• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Hotel Boutique : Zerhotel

Delpin Redondo, Nicolás, Felber Castaing, Sergio 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Delpin Redondo, Nicolás, [Parte I], Felber Castaing, Sergio, [Parte II] / ZerHotel es una propuesta de hotel boutique ubicado en el eje turístico de Santiago con el objeto de ofrecer alojamiento a turistas principalmente de Europa, Asia y América del Sur que conjuga comodidad y facilidades para visitar una de las ciudades cuyo atractivo ha generado interés en el mundo, tanto por su patrimonio histórico y cultural, como además al ser puerta de entrada a Chile y sus paisajes. ZerHotel, además de ofrecer una atención personalizada y cercana a sus pasajeros, se alinea con las tendencias mundiales de responsabilidad con el medio ambiente y sociales, definido según la OCDE y otros organismos especializados como sostenibilidad. Estas características diferenciadoras respecto a otros establecimientos en Santiago han sido conjugadas en el diseño de ZerHotel de forma vanguardista sin disminuir el confort y descanso de los pasajeros. Cuenta con un atractivo lounge, carta de comida y bebidas que evoca las regiones, contrastes y cultura de Chile. Enmarcado en un ambiente lúdico y distendido, este hotel se convierte en un punto de encuentro social. Inmerso en la industria del turismo, ZerHotel aprovecha el fomento y promoción que ha dado el Gobierno. Esto lo hace sujeto de programas de inversión y garantías estatales para su puesta en marcha (CORFO, FOGAIN, FOGAPE, SERCOTEC, entre otros). Adicionalmente, el programa ha tenido por resultados una afluencia de turistas con una tasa promedio de crecimiento del 20% anual desde 2015, y sumado a los reconocimientos otorgados por la prensa especializada internacional, no da señales de disminuir. El radio urbano de Santiago contiene app 12.922 unidades de alojamiento, distribuidas en 2.052 establecimientos hotelero, de los cuales 14 tienen propuestas similares. Nuestros clientes serán mujeres y hombres, solteros y en pareja, de entre 30 y 57 años, profesionales o con algún oficio, y se calcula alcanzan los 1.760.355 al año. La estacionalidad del turismo en Chile y una cuidadosa planificación del inicio de actividades permitirán alcanzar tras los primeros 6 meses de operación, tasas de ocupación que generan ingresos sobre el punto de equilibrio y la adquisición de un activo inmobiliario, sin deuda asociada a partir del año 12. La inversión inicial requerida es de $554.591.865 la que debe estar comprometida 8 meses antes del inicio de las actividades comerciales. Esta inversión presenta un VAN a 13 años de $9.978.958 con una TIR de 14,00%, esto con un análisis que supone que al año 13 la empresa finaliza sus operaciones y se liquidan los activos, demostrando con esto que el proyecto es rentable para los inversionistas.
12

Diseño de una estrategia de negocio para empresa hotelera en la Región de Magallanes Chile

