• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El principio del informalismo en el procedimiento administrativo

Ivanega, Miriam Mabel 10 April 2018 (has links)
El principio del informalismo a favor del administrado es uno de los aspectos fundamentales del procedimiento. Consiste en la dispensa a los administrados de cumplir con las formas no esenciales, es decir, aquellasque no están exigidas por el orden público administrativo. Su aplicaciónimpide que el particular pierda un derecho por el incumplimiento de undeber formal, con lo que obliga a la administración a optar por la soluciónmás favorable para aquel. En definitiva, se propugna un equilibrio entrela acción administrativa que no puede ser entorpecida y el derecho de losadministrados a no encontrarse sometidos a rigorismos que los perjudiquen,porque sería inconstitucional negar una solución al particular por causasmeramente formales.
2

Abstracción e informalismo después de 1945: de Pedrosa e Greenberg a la Nueva Prosa de Haroldo de Campos / Abstração e informalismo depois de 1945: de Pedrosa e Greenberg à Nova Prosa de Haroldo de Campos

Manzi Cembrano, Jorge Andrés 20 May 2019 (has links)
Este estudio tiene por objetivo interpretar el sentido de debates, obras y proyectos artísticos que tuvieron lugar en Brasil y Estados Unidos durante las décadas que siguieron a 1945. La Primera Parte, centrada en la década de 1950, presenta el ciclo de la abstracción artística, tanto en su versión geométrica (brasilera) como en su versión informalista (estadunidense). Hemos comparado estos casos siguiendo la pista de las teorías del modernismo de Clement Greenberg y de Mário Pedrosa, con énfasis en la noción de abstracción que se deriva de ellas. En lo que refiere a la producción artística, hemos destacado el informalismo practicado por Jackson Pollock y las contradicciones de la prosa juvenil de Haroldo de Campos. Hemos argumentado que, tanto el movimiento brasilero como el estadunidense, pueden ser entendidos como manifestaciones desiguales de lo que Fredric Jameson llamó modernismo tardío. En la Segunda Parte, centrada en la década de 1960, se presenta un segundo momento histórico-artístico, que denominamos aquí semi-abstracción o abstracción expandida, provocado por la crisis del ciclo anterior: un momento en el que, tanto en Brasil como en Estados Unidos, artistas formados en el movimiento abstracto de los años 50 reorientaron sus proyectos hacia la vida cotidiana. Para estudiarlo, hemos seleccionado y comentado tres proyectos de carácter serial: los Silkscreen Paintings de Robert Rauschenberg [1962-64]; los primeros Bólides de Hélio Oiticica [1963-65]; y Galáxias de Haroldo de Campos [1963-1976]. El hilo conductor de esta tesis ha sido la pregunta por el origen y por los desdoblamientos de un importante principio artístico del período pos-1945: un manejo informalista o abierto, elaborado desde concepciones y sensibilidades abstractas. Hemos perseguido este manejo informalista desde su formalización original en la obra de Pollock hasta sus desdoblamientos en la nueva prosa de Haroldo de Campos (Galáxias). En su nivel más general, esta tesis fue pensada y proyectada como una posible plataforma para estudios de literatura comparada en las Américas, del período pos-1945, con foco en estéticas constructivo-modernistas. / Este estudo tem como objetivo interpretar o sentido de debates, obras e projetos artísticos que tiveram lugar no Brasil e nos Estados Unidos durante as décadas que se seguiram a 1945. A Primeira Parte, centrada na década de 1950, apresenta o ciclo da abstração artística, tanto em sua versão geométrica (brasileira) quanto em sua versão informalista (estadunidense). Comparamos esses casos seguindo a pista das teorias do modernismo de Clement Greenberg e Mário Pedrosa, com ênfase na noção de abstração que deriva delas. No que diz respeito à produção artística, destacamos o informalismo praticado por Jackson Pollock e as contradições da prosa juvenil de Haroldo de Campos. Argumentamos que tanto o movimento brasileiro quanto o estadunidense podem ser entendidos como manifestações desiguais do que Fredric Jameson chamou de modernismo tardio. Na Segunda Parte, centrada na década de 1960, discute-se um segundo momento histórico-artístico, que chamamos aqui de \"semi-abstração\" ou \"abstração expandida, gerado pela crise do ciclo anterior: um momento em que, tanto no Brasil como nos Estados Unidos, artistas formados no movimento abstrato dos anos 50 reorientaram seus projetos para a vida cotidiana. Para estudá-lo, selecionamos e comentamos três projetos de caráter serial: os Silkscreen Paintings de Robert Rauschenberg [1962-64]; os primeiros Bólides de Hélio Oiticica [1963-65]; e Galáxias de Haroldo de Campos [1963-1976]. O fio condutor da tese foi a pergunta pela origem e pelos desdobramentos de um importante princípio artístico do período pós-1945: um manejo informalista ou aberto elaborado a partir de concepções e sensibilidades abstratas. Perseguimos esse manejo informalista desde a sua formalização original no trabalho de Pollock até seus desdobramentos na nova prosa de Haroldo de Campos (Galáxias). Em seu nível mais geral, esta tese foi concebida e projetada como uma possível plataforma para estudos de literatura comparada nas Américas, do período pós-1945, com foco nas estéticas construtivo-modernistas.
3

