• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de procesos y aplicación de herramientas para la mejora de calidad en el departamento de patología clínica de un hospital del seguro social ubicado en Lima, Perú

Pineda Borja, Rubí Elena 23 January 2019 (has links)
El crecimiento sostenido de la población asegurada en el sistema de salud del estado peruano, EsSalud, evidencia un déficit de recursos y capacidad para atender la demanda, lo cual se traduce en insatisfacción de los pacientes e incremento en la tasa de mortalidad. Uno de los sectores que representa un importante punto de dolor es el que contiene los procesos de pruebas de laboratorio, diagnóstico por imágenes o procedimientos invasivos. En ese sentido, la presente propuesta busca incrementar la satisfacción de los pacientes, ahorrar costos, reducir el tiempo de respuesta y mejorar la calidad de atención del Departamento de Patología Clínica de un hospital del seguro. El Departamento es el encargado de diseñar, organizar y realizar acciones de apoyo al diagnóstico para identificar, prevenir y evaluar cambios en el estado de salud de los pacientes. Con el objetivo de conocer la situación actual se revisó, analizó y priorizó uno de los problemas identificados: quejas de los pacientes ambulatorios y otros departamentos de hospitalización por un tiempo de entrega de resultados prolongado. Como resultado de dicho análisis, se identificó que la dificultad para registrar y controlar la información de tiempos de atención es la causa principal de dicho problema. Con ello, se concluyó que es necesario implementar la norma ISO 15189, la cual permitirá contar con un Sistema de Gestión de la Calidad y buscar opciones informáticas que permitan integrar los diversos softwares que emplean las máquinas, con el sistema del departamento. La implementación de este sistema busca reducir los principales desperdicios identificados para elevar la eficiencia y calidad del proceso de atención. Con la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad en el Departamento se espera una reducción de 1.79% de muestras rechazadas al mes en el 2018, así como un incremento de 18% de resultados de exámenes de pacientes ambulatorios entregados dentro de plazo y 7% en el caso de los resultados de exámenes de pacientes de hospitalización; y un incremento de productividad de aproximadamente 9,400 exámenes adicionales al mes. La implementación conllevará una inversión de S/ 133,615 anual por 1 año y se espera genere un valor actual neto de S/ 756,326 en un escenario optimista y S/ 180, 876 en un escenario pesimista. Por lo descrito anteriormente se recomienda realizar la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad en el Departamento de Patología Clínica que se propone. / Tesis
2

Evaluación de procesos y aplicación de herramientas para la mejora de calidad en el departamento de patología clínica de un hospital del seguro social ubicado en Lima, Perú

Pineda Borja, Rubí Elena 23 January 2019 (has links)
El crecimiento sostenido de la población asegurada en el sistema de salud del estado peruano, EsSalud, evidencia un déficit de recursos y capacidad para atender la demanda, lo cual se traduce en insatisfacción de los pacientes e incremento en la tasa de mortalidad. Uno de los sectores que representa un importante punto de dolor es el que contiene los procesos de pruebas de laboratorio, diagnóstico por imágenes o procedimientos invasivos. En ese sentido, la presente propuesta busca incrementar la satisfacción de los pacientes, ahorrar costos, reducir el tiempo de respuesta y mejorar la calidad de atención del Departamento de Patología Clínica de un hospital del seguro. El Departamento es el encargado de diseñar, organizar y realizar acciones de apoyo al diagnóstico para identificar, prevenir y evaluar cambios en el estado de salud de los pacientes. Con el objetivo de conocer la situación actual se revisó, analizó y priorizó uno de los problemas identificados: quejas de los pacientes ambulatorios y otros departamentos de hospitalización por un tiempo de entrega de resultados prolongado. Como resultado de dicho análisis, se identificó que la dificultad para registrar y controlar la información de tiempos de atención es la causa principal de dicho problema. Con ello, se concluyó que es necesario implementar la norma ISO 15189, la cual permitirá contar con un Sistema de Gestión de la Calidad y buscar opciones informáticas que permitan integrar los diversos softwares que emplean las máquinas, con el sistema del departamento. La implementación de este sistema busca reducir los principales desperdicios identificados para elevar la eficiencia y calidad del proceso de atención. Con la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad en el Departamento se espera una reducción de 1.79% de muestras rechazadas al mes en el 2018, así como un incremento de 18% de resultados de exámenes de pacientes ambulatorios entregados dentro de plazo y 7% en el caso de los resultados de exámenes de pacientes de hospitalización; y un incremento de productividad de aproximadamente 9,400 exámenes adicionales al mes. La implementación conllevará una inversión de S/ 133,615 anual por 1 año y se espera genere un valor actual neto de S/ 756,326 en un escenario optimista y S/ 180, 876 en un escenario pesimista. Por lo descrito anteriormente se recomienda realizar la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad en el Departamento de Patología Clínica que se propone.
3

Análisis y mejora de los procesos de atención de pacientes para optimizar los tiempos de atención y la asignación de recursos en las áreas de consulta externa, emergencia y hospitalización de un hospital público

López Paucar, Sergio Omar, Aliaga Rojas, Alexis Angelino 01 September 2020 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo plantear la utilización de un modelo de optimización de recursos hospitalarios; médicos y camas; en un hospital público que atiende el área sur de Lima para así poder disminuir los tiempos de espera de los pacientes. El estudio se ha centrado en los procesos de atención de los departamentos de emergencia, consultorio externo y hospitalización debido a que son los procesos principales de atención dentro de un hospital. Las etapas que se han desarrollado son las de análisis, diagnóstico, propuesta de mejora, desarrollo de propuesta y el análisis de los resultados obtenidos. El estudio determinó que la mejor herramienta para poder analizar la problemática fue el uso de la simulación de eventos discretos debido a que esta herramienta permitió desarrollar un modelo que refleja la realidad de los procesos de atención en los departamentos antes mencionados, así como también nos brindó estadísticas relacionadas a los tiempos de espera y cantidad de recursos necesarios. Así mismo, esta herramienta nos permitió poder trabajar con múltiples escenarios, lo cual fue determinante para encontrar la mejor alternativa de optimización y así plantear una propuesta de mejora que sea factible técnica y económicamente. Por otro lado, los datos han sido muy importantes para poder llegar los resultados y estos fueron obtenidos a través de mediciones y data histórica propia del hospital; lo cual favoreció bastante el análisis debido a que lo que se busca es encontrar funciones estadísticas que se basen en los datos de entrada y que reflejen adecuadamente los tiempos reales de cada proceso involucrado, de modo que los resultados obtenidos estén de acuerdo con lo que pasa en la realidad. Una vez obtenidos los datos del modelo el siguiente paso es el de validar esta información, proceso en el cual se debe demostrar estadísticamente que los datos de salida se encuentran dentro de los intervalos de confianza definidos. Luego de validar la información, se procedió a analizar qué departamentos eran los que se debían optimizar para lo cual se utilizó el diagrama de Pareto. A partir de esto se realizó un modelo de optimización que tenía como función objetivo la reducción de tiempo de espera en los departamentos antes seleccionados. Finalmente, este resultado se analizó monetariamente para así poder determinar cuánto perdía cada paciente que estaba esperando en la cola de atenciones, clasificándolos en pacientes profesionales y no profesionales. Este análisis se realizó para el modelo actual y el modelo optimizado, llegando a obtener una diferencia (ahorro) de S/. 10,733,569.02 de forma anual entre ambos modelos.

Page generated in 0.1205 seconds