Kubota Cifuentes, Cristián Heins January 2014 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El presente proyecto tiene como objetivo general el diseño de una estrategia de negocio para una empresa hotelera en la región de Magallanes, Chile. Se trata de un hotel en funcionamiento recientemente adquirido, con bajas tasas de ocupación y ventas menores a $300.000.000 anuales, en una situación crítica dentro de la pujante industria turística de Chile y en particular de la Patagonia. Para el cumplimiento de este objetivo, se utilizó una metodología compuesta de un proceso analítico del entorno y la situación actual de la empresa que concluye con las oportunidades que sus propias fortalezas y debilidades, así como las amenazas del entorno, entregan al hotel. Entre éstas, se puede señalar la posibilidad de diversificar su oferta, con una mejora sustancial de las instalaciones actuales y además la incorporación de nuevos servicios como excursiones y la habilitación de un Spa que responda a las tendencias en el turismo actual. Prosigue con un proceso declarativo en que se planteó la misión, visión, objetivos y promesas a los stakeholders del hotel. Se diseñó de la estrategia, el modelo de negocio y la estrategia comercial a implementar, la que ataca el problema de la estacionalidad desde dos frentes: Un convenio con la Caja de Compensación La Araucana que asegura una ocupación básica del hotel (30%); y por otro lado el incorporarse a los programas gubernamentales realizados a través de SERNATUR. Se identifican mercados claves en el exterior en Argentina, Brasil, Estados Unidos, Francia, Alemania e Israel, así como los canales de distribución a utilizar para llegar a ellos y las acciones de promoción definidas y enmarcadas en un presupuesto anual que varía entre los 12 y los 15 millones de pesos anuales. A nivel de implementación de esta estrategia, se definió la estructura organizacional necesaria, la dotación de personal así como los procesos, procedimientos y mecanismos de control que permitan alcanzar estándares de servicio que aseguren superar las expectativas de los huéspedes. Las inversiones requeridas para esta estrategia superan los 93 millones de pesos y se espera genere ventas de 621 millones el 2014 llegando a los 1.126 millones al 2020, término del horizonte de evaluación del proyecto. Los costos y gastos asociados entregan un EBITDA que llega a los 372 millones el mismo año. El flujo evaluado a una tasa de descuento del 10,56% entrega un Valor Actual Neto de los flujos futuros de $ 320.629.065 con una tasa interna de retorno del 55,7% y un período de recuperación de la inversión menor a tres años. El análisis de sensibilidad del proyecto muestra que con un cambio drástico en la cantidad de huéspedes, el proyecto podría dejar de ser rentable. Sin embargo en términos de precios, una baja moderada en los precios a cobrar (impulsada por ejemplo por factores ajenos a la empresa como el tipo de cambio, crisis internacionales o catástrofes naturales en la zona) vuelve el proyecto no rentable. Con todo, se cree que la estrategia responde a lo que hoy requiere el hotel en términos de inversión en instalaciones, servicios y su capital humano, todos elementos claves para otorgar finalmente una experiencia íntegramente satisfactoria a sus huéspedes, fundamental para mantener la posición de liderazgo en su segmento que se pretende alcanzar con esta estrategia y que le permita enfrentar a futuro los avatares de la industria, el aumento en la competencia, entre otras variables que escapan a su control.
13

Hotel Puquios

González, Alejandro January 2013 (has links)
Arquitecto / Hoy por hoy Chile se posiciona como el mayor productor de cobre a nivel mundial según una lista elaborada por “Copperinvestingnews” en 2012, sin embargo ostentar tal título, no es raro en la historia del país. Dicha cualidad es de larga data, partiendo por el primer reconocimiento a las riquezas del desierto por los pueblos indígenas que allí habitaron. El nuevo enfoque de la arquitectura minera ha dado paso a la generación de antiguos despoblados perdidos mayormente de la pequeña minería, actuando estos como huellas de campamentos en vías de desaparecer. El desierto busca retomar su extensión invadiéndolo todo. Se hace necesario entonces una propuesta arquitectónica que reconozca este diálogo y lo potencie de manera simbólica para que de esta forma se pueda rescatar la historia de uno de los rubros más importantes del país, presentándolo como algo cercano y vivencial.
14

Hotel Quebrada Cochiguaz: — el recorrido como experiencia de viaje en la naturaleza

Santelices Sanhueza, Constanza January 2010 (has links)
El proyecto que presentaré a continuación, se ubica en un lugar de gran riqueza paisajística, específicamente en Cochiguaz, un poblado del Valle del Elqui. En este lugar ya existen enclaves vacacionales para servir al turista que llega. Sin embargo, muchos de éstos nacen de forma de cumplir con lo netamente funcional y económico, dejando de lado cualquier valor arquitectónico que pudiera tener. La cabaña típica que encontramos en esta zona, podría estar perfectamente en otro lado, dejando atrás la individualidad del lugar preciso donde se posa. Con esto contribuye a abolir la sensibilidad poética del arquitecto y su responsabilidad por el entorno. Es así como surge la idea de generar un proyecto turístico de calidad que reconozca la naturaleza que lo rodea y que entregue al visitante una experiencia de viaje. El Proyecto busca reconocer los elementos más significativos de Cochiguaz haciéndolos partícipes del proyecto arquitectónico. Teniendo en cuenta el suelo preexistente como “primer material de la arquitectura” A medida que el mismo proyecto se recorre, el visitante va apropiándose, descubriendo y aprendiendo del lugar por medio de la arquitectura. Esta tesis se transforma en un desafío que busca crear arquitectura turística de calidad en un paisaje en específico. Entender como los arquitectos representamos y transmitimos los códigos del lugar; como construimos en él para mantenerlo y protegerlo, y qué sensaciones entregamos con esta arquitectura del paisaje.
15

