• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1107
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 1121
  • 1121
  • 444
  • 395
  • 395
  • 395
  • 395
  • 395
  • 350
  • 313
  • 251
  • 199
  • 153
  • 140
  • 133
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Superación de Asimetrías de Información en el Financiamiento Vía Capital de Riesgo de la Exploración de Minerales

Bressi Vásquez, Francesco January 2009 (has links)
No description available.
122

Modelo de negocio para empresa de servicios a la minería

Inostroza Arce, Gustavo Guillermo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo del presente estudio, es construir un modelo de negocio para la creación de una nueva empresa proveedora de servicios a la minería. Este trabajo se realiza para el mercado minero subterráneo, específicamente para evaluar la viabilidad de prestar servicios a las grandes empresas contratistas de la División El Teniente de CODELCO Chile, así como a la propia División El Teniente. La dinámica y creciente expansión del rubro minero y la proyección de uso intensivo de recursos, especialmente de mano de obra en esta industria, para lo cual se estima existirá un déficit importante dentro de los próximos 5 años tanto de mano de obra especializada como de profesionales de esta área, abre espacios de oportunidad para emprendimientos especializados como el proyecto de esta tesis. El estudio se inicia con el análisis del entorno externo, la descripción del mercado, el estudio de la competencia, donde se analizan las barreras de entrada a este tipo de negocio, así como las necesidades de los potenciales clientes. Para determinar las competencias centrales que permitan obtener ventajas competitivas diferenciadoras del negocio y lograr rendimientos superiores al promedio del mercado, se trabajará, desarrollará y determinarán aspectos claves tales como; mercado, productos, precio y las reales necesidades y debilidades de los potenciales clientes. Se define la organización necesaria para enfrentar el desarrollo del negocio. El Know how de la organización y del equipo gestor, son claves para lograr la diferenciación respecto a la competencia y será parte importante de los factores críticos de éxito. Con todos los antecedentes se diseña un modelo de negocio, donde se indican conceptos para determinar los planes estratégicos que constan de una propuesta de valor y la elaboración de las estrategias de marketing y recursos humanos. Por lo anterior se define la forma de entrada al negocio por medio de las estrategias adecuadas, con la propuesta central de valor de: ser líder en seguridad, calidad y respeto al medio ambiente, manteniendo bajos costos de operación que se transfieren al cliente . Como resultado del estudio, se concluye que se requiere una inversión inicial de US$ 1.800.000, la que se recuperará al tercer año de operación. Producto de este estudio, se concluye que con la debida implementación de los planes, sumado a la expansión de la industria y las deficiencias existentes, se puede emprender en este interesante desafío con buenas perspectivas de éxito.
123

Aporte de las campañas de reconocimiento geológico al valor del plan minero Codelco-Andina

Verdugo Hitschfeld, Juan José January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Periódicamente la Superintendencia de Geología de División Andina debe presentar a la administración proyectos de reconocimiento geológico y a la vez justificar su ejecución frente a otros proyectos, toda vez que como área experta, se tiene el convencimiento de la necesidad que complementar la información geológica y geometalúrgica en sectores donde ésta es insuficiente. Esto permite sustentar adecuadamente las reservas mineras, cubriendo aspectos críticos que impactan en forma relevante la estimación de recursos y por ende en el valor de los planes mineros. Bajo este contexto se establece una metodología para indicar el valor que las campañas de reconocimiento geológico aportan al negocio. Para ello se estudió la variabilidad de las estimaciones de recursos, a través de simulación condicional asociada a la cantidad de información utilizada. Se definió como zona de estudio un banco ya extraído de la Mina Rajo que permitiera contar con el valor real del negocio (ley real). Conocida la variabilidad de tonelaje mineral y ley media para cada una de las mallas simuladas, además de valores de costos para el movimiento y tratamiento de material como de beneficio producto de la venta de concentrado, se pudo establecer la distribución del VAN por densidad de información. Se consideró el VAN promedio para cada una de las mallas y se comparó con el VAN Real del ejercicio (malla pozos de tronadura), para obtener el Valor en Riesgo por falta de información. Se pudo comprobar que el valor del negocio se deteriora sustancialmente cuando la densidad de información es baja, ya que el Valor en Riesgo es muy alto. El monto de la inversión (proyecto de perforación) es sustancialmente inferior al valor del negocio que se pone en riesgo producto de la falta de información, lo cual permite concluir que invertir en perforación es un buen negocio.
124

