• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Hotel para turistas de negocios en la ciudad de Antofagasta : hotel ABC (business class hotel )

Tebes Peralta, Carolina 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración de Empresas / Autor no envía autorización para poder subirla al portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile / La alcaldesa Karen Rojo ha declarado públicamente que la ciudad de Antofagasta se va a dedicar al turismo de negocios, antecedente muy relevante a tener en consideración para emprendimientos de nuevos proyectos en la ciudad. Durante el periodo comprendido entre los años 2000 y 2008 existió un incremento de los visitantes nacionales y extranjeros principalmente por motivos de negocios llegando a representar un 83% del total de los turistas, porcentaje bastante alto, lo que lleva a pensar a priori que el turismo de negocios es un mercado interesante de analizar. Una industria atractiva en la ciudad, teniendo en cuenta las proyecciones de crecimiento del turismo de negocios en la ciudad son los establecimientos de alojamientos turísticos. Dentro de la oferta de alojamiento turístico en la ciudad de Antofagasta, se encuentran hoteles, Apart-Hoteles, Departamentos Amoblados, Residenciales, Hostales, centros vacacionales y Camping, considerando que el foco del presente análisis es el turismo de negocios, entonces el alojamiento turístico que compatibiliza en mayor grado con el perfil del turista de negocios son los Hoteles. Mediante el presente informe se expone el desarrollo de un plan de negocios para un hotel enfocado al turismo de negocios ubicado en la ciudad de Antofagasta, en el cual se presentan los antecedentes generales de temas que el proyecto involucra, incluyendo una descripción y justificación del mismo.
2

Hotel Ojos del Salado Atacama, Chile

Peralta, Daniela January 2007 (has links)
El proyecto presentado busca una solución arquitectónica en armonía con su entorno otorgando una experiencia al usuario acorde con la actividad realizada y conexión con el lugar, mejorando y resguardando las condiciones de uso del lugar, proveer de infraestructuras, a través de la creación de espacios para el desarrollo del turismo en lugares de gran valor paisajístico, identidad de país. Es por esto que se plantea el desarrollo de un Parque turístico andino a 265 kilómetros al oriente de Copiapó, con excelente accesibilidad, de notable valor escénico, fronterizo con Argentina, que se organiza en torno a un centro termal y hotel a orillas de la laguna Verde, con una red de senderos para alcanzar diversas cimas sobre los 6.000 metros.
3

Hotel La Paskana de Pintados, re/conocer la arquitectura en territorios remotos

Guerra, Camila January 2012 (has links)
Arquitecto / El proyecto que se presenta a continuación tiene como tema el habitar el desierto como territorio remoto, rescatar su importancia patrimonial y la manera de conseguirlo. Como problema, el riesgo y vulnerabilidad de muchas ruinas, sitios históricos con valor patrimonial y la destrucción del entorno natural. Y como caso el pueblo de Pintados, donde la afluencia de elementos históricos junto con un paisaje sin igual, lo configuran como un espacio patrimonial con amenaza constante de desaparición. De esta forma, el descubrimiento es potenciar y consagrar áreas a través de un desarrollo alternativo sustentable como el turismo, y como idea, el dotar de infraestructura turística hotelera como necesidad urgente, dando lugar a un proyecto que recoja, articule y hospede al viajero del desierto, reinterpretando el modo original de habitarlo. Devolver el valioso patrimonio de habitar parajes inigualables, culturales, formadores de la identidad chilena, que hoy se encuentra en un terrible descuido.
4