Hotel termal Baños de Colina: Cajón del Maipo, Santiago de Chile

Zepeda Duarte, Alejandro January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
16

Hotel Hueñu - Hueñu : hotel, restaurante, pesca, excursiones, rafting, cabalgatas

Covarrubias Cerda, Manuel January 2008 (has links)
Arquitecto / En el marco de un mundo globalizado donde el turismo se hace cada vez más importante y que el contacto con la naturaleza adquiere un mayor protagonismo, se hace urgente el desarrollo del Ecoturismo. El ecoturismo se define como: el “Turismo en el cual se privilegia la preservación y la apreciación del medio, tanto natural como cultural que acoge a los viajantes” (es.wiktionary.org/wiki/ecoturismo) A nivel mundial el ecoturismo a tenido un auge explosivo, donde destinos tales como Sudáfrica, Nueva Zelanda, Costa Rica y Canadá, se han beneficiado enormemente, porque han sabido acoger esta demanda de una manera sería y sustentable. El desarrollo del ecoturismo en estos países se ha realizado sobre las premisas de una fuerte promoción turística internacional, de la creación de las infraestructuras necesarias, del desarrollo turístico sustentable y del respeto y cuidado de la naturaleza, de este modo se han abierto un espacio en el mercado global. Bajo esta perspectiva internacional y consientes de nuestras riquezas naturales, sumado a la estabilidad política, económica y buenos índices de seguridad, Chile presenta las condiciones ideales para el desarrollo del ecoturismo. A nivel gubernamental el SERNATUR, ya ha tomado cartas en el asunto y esta intentando incentivar el desarrollo de esta área, bajo el lema “Chile Naturaleza que Conmueve”, sin embargo una gran parte del sector privado aún no ha descubierto las importantes proyecciones, que podría tener las inversiones en esta aérea.
17

Hotel Eco-Friendly

Pontarelli, Francesco, Ramos Alarcón, María Fernanda 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / Francesco Pontarelli [Parte I], María Fernanda Ramos Alarcón [Parte II] / El plan de marketing descrito a continuación busca la implementación de un hotel de características ecológicas en la zona central de Chile, la que según datos de Sernatur es la que recibe anualmente la mayor cantidad de turistas tanto nacionales como extranjeros, para definir el concepto bajo el cual se implementará el hotel, se ha tomado como referencia el concepto de Eco-Friendly al cual los autores han llegado a definir a través de la exploración de fuentes nacionales como también a nivel internacional. La estrategia a implementar se basará en en los ejes estratégicos logrados a partir de un análisis situacional que dio como resultado tres posibles opciones de desarrollo como lo so 1.- Aprovechar la búsqueda de viajes cortos de naturaleza a partir de una oferta basada en nuestra capacidad de inversión, y flexibilidad para dar ofertas concretas a partir de nuestro conocimiento de las necesidades de los clientes. 2.- Hacer frente a la desaceleración económica de los países latinoamericanos a partir de una oferta nueva, que se adecue a la necesidades especificas de los clientes generando propuestas flexibles y de colaboración con otros oferentes. 3.- Aprovechar el reconocimiento de Chile como destino de turismo de naturaleza y el apoyo de planes de gobierno a esta industria con una oferta novedosa basada en el conocimiento de los clientes. A partir de los ejes estratégicos, el plan de marketing buscará cumplir con los siguientes objetivos: 1. Conseguir a partir de nuestra propuesta como hotel sustentable ser reconocidos ante los consumidores pro ecológicos, como el mejor hotel ecológico en la zona de Casablanca, en un plazo de dos años. 2. Mejorar la competitividad del sector con trabajadores altamente capacitados, que entreguen valor en su desempeño, y contribuir al cierre de las brechas entre las competencias que tengan los profesionales del sector y los requerimientos de la industria. La consecución de los objetivos de marketing se plasman en la propuesta de valor definida como "Un hotel a menos de una hora de la capital de Chile, el que permitirá a sus huéspedes a partir de sus emplazamiento, mobiliario y actividades de naturaleza una experiencia ecológica y sensación de desconexión, relajo y disfrute.” En el plan de marketing se podrá observar en detalle el desarrollo de las siete variables del marketing de servicios, lo que concluye con un detalle del planes de implementaciones que permitan así el completo cumplimiento de los objetivos al final del segundo año de implementado el hotel.
18