Metodología Analítica para el Diseño de un Fondo de Inversión en Exploración y Prospección Minera Orientado a la Pequeña y Mediana Minería

O'Ryan Soriano, Sebastián January 2010 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / En Chile hay una carencia de herramientas para el financiamiento de proyectos de exploración minera de pequeñas y medianas empresas derivando en un desaprovechamiento del potencial minero del país. La presente memoria tiene como objetivo realizar una propuesta de diseño de un Fondo de Inversión privado especializado en el financiamiento y desarrollo de proyectos de exploración y prospección minera. Para tal efecto, se desarrolla una metodología para la selección de proyectos, para su proceso de gestión, y para la supervisión de inversiones. Esta metodología permite focalizarse en los proyectos con mayores probabilidades de éxito, en la obtención de reportes validados por lo mercados internacionales y en la reducción del riesgo de la inversión a través de un proceso de revisión constante de los resultados. Asimismo, se realiza un estudio de los retornos de las empresas “juniors” del mercado de Canadá, identificando las variables relacionadas con el éxito y fracaso de éstas lo que permite tener una referencia de los retornos esperados, riesgo asociados e importancia por tipo de mineral explorado, localización, madurez en el mercado y tamaño. Los resultados permiten identificar elementos críticos requeridos para postular al fondo con probabilidad de éxito, destacando la creación de un correcto Reglamento del Fondo, y la articulación entre la Administradora y el capital del Fondo. Desde el punto de vista operativo, se identifican criterios esenciales para la selección de proyectos con mayor potencial que en lo particular incluye una entrevista inicial para evaluar la coherencia del proyecto, culminando con una revisión por parte del perito, abogado y geólogo. Además se demuestra que el proceso de inversión requiere de un análisis detallado de cada una de las etapas de inversión, sustentada en reportes sujetos a estándares internacionales. El modelo de negocios obtenido con estas reglas permite realizar la selección de un conjunto de proyectos que entregan al fondo de inversión un VAN cercano a los USD 68 Millones con un TIR promedio cercana al 150%, aunque con una desviación estándar de un 51%, indicando que una alta rentabilidad se asocia a un alto riesgo. A su vez los resultados permiten observar que las empresas con proyectos de exploración en Chile, transadas en el mercado de Canadá, conforman más del 10% de las empresas exitosas, lo que confirma el potencial de exploración minera del país y presenta nuevas oportunidades de estudio al hacer una revisión detallada de las características de estas empresas. Se identifican tasas de descuento para cada mineral, que resultan en promedio igual a un 10%, destacando las de cobalto (1,9%) y potasio (19.1%) como puntos extremos. El análisis de las características y retornos de empresas exitosas respecto de sus pares, permite identificar como variables significativas en primer lugar a los años de experiencia promedio de los Directores que son inversamente proporcional a la probabilidad de fracaso, y por otro, que el índice de endeudamiento (Pasivos/Patrimonio) es en promedio casi un punto mayor para las empresas que fracasan. La presente memoria propone herramientas concretas a la formación de un fondo de inversión en exploración, lo que representará una nueva alternativa de financiamiento para la pequeña y mediana minería. La herramienta incluye elementos cualitativos, cuantitativos y de retroalimentación, que en su conjunto abren un nuevo camino para las empresas interesadas en el desarrollo de la inversión en exploración minera en Chile.
125

Desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento en la geometalurgia

Durán Guajardo, Claudio Andrés January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Químico / El presente trabajo de título tiene por objetivo desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento que permita y facilite a la Geometalurgia la creación de conocimiento, permitiendo conservarlo pese a la rotación de personas que presenta la industria minera. Se entenderá como modelo de gestión del conocimiento a la representación del flujo de conocimiento que debe existir dentro de la Geometalurgia, a través de la adaptación de modelos teóricos referentes al tema y llevándolo a la realidad a través del diseño de herramientas y prácticas que permitan llevar a cabo esta conceptualización. De esta manera este trabajo dará como resultado un esquema que represente el flujo de conocimiento para la creación de conocimiento dentro de la Geometalurgia y las herramientas y prácticas que permitan su posterior aplicación dentro de una organización en particular. Se propone una Cadena de Valor para la Geometalurgia, que permite estandarizar la visión de la disciplina y permite asegurar que la información obtenida del para la evaluación de un recurso minero tenga la calidad de necesaria para el análisis y posterior toma de decisión de explotación. Esto se logró mediante la revisión y análisis de la información que cuenta JTS Ingenieros Ltda. y aplicación de entrevistas a diversos actores de la industria minera. La implementación del modelo demanda la adopción de nuevas prácticas, lo que implica un esfuerzo especial de la organización para instaurarlas adecuadamente. Para esto se debe nombrar un área responsable que se encargue del diseño de cada práctica, de las actividades para su puesta en marcha, de las medidas de efectividad e indicadores de control de gestión, que realice el monitoreo y evalúe los resultados, rediseñando las prácticas y condiciones de satisfacción de los objetivos del modelo cada vez que sea necesario, alineándose con las redefiniciones estratégicas de la organización, cuando éstas se lleven a cabo. / 23/9/2021
126

Modelo de Planificación Minera de Corto y Mediano Plazo Incorporando Restricciones Operacionales y de Mezcla

Vargas Vergara, Marcelo Antonio January 2011 (has links)
No description available.
127

Protocolización de cierre de contratos de montaje industrial en minería

Olivares Brulé, Pablo Alberto January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / La disminución de los índices de productividad minera en general, junto al aumento de los conflictos en contratos de montaje industrial, en particular, entre compañías mineras (de ahora en adelante, mandante) y empresas de montaje (contratista), hacen necesario enfocar esfuerzos para determinar las causas más comunes del cierre de contratos. El presente trabajo delimita su estudio a los problemas que afectan al proceso de cierre de dichos contratos. La existencia de mayores obras y la burocracia del mandante aparecen como causas principales. Una evaluación económica del problema arroja que, para 12 contratos estudiados, se gastaron $1.039 MM, equivalentes a un 7,8% de los montos faltantes por cobrar al momento de finalizar los trabajos en obra. Recopilados los antecedentes iniciales y utilizando el análisis de Pareto, que sostiene que la intervención de pocos elementos vitales puede resolver gran parte del problema, este estudio entrega como resultado la necesidad de intervenir la recopilación de antecedentes y seguimiento de procesos, lo cual se realiza mediante la creación e implementación de un libro de cierre de contrato. Este cierre de contrato, dividido en cierre parcial y cierre final, propone la creación de un nuevo departamento en la empresa de montaje, que estará compuesto por un ingeniero en terreno para cada obra y otro ingeniero en oficina central, que consolide la información de sus homólogos de obra. La valorización de la solución propuesta entregó que, para los mismos datos de estudio, los gastos por cierre se reducirían a $400 MM, lo que corresponde a un 3% de los montos faltantes por cobrar, al momento de finalizar los trabajos en obra.
128