Evaluación técnico económica de un hotel en Constitución VII Región

Pastén Valdés, Luis Alberto January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El objetivo general del presente trabajo consiste en evaluar, técnica y económicamente, un proyecto hotelero en la ciudad de Constitución, Región del Maule de Chile, para un grupo de inversionistas de la zona. La evaluación del proyecto hotelero en la ciudad está sujeta a la siguiente hipótesis: Alto potencial turístico de la comuna, baja oferta hotelera de calidad, creciente demanda de la misma. En la primera etapa del proyecto, se estudian las restricciones técnicas y legales relativas a la construcción de un hotel dentro de un set de terrenos, rurales y urbanos disponibles en Constitución. Además se estudia la normativa relacionada con los permisos y patentes necesarios para el funcionamiento de un hotel. De este estudio se concluye que no existen restricciones que obliguen a abandonar el proyecto. La segunda etapa del proyecto, y el punto crítico, es el estudio de mercado. No existen datos de oferta y demanda comunales, por lo cual, la solución ha sido levantar la información a partir de encuestas, con la ayuda de cuatro establecimientos que apoyaron en la búsqueda de datos. La primera encuesta busca estudiar los atributos de la oferta. La segunda encuesta es un conteo de clientes, a través de la cual se busca obtener la tasa de ocupación promedio de una habitación. La tercera encuesta busca conocer al cliente y sus percepciones respecto al lugar donde se hospeda. La tercera etapa se centra en la definición del producto mediante dos Análisis Conjunto, uno para definir la ubicación, y otro para definir los atributos que debe tener el producto. Finalmente se hace un estudio económico, con su respectivo flujo de caja. Los resultados entregan indicadores negativos, es decir, el proyecto no es rentable. El Valor Actual Neto (VAN), descontado a una tasa de 18%, es de -$598.292.662, y la Tasa Interna de Retorno es de -2%. Al mismo tiempo, se realiza un análisis de sensibilidad respecto a variables relevantes como la tarifa, tasa de ocupación, e inversión en obras físicas. Sin embargo, incluso con variaciones de 20% respecto a las variables antes mencionadas, el VAN sigue siendo negativo. Por esta razón se recomienda no llevar a cabo el proyecto.
5

Diseño de la planificación estratégica de un Hotel de Santiago

Valdivia Muñoz, Daniel Enrique January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 13/6/2021. / Ingeniero Civil Industrial / Justificación: El objetivo general del proyecto consiste en diseñar un plan estratégico a 5 años para un hotel, atendiendo el problema de la urgencia con que se toman decisiones irreversibles y de largo plazo. Antecedentes: El hotel, inicialmente un alojamiento 3 estrellas ubicado en Santiago, ofrecerá amplios espacios con diseño moderno para convenciones, capacitaciones y eventos de todo tipo. Contará con más de 50 habitaciones, 16 salones, restaurant, gimnasio, piscina, e internet inalámbrico y mejorará su capacidad, calidad e instalaciones hacia el fin del quinquenio planificado. Objetivos específicos: Determinar el atractivo de la industria, segmentar a los clientes y asignarles una propuesta de valor a partir de los antecedentes de mercado, determinar las ventajas competitivas de la empresa, declarar la misión y desafíos para lograrla, formular una agenda estratégica y finalmente, diseñar un cuadro de mando integral. Metodologías: Análisis de las 5 fuerzas de Porter, análisis de cadena de valor, posicionamiento delta, encuestas y entrevistas, análsis estadístico básico y de regresión lineal, lluvia de ideas, matriz de prioridades, diseño de mapas estratégicos, diseño de cuadros de mando integral, presupuestos por estados financieros proforma, flujo de caja indirecto y evaluación económica. Resultados: La oferta de alojamiento en Santiago es principalmente de hoteles 4 estrellas (48%), la demanda corresponde principalmente a turistas y organizaciones, los turistas son brasileños (13%), argentinos (6%), estadounidenses (7%) y chilenos (51%), de vacaciones o de negocios, culturales y gourmet, generación X y proximamente millenials, las organizaciones demandan eventos, el poder de los consumidores turista se concentra en agencias online. Los target son los brasileños culturales, los viajeros de negocios y las organizaciones, la propuesta de valor va desde la excelencia operacional, la tecnología, el diseño amplio y moderno, hasta una experiencia que supere expectativas mediante una cultura de anticipación a las necesidades del cliente. Conclusiones: Las estrategias son priorizadas, y sus actividades son planificadas de modo que la empresa cumpla su misión, posicionándose en su mercado objetivo, con lo que se le da solución al problema que justifica el proyecto. La implementación de la estrategia se estima posible. Se considerará registrar al hotel como 4 estrellas hacia el fin del horizonte de planificación.
6

