• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Huelga docente 2017: capacidad estatal y capacidad política en un contexto reformista

Roca Mattos, German Adolfo 14 June 2022 (has links)
Estudiar las fortalezas y debilidades del Estado durante el conflicto social de la huelga docente del año 2017, implica comprender la relación entre la capacidad estatal y la capacidad política del Ministerio de Educación y su Oficina de Diálogo para diseñar una estrategia de transformación de conflictos. Así como las acciones y antecedentes del actor social retador de una de las principales políticas del sector como lo es la Ley de Reforma Magisterial, principalmente en un contexto donde el Ministerio de Educación se encontraba implementando reformas desde el año 2012. En ese contexto, encontramos que el Ministerio de Educación incrementó su capacidad estatal, aumentando significativamente el presupuesto para el sector en los últimos años y la eficiencia en su ejecución; la modificación del ROF permitió ordenar la institución, se creó la ODI que permitió institucionalizar el diálogo en el Minedu y otras direcciones importantes pasaron a tener mayor relevancia. Sin embargo, la capacidad política de esta cartera disminuyó debido a múltiples crisis políticas del gobierno de PPK, poca experiencia en cierta burocracia reciente en el sector lo que originó tener una lectura errónea del actor social y del conflicto por lo que concluimos que una institución podrá haber adquirido cierta capacidad estatal aunque sí la capacidad política de esta no es la adecuada podrá fracasar en el intento de implementar y defender las políticas públicas planteadas.
2

Los mineros de Cerro de Pasco 1900 - 1930 (un intento de caracterización social y política)

Flores Galindo, Alberto 22 April 2019 (has links)
En los últimos años han ido en constante aumento las huelgas en el sector minero: 1968: 21 huelgas; 1969; 26 huelgas; 1970: 71 huelgas. El área más conflictiva ha sido precisamente la constituida por las minas de la Cerro, donde el 70 se sucedieron 30 huelgas, el 42% del total anual. Ese mismo año, los mineros y metalúrgicos de la Cerro, en defensa de sus reivindicaciones, realizaron una multitudinaria marcha a Lima y participaron en un mitín junto con otros trabajadores de la capital. Por todos estos hechos, para los diversos grupos de la izquierda peruana, los mineros ocupan el primer plano en su atención. Para ellos, los mineros de la Cerro aparecen como la fuerza dirigente de los trabajadores peruanos, como un sector de elevada conciencia obrera, como el prototipo del proletariado en el Perú; obreros con tradición proletaría, antiguos, cohesionados por una serie de luchas. El elemental dato del establecimiento de la Cerro en 1902, la empresa más antigua de nuestra gran minería, parecería indicarlo así. Pero, por encima de los que "se dice", de las "imágenes" ¿Quienes son realmente estos hombres? ¿qué debemos entender por minero en los Andes centrales del Perú?. Nuestro propósito es intentar un acercamiento histórico a estas preguntas. Ello nos lleva a los orígenes y a plantearnos, en primer lugar, la cuestión de cómo se formó el proletariado minero, entendiendo por formación no solo la incorporación física a los campamentos (procedencia, mecanismo de incorporación, características de los migrantes), sino también la asunción de relaciones sociales y de una ideología propiamente obreras. La condición obrera se define por la carencia de medios de producción, tierras si se trata de campesinos, talleres si es el caso de artesanos; por la reducción del hombre a sus propias fuerzas de trabajo y por la necesidad consiguiente de vender ésta en un mercado, a cambio de un determinado salario. El trabajo obrero es, además, un trabajo industrial, lo que significa que se ejerce con maquinarias modernas y en centros de gran concentración. Las máquinas, por su parte, uniformizan el trabajo más allá de las diferencias en cuanto al producto.

Page generated in 0.0294 seconds