El aprendizaje de la galerista Juana Mordó. La Galería Biosca 1958-1964

Pareja Carneros, Nuria 06 November 2017 (has links)
ABSTRACT This Thesis focuses on the professional life of Juana Mordó who was an art dealer in the Biosca Art Gallery in Madrid. She was the first woman to open an art gallery in Spain, Juana Mordó Gallery in 1964. Over time she became a key player in the Spanish Art Market. The specific focus of this thesis considers her professional activities in the gallery between 1958 and 1964. It was here where she learnt the trade of an art dealer; getting to know pivotal characters within the Spanish cultural scene, artists, critics, civil servants, writers, intellectuals, politicians, members of the nobility and museum curators. The above has allowed for a study of the Spanish artistic panorama in the post-war. Through her work we can see the programming and strategies of this specific art gallery which reflect the political circumstances and the cultural environment of the time. The Biosca Gallery provided a variety of artists to a Government whose desire was to demonstrate to the outside world, through art, political normality. On the other hand the gallery, through programming exhibitions, cultivated young artists which produced a renewal and revitalisation of the arts. Sources from the Biosca Archive which art deposited in the "Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía" have been studied, selecting information to structure an understanding of the gallery at that time. The gallery's annual exhibitions from 1958 until 1964 have been recreated using material which exemplifies the importance and variety of activities in those years. The quality of each exhibition has been measured, using the observations of art critics in the national press. In addition the evolution of the displays and the catalogues produced by the gallery has been analysed. / RESUMEN La presente Tesis trata sobre la trayectoria de la marchante Juana Mordó en la Galería Biosca, Madrid. Ella fue la primera mujer que abrió en 1964, una galería de arte en España, la Galería Juana Mordó. Con el tiempo, se convirtió en una mujer decisiva en el mercado del arte español. Anteriormente, entre los años 1958 a 1964, periodo que abarca nuestro estudio, colaboró con la Galería Biosca. Aquí aprendió el oficio de marchante de arte, conoció a los principales personajes de la escena cultural española, artistas, críticos, funcionarios, escritores, intelectuales, políticos, miembros de la nobleza, comisarios de exposiciones, etc. Esto nos ha permitido estudiar el panorama artístico español de postguerra y establecer un recorrido por la programación y las estrategias de una galería de arte particular, que fue el reflejo de cómo las circunstancias políticas marcaron el ambiente cultural. La Galería Biosca surtió de artistas a un gobierno deseoso por demostrar en el exterior y a través del arte, una normalidad política más maquillada que real. Pero también cultivó, a través de la programación de sus exposiciones, una relación con los jóvenes artistas que marcaron la renovación de las artes en España. Se han estudiado las fuentes, especialmente el Archivo Biosca depositado en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, seleccionando la información para estructurar el recorrido expositivo de la galería. Se ha recreado la actividad expositiva anual de la galería, desde el 1958 hasta el 1964, a