1 |
Salud infantil y conservación : el caso de la Micro Red de Salud Villa y el Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa, ChorrillosFigueroa Vásquez, Rocío Iris 31 October 2017 (has links)
Las interacciones entre salud humana, humedales urbanos y desarrollo sostenible forman parte
del debate de políticas públicas sobre salud pública, conservación y ciudades sostenibles. Hoy la
perspectiva sobre humedales y salud humana es promisoria por las ventajas que brindan sus
servicios ecosistémicos de regulación climática, agua y enfermedades. La Evaluación de los
Ecosistemas del Milenio (2005:ii) sostiene que: “Los humedales proporcionan una amplia gama
de servicios de los ecosistemas que contribuyen al bienestar humano, como pescado y fibras,
abastecimiento y purificación de agua, regulación del clima, control de las inundaciones,
protección de costas, oportunidades de recreación y, cada vez más, el turismo.” En tal sentido,
¿en qué medida los humedales urbanos influyen en el bienestar de la comunidad, en particular la
salud humana? En este estudio realizado en la zona urbana de Chorrillos, Perú, se aborda el tema
desde el nuevo enfoque ecosistémico de la salud humana como la herramienta que explora las
interacciones entre la salud de niños de 0-4 años -a través del análisis de 16,792 casos de
atenciones de enfermedades- en el ámbito geográfico de la Micro Red de Salud Villa y la
conservación del área natural protegida Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa –a través
del monitoreo de indicadores de la calidad de agua del pantano. El estudio busca contribuir a las
políticas de salud pública y conservación en el Perú y en la prevención de enfermedades infantiles
de origen ambiental asociadas a ecosistemas naturales urbanos. Para lo cual se explora y
demuestra que los niños de 0-4 años de la Micro Red de Villa son más vulnerables a enfermedades
ambientales y comunicables –respiratorias- por lo tanto se ven afectados en mayor medida por el
medio urbano que por el ecosistema natural. / Tesis
|
2 |
Salud infantil y conservación : el caso de la Micro Red de Salud Villa y el Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa, ChorrillosFigueroa Vásquez, Rocío Iris 31 October 2017 (has links)
Las interacciones entre salud humana, humedales urbanos y desarrollo sostenible forman parte
del debate de políticas públicas sobre salud pública, conservación y ciudades sostenibles. Hoy la
perspectiva sobre humedales y salud humana es promisoria por las ventajas que brindan sus
servicios ecosistémicos de regulación climática, agua y enfermedades. La Evaluación de los
Ecosistemas del Milenio (2005:ii) sostiene que: “Los humedales proporcionan una amplia gama
de servicios de los ecosistemas que contribuyen al bienestar humano, como pescado y fibras,
abastecimiento y purificación de agua, regulación del clima, control de las inundaciones,
protección de costas, oportunidades de recreación y, cada vez más, el turismo.” En tal sentido,
¿en qué medida los humedales urbanos influyen en el bienestar de la comunidad, en particular la
salud humana? En este estudio realizado en la zona urbana de Chorrillos, Perú, se aborda el tema
desde el nuevo enfoque ecosistémico de la salud humana como la herramienta que explora las
interacciones entre la salud de niños de 0-4 años -a través del análisis de 16,792 casos de
atenciones de enfermedades- en el ámbito geográfico de la Micro Red de Salud Villa y la
conservación del área natural protegida Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa –a través
del monitoreo de indicadores de la calidad de agua del pantano. El estudio busca contribuir a las
políticas de salud pública y conservación en el Perú y en la prevención de enfermedades infantiles
de origen ambiental asociadas a ecosistemas naturales urbanos. Para lo cual se explora y
demuestra que los niños de 0-4 años de la Micro Red de Villa son más vulnerables a enfermedades
ambientales y comunicables –respiratorias- por lo tanto se ven afectados en mayor medida por el
medio urbano que por el ecosistema natural.
|
3 |
Caos hídrico: el acceso al agua en el humedal “Los Pantanos de Villa” en Chorrillos, (Lima)Cogorno Ventura, Gilda Rosa 04 February 2021 (has links)
En Lima, la ciudad con mayor población del país, un 10,14% de sus habitantes carece de
servicios básicos de agua potable y saneamiento (OEFA 2019: 21). Transcurridos 80 años de
iniciado el proceso de urbanización en la zona de “Los Pantanos de Villa”, en Chorrillos,
parte de la población que vive en el área de influencia continúa en estas condiciones,
agravadas por el impacto de los pobladores en la contaminación del agua y en la urbanización
del humedal. Mediante el trabajo de campo que incluyó visitas al área natural protegida y
periferia de influencia, entrevistas a los actores e investigación de archivo, se explora el
origen y causas de este problema para explicar la actual desigualdad y marginación de la
población del entorno, que a la vez destruye un valioso ecosistema frágil e impactado por el
cambio climático. Esta situación ha ocasionado múltiples estrategias de acceso al agua, la
mayoría informales, que atentan contra la salud del poblador y pone en riesgo al humedal, de
importancia internacional reconocida. El Estado, mediante un núcleo de instituciones, diseña
y gestiona la política hídrica, toman decisiones, controlan, sancionan y proveen a los
beneficiarios de agua no exenta de contaminación, ocasionando un caos hídrico. Además, la
falta de perspectiva ecourbana, invisibiliza al humedal como un recurso natural que puede
mejorar la calidad de vida de los pobladores de su entorno. El hallazgo principal de la
investigación es que la escasez de agua que padecen los vecinos no es por causa natural, lo
que lleva a la conclusión que intereses político-económicos ocasionan una distribución
desigual del recurso.
|
Page generated in 0.0675 seconds