliendo las normativas de fabricación americana.
Las estrategias que utilizará la empresa para potenciar sus exportaciones serán:
• Equipos para la industria gastronómica con alto valor agregado.
• Incrementar la participación en ferias comerciales.
• Aprovechar el potencial de demanda del mercado americano y la imagen ganada por la gastronomía peruana, además del consumo de pollo rostizado.
• Implementar una campaña promocional para llegar a los clientes en el mercado americano, aprovechando el TLC.
• Posicionar a la empresa como un proveedor de clase mundial.
Para ello, la empresa participará como visitante en la Feria Hotel Motel and Restaurant Supply Show y luego como expositor en la Feria International Restaurant & Foodservice Show of New York, cumpliendo con los siguientes objetivos:
• Incrementar las exportaciones en al menos US$ $28.000 en el 2019.
• Obtener como mínimo dos (02) clientes en Estados Unidos en el 2019.
• Participación en ferias internacionales en Estados Unidos.
Para estos objetivos se obtendrá recursos no reembolsables del Programa de Apoyo a la Internacionalización - PAI.
La participación de Industrias Surco en las Ferias en Estados Unidos será el inicio del crecimiento de sus exportaciones y de la consolidación como empresa peruana líder. / Industrias Surco S.R.Ltda., Has more than 20 years of experience manufacturing gastronomic equipment for restaurants, has a plant of 1,200 m2 in the Industrial Park of Villa El Salvador in Lima. Industrias Surco, has patented in Indecopi, the Ecological Pollero Oven, also has its trademark registered in the United States, complying with American manufacturing regulations.
The strategies that the company will use to boost its exports will be:
• Equipment for the gastronomic industry with high added value.
• Increase participation in trade fairs.
• Take advantage of the demand potential of the American market and the image gained by Peruvian cuisine, in addition to the consumption of roasted chicken.
• Implement a promotional campaign to reach customers in the American market, taking advantage of the FTA.
• Position the company as a world class supplier.
For this purpose, the company will participate as a visitor at the Hotel Motel and Restaurant Supply Show and then as an exhibitor at the International Restaurant & Foodservice Show of New York, meeting the following objectives:
• Increase exports by at least US $ 28,000 in 2019.
• Obtain at least two (02) customers in the United States in 2019.
• Participation in international fairs in the United States.
For these objectives, will be obtained from the Programa de Apoyo a la Internacionalización - PAI, non-reimbursable resources.
Industrias Surco's participation in the Fairs in the United States will be the beginning of its export growth and consolidation as a leading Peruvian company. / Tesis
|
10 |
Propuesta para mejorar el uso y/o la disposición de recursos en el ámbito domiciliario de la comunidad atacameña de Peine, Región de Antofagasta / Proposal to improve the use and/or disposal of domestic resources in the atacamenian community of Peine, Region of AntofagastaMella Trujillo, Macarena Paz January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de:
Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / En la Comunidad Atacameña de Peine, en la Comuna de San Pedro de Atacama, la escasez
de agua es un problema transversal que afecta a todas sus viviendas. El agua proveniente de
la red pública es discontinua y, en general, los habitantes se abastecen también de fuentes
alternativas. El poblado cuenta con abundantes niveles de radiación solar, sin embargo, el
100% de las viviendas se abastece de energía eléctrica generada por la Sociedad Chilena de
Litio. Esta última, también está a cargo de la recolección de los residuos sólidos, donde un
gran porcentaje pasa directo desde su generación al vertedero. Por otra parte, el confort al
interior de las viviendas difiere entre una tradicional, construida en base a piedra y “torta de
barro”, y una industrializada, donde predomina el bloque de hormigón y las planchas de
zinc, siendo las primeras las que se adaptan mejor a las condiciones climáticas de la zona,
de acuerdo a la sensación térmica de sus habitantes.
Con este trabajo se pretende identificar opciones que contribuyan al mejoramiento del uso
y/o disposición de algunos recursos en el ámbito domiciliario, mediante la recopilación de
información secundaria y trabajo en terreno, y, posteriormente, un análisis de las opciones
factibles a implementar dadas las características del poblado y sus habitantes.
La propuesta sugiere opciones para el manejo del recurso hídrico, a través de la
disminución del consumo y reutilización de aguas grises; para el aprovechamiento de la
energía solar, mediante el uso de colectores y hornos solares para la generación de energía
térmica, y sistemas fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica; para mejorar el
confort interior, a través de la generación de sombras, orientación de aberturas, aislación
térmica y ventilación natural; finalmente, para el manejo de residuos sólidos, mediante la
generación de compost. Con la implementación de sólo algunas de las medidas propuestas
se podría mejorar el nivel de confort al interior de las viviendas y, al mismo tiempo,
propender a una construcción del hábitat más sostenible. / In the Atacamenian Community of Peine, commune of San Pedro de Atacama, water
shortage is a problem that affects all households, where residents feel the need to obtain
water from alternative sources. The village has abundant solar radiation levels nevertheless
a 100% of the housing has electric energy supplied by the Chilean Society of Lithium. This
one is also in charge of solid residue collection. On the other hand, comfort inside the
homes differ between ones built traditionally with stones and adobe and others
industrialized where concrete blocks and zinc sheets predominate, being the former ones
that adapt better to the climatic conditions in the area, according to the inhabitants.
The aim of this study is to identify options that contribute to improving the use and/or
disposal of some domestic resources in the domestic scope, through the compilation of
secondary information and fieldwork, and subsequently, an analysis of the feasible options
to be implemented.
The proposal suggests options for water management through consumption reduction and
grey water reuse; for harnessing of solar; to improve indoor comfort by creating shades,
orienting openings, thermal insulation of housing and natural ventilation; finally, for solid
residues management through composting.
|
Page generated in 0.0398 seconds