Spelling suggestions: "subject:"gerontodiseño y construcción""
1 |
Diseño de un horno de crisol para la fundición de 600 kg. de aluminio reciclado utilizando gas naturalPillaca Burga, Ricardo 14 February 2017 (has links)
En la presente tesis se realiza el diseño de un horno basculante de crisol con capacidad
para fundir 600 kg de aluminio reciclado en forma de trozos o a granel. El sistema de
combustión utiliza gas natural como combustible proveniente de la red de distribución
pública de Lima Metropolitana. La temperatura a la que trabaja el equipo será de
760°C (temperatura de colada del aluminio) y el tiempo para realizar todo el proceso
no deberá ser mayor a 1 hora para lo cual se utiliza un quemador de alta velocidad con
un rango de potencia de operación de 85kW hasta 590 kW.
Para obtener el diseño final, primero se realizó una introducción a los parámetros
básicos de diseño (propiedades físicas del aluminio, flujos de calor, descripción de los
fenómenos de transferencia de calor, entorno de trabajo, etc.) que fueron necesarios
para la realización de los cálculos tanto energéticos como mecánicos.
Se aplicó la metodología de diseño que permitió conocer el concepto de solución
óptimo para las consideraciones de operación establecidas. A partir de esta concepción
se realizó el diseño térmico que posibilitó determinar la dimensión de la cámara del
horno cuyo diámetro interior es 1083mm; también se definió que el espesor de paredes
de aislamiento es de 127mm y se conoció cuál es el flujo de calor necesario para
realizar el proceso de fundición encendiendo el horno desde frío (compensación por
pérdidas y absorción de calor a través de las paredes). Asimismo, también se realizó
el cálculo de la cavidad para la chimenea y de los flujos necesarios de combustible y
aire que determinaron el diámetro de tuberías a utilizar para el suministro hacia el
quemador con valores de 2 y 4 pulgadas respectivamente.
Por otra parte, se hizo el cálculo para los elementos estructurales y de apoyo tales como
vigas, ejes, cordones de soldadura, rodamientos y pistones hidráulicos; dichos
elementos son la base en donde se soportan todos los demás elementos mencionados
además de permitir el giro de la cámara del horno (basculación) para verter el aluminio
una vez que este haya alcanzado su temperatura de colada.
Finalmente, se realizó el presupuesto del proyecto cuyo monto aproximado es de US$
57,712.93 para la adquisición de equipos, materiales además de la mano de obra y
servicios necesarios para ejecutar la fabricación y montaje del equipo. / Tesis
|
2 |
Diseño energético de un horno piloto de curado para tratamiento de acabado por pintura electrostática en superficies metálicas y MDFRamos Jiménez, Isaac Israel 11 November 2020 (has links)
La presente tesis está enfocada en el diseño energético de un horno para el curado de pintura electrostática, que forma parte de una línea de acabados que contempla la implementación de la tecnología de plaforización.
El diseño toma como punto de partida las necesidades de una empresa dedicada a la manufactura de estructuras comerciales, así como las exigencias energéticas que se deben cumplir para el funcionamiento del horno. Descrita a grandes rasgos, la metodología seguida inició con la etapa de investigación, que consiste en empaparse de las tecnologías involucradas en el proyecto y conocer los parámetros que lo delimitan; luego se realizaron los cálculos preliminares (dimensionamiento) de la línea de producción; después se pasó a la selección de tecnologías y equipos en base a los cálculos realizados; a continuación se estableció la configuración definitiva. Por último, se construyó la línea piloto, donde los resultados fueron validados y analizados.
En el capítulo 3 de este documento se exponen los cálculos. Se realizaron análisis para funcionamiento en continuo en base a un volumen de control definido, el cálculo de cargas térmicas, el cálculo de potencia de las fuentes seleccionadas, el diseño del sistema de convección, equilibrio de presiones y flujos, entre otros. Finalmente, en el capítulo 4 se describe la propuesta elaborada, la misma que fue implementada y sometida a pruebas de campo, de modo que se pudiera validar el cumplimiento de los requerimientos planteados. En torno a la evaluación de resultados obtenidos se elaboraron conclusiones y observaciones de calidad presentados en el capítulo 5.