Modelo de negocios para un Hotel Boutique en Panguipulli

Ferrer Lanz, Andrés Ignacio January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tuvo como objetivo el desarrollo de un modelo de negocios de un hotel boutique en Panguipulli. Para cumplir con el objetivo se desarrolló una metodología consistente en un análisis estratégico de la industria, una investigación de mercado, la definición de una propuesta de valor y la modificación del modelo de negocios, para así realizar una evaluación económica que proyecte mejores resultados que bajo el modelo de negocios actual. Investigando la oferta se cree existe la posibilidad de posicionarse en el mercado como un hotel de alto estándar de atención, instalaciones y servicio a un precio promedio. En cuanto a la demanda, se definió el perfil de clientes como: Hombres y Mujeres entre 30 y 65 años, con educación universitaria, pertenecientes a los segmentos AB, C1a y C1b, viven en ciudades pobladas de Chile, gastan en promedio $240.941 al mes en el segmento, buscan salir de sus casas en fechas importantes para desconectarse, conociendo nuevos lugares sin perder comodidad. En base a esto se definió como propuesta de valor ser un hotel atendido por una familia local, que cuenta con infraestructura y servicios que aseguran el descanso y desconexión del huésped, tiene acceso a recursos naturales, además de recomendar y reservar actividades. Se definieron tres modificaciones al modelo de negocios. En primer lugar, se sumaron actividades que el hotel recomienda y reserva, lo que se estima permitirá estadías en promedio un día más largas, equivalente a ingresos anuales promedio de $11 MM. Se integró una temporada media, aprovechando meses como abril, julio y septiembre que tienen tasas de ocupación mayores al promedio, para cobrar más caro por habitación y aumentar los ingresos en un promedio de $3,3 MM anuales. Como última modificación se propone agregar como canal de ventas a agencias de viaje boutique, las que permitirían aumentar el porcentaje de extranjeros de un 13% a un 20%, equivalente a un promedio de $15 MM anuales. De implementar las tres medidas, se espera un aumento anual promedio de un 25% en los ingresos. La evaluación económica muestra que, incorporando las modificaciones propuestas, el proyecto permite recuperar la inversión y el capital de trabajo ($48 MM) al cuarto año. Para una tasa de descuento de un 15% se espera un VAN de $35,1 MM y una TIR del 33%, un valor actual neto $31,8 MM superior al actual y una TIR 20 puntos mayor a la inicialmente esperada.
7

Hotel Fundición : proyecto de desarrollo económico enmarcado en un plan de reconversión orientada al turismo en la comuna de Lota

Juliá Baquedano, Pilar January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El proyecto de título pretende abordar el patrimonio como recurso de desarrollo y revitalización de una localidad a través de su reconversión hacia el turismo.La misión del presente proyecto de arquitectura es identificar oportunidades de desarrollo, principalmente a través de la valoración de su patrimonio cultural, natural y construido. La estrategia está en la creación de un polo de desarrollo turístico enmarcado en un plan integral de reconversión económica en base al turismo cultural que, a través de una buena gestión del estado que incentive la inversión de privados, logre rescatar, preservar y conservar sus recursos patrimoniales.
8

Parador Naltahua

Burgos Coronado, Patricio January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
9

Modelo de negocios para la atracción de turistas e inversionistas a la revista costera valdiviana