Inserción de energías renovables en plantas mineras

Rothen Véliz, Rodrigo Sebastián January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / La minería es la principal actividad económica de Chile, cuyo principal producto comercial es el cobre. La extracción, transporte y procesamiento de minerales producen impactos significativos que perduran en el tiempo. Por esta razón es fundamental utilizar los recursos como el agua y energía de manera eficiente e incorporar nuevas fuentes de energía, como las renovables no convencionales (ERNC). Considerando este escenario, el presente trabajo de memoria busca contribuir y facilitar el desarrollo de proyectos ERNC en plantas mineras, disponiendo de una base conceptual, modelamiento y herramienta computacional que permita evaluar sistemáticamente la inserción de energías renovables no convencionales en plantas mineras. Con respecto al estado del arte, existe una toma de conciencia en el ámbito nacional e internacional que se origina de la necesidad de hacer un uso cada vez más racional de los recursos existentes en nuestro planeta. La sustentabilidad como un modelo integral para el futuro exige la integración de tres aspectos principales: sustentabilidad económica, ambiental y social. Las ERNC en este sentido ofrecen una solución sustentable a la industria minera. Se pudo realizar un contexto general de la minería del cobre, las sinergias con las ERNC, los procesos de extracción y concentración del cobre, y las distintas herramientas computacionales disponibles en el mercado. Se estableció una distribución histórica y proyectada de la energía eléctrica y térmica en minería, global y por procesos, que en conjunto con las entrevistas realizadas a 5 profesionales relacionados a la energía, sustentabilidad y minería, llevaron a considerar los proyectos termosolares como el valor a agregar a la herramienta. Dado que los consumos térmicos son intensivos y crecientes al igual que los eléctricos, el software considera proyectos, plantas y tecnologías térmicas, lo que conlleva a una serie de mejoras estructurales y de diseño del software. Dentro de las tecnologías termosolares, las que consideran como caso base el reemplazo de combustible Diesel, se considera un nuevo tipo de tecnología denominada híbrida fotovoltaica-térmica o PVT, la que permite generar energía eléctrica y térmica en un solo colector, lo que involucra la incorporación del componente híbrido al software. El primer caso de estudio evalúa el valor práctico de la herramienta mediante datos estadísticos y de operación de la central termosolar Pampa Elvira Solar de Codelco, lo que permite evaluar los datos técnico-económicos reales de la planta y compararlos con la simulación; el segundo utiliza el modelo de la tecnología PVT para realizar un análisis técnico-económico de un proyecto híbrido, cuyos resultados revelan que los paneles PVT amorfos presentan una mejor eficiencia térmica que los policristalinos, y que estos últimos poseen una mejor eficiencia eléctrica comparado con los amorfos. El alto costo de los colectores PVT policristalinos hace que sea más atractivo económicamente realizar un proyecto con PVT amorfos. El sistema de placas planas sigue siendo más rentable que el sistema PVT, sin embargo si se dispone de una superficie de terreno limitada como puede ocurrir en las mineras, los sistemas híbridos plantean una solución satisfactoria para generar calor y electricidad en una misma área.
129

Manual de eficiencia energética para minería

Cabezas Cifuentes, Reynaldo Andrés January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / En la minería del cobre (MC) los métodos de procesamiento corresponden a hidrometalurgia para los minerales oxidados y pirometalurgia para los minerales sulfurados. Las principales fuentes de energía consisten en combustibles y electricidad. El presente trabajo de título tiene como objetivo general diseñar un manual de eficiencia energética para minería chilena (MCh). Los objetivos específicos son: i) desarrollar una caracterización de sistemas de consumo de energía (SCE) e identificar sistemas energéticamente relevantes (SER), ii) identificar oportunidades de EE aplicables, iii) desarrollar una metodología para análisis de oportunidades y medidas de EE (MEE), iv) desarrollar una metodología para construcción del proyecto de inversión en EE (PIEE), y v) desarrollar un ejemplo de oportunidad y MEE. Los principales resultados del proyecto señalan que: i. En MC los SER consisten en sistemas de combustibles y sistemas eléctricos. Los primeros se conforman de los sistemas motrices de combustión interna, sistemas para generar calor directo y sistemas de calderas. Los sistemas eléctricos se conforman de sistemas motrices eléctricos y sistemas electroquímicos. ii. En MC la mayoría de las oportunidades de EE corresponden a mejora de gestión y control de parámetros de operación. iii. La metodología de análisis de oportunidades y MEE consiste en el análisis del consumo energético, análisis de usos energético, estudios de pérdidas y oportunidades de mejora en los procesos, determinación de la factibilidad técnico-económica de cada MEE, y finalmente priorización según criterios de la empresa. iv. La metodología de construcción del proyecto de inversión en EE (PIEE) consiste en seleccionar el subconjunto de MEE que integran el PIEE, evaluar el impacto productivo del subconjunto de MEE en la operación de la empresa, evaluar la nueva estructura de costos de producción, realizar la evaluación económica del PIEE y, por último, evaluar el mecanismo de financiamiento del PIEE. v. El desarrollo de un ejemplo de gestión de flota de camiones como MEE, con respecto a la carga, refleja que disminuir la carga por debajo de la capacidad de diseño es ineficiente pues aumenta el consumo de combustible. En efecto, para una operación similar a la de la minera Gaby, cargar un camión bajo el 100% de su carga útil puede producir aumento de los costos de combustibles entre USD$ MM 1 - USD$ MM 3 por año. El trabajo desarrolla un texto guía de EE para minería, en el cual se describe un procedimiento que permite recolectar la información necesaria para conocer el comportamiento de la energía en la faena; de esta forma se pueden tomar decisiones que proporcionen reducciones en energéticos, disminuyendo los costos de operación, lo que repercute en una mejor competencia en el mercado internacional de cobre.
130