|
3 |
Diseño de un horno crematorio privado por combustión para mascotas con una capacidad máxima de 30 kgEnríquez Paredes, Xavier André Ezequiel 04 September 2024 (has links)
En el territorio peruano, viven una gran cantidad de animales domésticos,
principalmente felinos y canes ,y se requiere la intervención humana en la eventualidad
de la muerte de este. Esta situación genera complicaciones ambientales, logísticas y
sanitarias que afectan a la comunidad. Una de las alternativas para cubrir dicha
necesidad es mediante la cremación, proceso que involucra la descomposición de la
materia orgánica mediante combustión. Se propone un horno crematorio que realice la
cremación del cuerpo de una mascota con capacidad máxima de 30 kg con unas
medidas de 1.9 m de ancho, 2.03 m de largo, y 2.2 m de alto. Esta contiene una mesa
de rodillos para el ingreso de mascotas con una velocidad de 0.03 m/min, que tenga 2
dos espacios, uno para la combustión con una temperatura de operación de 600 oC y
otra para la postcombustión con una temperatura de 900 oC. En la primera se aloja la
mascota para la incineración y en la segunda para realizar una filtración inicial del gas
realizando una segunda combustión a una mayor temperatura. La combustión dura de
1 hora después del procedimiento de encendido del burner. Asimismo, se selecciona
una torre de lavado a contraflujo considerando un flujo de gas de combustión de
1.25m3/h cuya composición se asume que consiste en CO2. y H2O. Cuenta con el
subsistema de trituración, en donde realiza la pulverización de los huesos generados
luego de la cremación, con una duración de 15 segundos, y se deposita en un
contenedor para ser retirado por el operario encargado de la máquina. El incinerador
está acondicionado con un panel de control para observar los estados y variables del
proceso de cremación como las de temperatura y relación aire/combustible en las
cámaras y cuenta con botones para iniciar o finalizar el funcionamiento del sistema, el
desarrollo de la incineración es automatizado, no obstante, ha de ser necesaria la acción
de un ser humano para eliminar el producto obtenido, se adicionan botones de
emergencia para realizar la parada de la máquina cuando sea necesario. Se simulan los
esfuerzos mediante el software INVENTOR la estructura, las cuchillas, los rodillos.
Para la simulación del lazo de control de temperatura y relación aire/oxígeno en las
cámaras se hace uso del software Matlab. Se finaliza el proyecto realizando un análisis
de costos del sistema.
|
4 |
Diseño de un horno de crisol para la fundición de 600 kg. de aluminio reciclado utilizando gas naturalPillaca Burga, Ricardo 14 February 2017 (has links)
En la presente tesis se realiza el diseño de un horno basculante de crisol con capacidad
para fundir 600 kg de aluminio reciclado en forma de trozos o a granel. El sistema de
combustión utiliza gas natural como combustible proveniente de la red de distribución
pública de Lima Metropolitana. La temperatura a la que trabaja el equipo será de
760°C (temperatura de colada del aluminio) y el tiempo para realizar todo el proceso
no deberá ser mayor a 1 hora para lo cual se utiliza un quemador de alta velocidad con
un rango de potencia de operación de 85kW hasta 590 kW.
Para obtener el diseño final, primero se realizó una introducción a los parámetros
básicos de diseño (propiedades físicas del aluminio, flujos de calor, descripción de los
fenómenos de transferencia de calor, entorno de trabajo, etc.) que fueron necesarios
para la realización de los cálculos tanto energéticos como mecánicos.
Se aplicó la metodología de diseño que permitió conocer el concepto de solución
óptimo para las consideraciones de operación establecidas. A partir de esta concepción
se realizó el diseño térmico que posibilitó determinar la dimensión de la cámara del
horno cuyo diámetro interior es 1083mm; también se definió que el espesor de paredes
de aislamiento es de 127mm y se conoció cuál es el flujo de calor necesario para
realizar el proceso de fundición encendiendo el horno desde frío (compensación por
pérdidas y absorción de calor a través de las paredes). Asimismo, también se realizó
el cálculo de la cavidad para la chimenea y de los flujos necesarios de combustible y
aire que determinaron el diámetro de tuberías a utilizar para el suministro hacia el
quemador con valores de 2 y 4 pulgadas respectivamente.
Por otra parte, se hizo el cálculo para los elementos estructurales y de apoyo tales como
vigas, ejes, cordones de soldadura, rodamientos y pistones hidráulicos; dichos
elementos son la base en donde se soportan todos los demás elementos mencionados
además de permitir el giro de la cámara del horno (basculación) para verter el aluminio
una vez que este haya alcanzado su temperatura de colada.
Finalmente, se realizó el presupuesto del proyecto cuyo monto aproximado es de US$
57,712.93 para la adquisición de equipos, materiales además de la mano de obra y
servicios necesarios para ejecutar la fabricación y montaje del equipo.
|
Page generated in 0.0679 seconds