Faúndez Martínez, Leonardo Juan January 2014 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Gestión para la Globalización / The Nature Conservancy (TNC), una Organización No Gubernamental (ONG) internacional, basada en Estados Unidos y centrada en la conservación de la naturaleza, es dueña de un predio ubicado en la comuna chilena de Corral. Su rol es el de proteger el paño de selva valdiviana que posee y atraer visitantes y recursos a esta reserva costera. Por diversos factores lo anterior es una difícil tarea, principalmente dado que TNC está dedicada a la conservación y no a la hotelería. El desafío propuesto es generar un Modelo de negocios para la atracción de turistas e Inversionistas a la Reserva Costera Valdiviana (RCV) centrado tanto en mejoras a la RCV en su conjunto, como también la propuesta de la generación de una propuesta hotelera. La metodología empleada, consiste en la revisión de información primaria de tipo cualitativo de la RCV y su entorno, con el fin de determinar sus principales intereses y forma de trabajo, así como una proyección, características de la industria turística y la factibilidad de efectuar un proyecto como el planteado dadas las condiciones existentes. Con tal información, se estructuró el modelo a través de la metodología denominada Business Model Canvas. El producto principal obtenido es un modelo de negocios básico para TNC y su RCV, el cual está planteado de forma tal que integra los objetivos de esta ONG con una propuesta de tipo infraestructura hotelera. Este documento analiza además algunos puntos críticos para la implementación del modelo y determina algunas brechas para conseguir buenos resultados. Junto a lo anterior este modelo considera también la definición del visitante-cliente objetivo, servicios mínimos a incluir en la iniciativa, programa arquitectónico mínimo, costos estimados basados en experiencias parecidas y análisis del entorno cercano al proyecto: población, gobierno local y servicios. Finalmente se concluye que un proyecto como el planteado es viable técnica y económicamente: incrementará las visitas de la RCV; mejorará la asociatividad de TNC con los diversos actores presentes en el ámbito turístico, empresarial, gubernamental y conservacionista; generará un polo de desarrollo económico local tanto propio como de servicios complementarios; aumentará la oferta hotelera en la región; y finalmente establecerá a la RCV como un destino turístico consolidado tanto a nivel nacional como internacional.
10

Diseño, desarrollo y evaluación del desempeño de un módulo de cogeneración para un generador a GLP

Figueroa Hurtado, Mario Bruno, Pérez Valdés, Josemanuel January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico / El proyecto tiene su génesis en la necesidad del HOTEL EL MORADO LODGE de generar su propia energía para el servicio de sus operaciones, por lo que contrata a la empresa de ingeniería ESCOCHILE para que le desarrolle un sistema de cogeneración a partir de un grupo electrógeno (GE) de 150 kW a Gas Licuado de Petróleo (GLP). A su vez, ESCOCHILE ofrece a los autores del documento participar en el desafío y presentarlo como proyecto de título de ingeniería Mecánica. En esa perspectiva los memoristas se encargan de integrar un kit de cogeneración para aprovechar el calor residual del proceso de generación de electricidad a través de un GE, con la finalidad de temperar una piscina de 172 m3 perteneciente al Lodge. El objetivo general del proyecto es desarrollar, diseñar, integrar y probar un módulo de cogeneración para un grupo electrógeno existente. Los objetivos específicos son: reconocer el contexto energético nacional e identificar la oportunidad para realizar cogeneración en el sector residencial/comercial aislado; reconocer el equipo y efectuar su balance térmico; diseñar y seleccionar sus componentes y el sistema de control del módulo de cogeneración; construir y montar el módulo de cogeneración; evaluar el desempeño del módulo de cogeneración, y desarrollar una evaluación económica y de eficiencia energética del proyecto. La metodología para cumplir los objetivos específicos comprende: la realización de un levantamiento técnico de información; el desarrollo de una metodología de cálculo para dimensionar las componentes; la evaluación experimental en sitio del desempeño de la unidad cogeneradora y; finalmente, la evaluación de los ahorros energéticos que la unidad cogeneradora permite alcanzar, con respecto a generación eléctrica pura y suministro de calor con una caldera, a partir de la cual se efectúa la evaluación de la rentabilidad económica del proyecto. Los principales resultados del proyecto muestran que, para una demanda eléctrica de 37 kW, el módulo de cogeneración recupera, en promedio, unos 116,2 kW térmicos lo que permite mantener la temperatura de la piscina a 30 °C. En esas condiciones la eficiencia global del sistema cogenerador se estima en 79,71%, valor que se considera bueno comparado con cogeneradores a GLP existentes. Otro resultado notable del proyecto es que se logra construir 2 cogeneradores a GLP para el HOTEL NOI PUMA LODGE, en los que se incluyen mejoras en el diseño a partir de las lecciones aprendidas. La conclusión global del trabajo es que la cogeneración, con GLP a baja escala, desarrolla alta eficiencia produciendo rentabilidad en términos económicos; lo cual permite inferir que la cogeneración remota con GLP es conveniente y adecuada para generación off grid en el sector residencial/comercial.

Page generated in 0.0284 seconds