Plan de negocios del Hotel Puclaro

Santibañez Arenas, Daniela Alejandra January 2012 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo de este trabajo es principalmente desarrollar un plan de negocios para el Hotel Puclaro, determinando el potencial turístico de la región y el mercado objetivo internacional más adecuado para el negocio. La empresa Windsurfing Chile, que actualmente vende artículos para deportes acuáticos, quiere diversificar su negocio entrando al mercado hotelero, ubicándose en zonas donde se practiquen estos deportes de manera de aprovechar sinergias. Este hotel se encontrará ubicado en el Embalse Puclaro de la Región de Coquimbo y tendrá el desafío de desarrollar el windsurf y kitesurf en la zona. De esta manera se busca capturar una parte del mercado extranjero asociado a la práctica de estos deportes y al encanto del Valle del Elqui. La metodología utilizada en este estudio comprende dos etapas fundamentales. La primera de ellas considera un análisis del mercado turístico nacional y del potencial del proyecto en la Región de Coquimbo. La segunda parte del estudio corresponde al diseño del modelo de negocios propiamente tal, la cual considera estudios de mercado primario y entrevistas con agencias turísticas, con la finalidad de determinar el mercado objetivo y el efecto que tendría este en el negocio del Hotel Puclaro. Además, se desarrolló una estrategia competitiva, un plan de implementación del modelo de negocios y las proyecciones financieras del proyecto. El proyecto del Hotel Puclaro, en una primera etapa, considera construir un complejo turístico que contará con 4 cabañas equipadas para 6 personas y 9 cabañas/cubos (con un diseño innovador) para 2 personas, en las orillas del Embalse Puclaro. Además, incluirá una oferta de servicios adicionales de acuerdo al tipo de turistas objetivo del hotel. Estos servicios están orientados a la alimentación y recreación de los huéspedes de manera de entregar un servicio de calidad e integral (orientado al ecoturismo, deportes acuáticos y turismo astronómico). La propuesta de valor a los clientes se traduce en dos aspectos principales: en primer lugar, un alojamiento junto al Embalse Puclaro que constituye un paisaje único en la zona y del cual muy pocos pueden disfrutar; y en segundo lugar, el Hotel Puclaro busca lograr que el huésped tenga una experiencia turística integral relacionada al ecoturismo. Esta experiencia puede ser tanto en la práctica de windsurf y/o kitesurf, o bien en los tours asociados con el Valle del Elqui. Con respecto a la evaluación financiera del proyecto Hotel Puclaro, se obtiene un resultado bastante moderado en términos de rentabilidad. El VPN corresponde a $191 millones y una TIR de 37%. La inversión total del proyecto corresponde a alrededor de $109 millones, la cual es recuperada luego de 4 años de operación. Concluyendo acerca del estudio, se puede apreciar que si bien la rentabilidad del proyecto es moderada en el corto plazo y no está exento de algunos riesgos asociados a factores climáticos; el proyecto puede traer muchos beneficios en el largo plazo, a medida de que este destino turístico se vaya consolidando cada vez más en el extranjero. Entre las ventajas de este proyecto se pueden encontrar: el fomento de la región, la estabilización de la estacionalidad de la demanda de turistas, mayor gasto unitario por turista (dado el foco en los extranjeros), entre otros efectos. Por lo tanto, el Hotel Puclaro constituye una alternativa económicamente sustentable y claramente escalable que permita desarrollar el potencial de desarrollo en la región.

Page generated in 0.0392 seconds