Metodología de valorización con opciones reales de secuenciamiento minero bajo incertidumbre

Rudloff Stein, Bastian January 2013 (has links)
Magíster en Minería / Ingeniero Civil de Minas / Tradicionalmente la planificación minera se ha realizado bajo parámetros fijos, los cuales conducen a un plan determinista, y por lo tanto, con baja probabilidad de concretarse. En base a esto, una de las líneas actuales de investigación relacionada a la planificación minera se enmarca en función de incorporar en este proceso una mayor cantidad de variables e información con carácter no determinista, Lo anterior se realiza con el fin de obtener resultados robustos tanto en términos de productividad y valor esperado. Por lo que, la actual falta de incorporación de herramientas adecuadas para el tratamiento de incertidumbre, un robusto entendimiento de los agentes responsables en la toma de decisiones del negocio minero, capacidad computacional e integración, tanto de las distintas áreas que forman parte del proceso minero, como también de aquellas fuentes de variabilidad, son las responsables de la diferencia entre lo planificado y lo observado. Dentro de las principales causas de incertidumbre en minería se destaca la fuente geológica, la cual es posible de incorporar al proceso de planificación mediante simulaciones condicionales. Estas simulaciones son generadas a partir de técnicas geo-estadísticas basadas en la información proveniente de sondajes. Es esta fuente de incertidumbre en la actualidad una de las responsables en el efecto observado en la confiabilidad de los planes de producción tanto en minería a cielo abierto como subterránea. En particular para la minería de cielo abierto, el proceso actual de planificación minera estudia la confiabilidad de cumplir un plan de producción, generado para un modelo de bloques de Kriging, frente a la utilización del mismo secuenciamiento bajo los distintos modelos de simulación generados. Desde este punto, se busca en el trabajo de tesis desarrollado realizar un set de secuenciamientos fijos, los cuales al ser cruzados bajo los distintos escenarios geológicos construidos, entregar distintas respuestas de confiabilidad y valor esperado. A la vez, mediante este trabajo, se incorpora el uso de opciones reales, la cual corresponde a una mejora en las herramientas de valorización utilizadas frente a la presencia de incertidumbre. En el proceso de planificación minera estudiado, esta herramienta provee un marco metodológico preciso para dar solución al problema planteado anteriormente. Esta permite incorporar la capacidad de cambiar el secuenciamiento a utilizar en la generación del plan de producción por aquel que entregue un mayor valor para el escenario en particular. El poseer la capacidad de incorporar esta flexibilidad en la valorización de los planes de producción generados bajo incertidumbre, mejora considerablemente la confiabilidad y/o el valor esperado del proyecto.

Page generated in 0.0247 seconds