través de la creación de gráficas anuales que ejemplifican la importante actividad de la galería en esos años. Se ha medido la incidencia cualitativa de cada exposición a través su presencia en la crítica de la prensa nacional y, por otro lado, se ha observado la evolución técnica en los montajes y en la publicación de catálogos. / RESUM La present Tesi tracta sobre la trajectòria com a marxant d'art de Juana Mordó al capdavant de la Galeria Biosca, Madrid. Ella va ser la primera dona que va obrir una galeria d'art, la Galería Juana Mordó (1964), a Espanya. Amb el temps, es va convertir en una dona decisiva en el mercat de l'art espanyol. Anteriorment, entre els anys 1958 a 1964, període que comprén el nostre estudi, va col·laborar amb la madrilenya Galeria Biosca. Ací va aprendre l'ofici de marxant d'art, va conéixer els principals personatges de l'escena cultural española: artistes, crítics, funcionaris, escriptors, intel·lectuals, polítics, membres de la noblesa, comissaris d'exposicions, etc. Açò ens ha permés estudiar el panorama artístic espanyol de la postguerra i establir un recorregut per la programació i les estratègies d'una galeria d'art particular, que va ser el reflex de com les circumstàncies polítiques van marcar l'ambient cultural. La Galeria Biosca va assortir d'artistes a un govern desitjós per demostrar en l'exterior i a través de l'art, una normalitat política més maquillada que real. Però també va cultivar, a través de la programació de les seues exposicions, una relació amb els jóvens artistes que van marcar la renovació de les arts a Espanya. S'han estudiat les fonts, especialment l'Arxiu Biosca depositat en el Museu Nacional Centre d'Art Reina Sofía, seleccionant la informació per a estructurar el recorregut expositiu de la galeria. S'ha recreat l'activitat expositiva anual de la galeria, des del 1958 fins al 1964, a través de la creació de gràfiques anuals que exemplifiquen la important activitat de la galeria en eixos anys. S'ha mesurat la incidència qualitativa de cada exposició a través la seua presència en la crítica de la premsa nacional i, d'altra banda, s'ha observat l'evolució tècnica en els muntatges i en la publicació de catàlegs. / Pareja Carneros, N. (2017). El aprendizaje de la galerista Juana Mordó. La Galería Biosca 1958-1964 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90545 / TESIS
4

LA ABSTRACCIÓN EN LA OBRA DE VICENTE CASTELLANO GINER

Sánchez de Toro, José Manuel 17 November 2014 (has links)
Este trabajo pretende recoger la fructífera carrera del pintor Vicente Castellano Giner, que abarca, desde 1947 a la actualidad. Se trata de catalogar, documentar y analizar, la producción pictórica de uno de los "maestros" de la segunda mitad del siglo veinte, así como su posterior proyección. Biografía del artista Vicente Castellano Giner (Valencia, 1927) fue uno de los artistas más transgresores de la cultura artística levantina desde finales de los años cuarenta. Castellano fue también integrante de grupos artísticos tan significativos como "Los Siete", "Parpalló" (y su revista Arte Vivo), "Movimiento Artístico del Mediterráneo" y "Arte Actual". Tras conseguir una serie de becas de la Diputación de Valencia en el año 1951 amplia estudios por diferentes lugares de España y posteriormente en 1955 en París, donde se matriculó en la Escuela de Bellas Artes con el profesor Goerg. Durante estos años 1955-1956 pudo estudiar la pintura cubista de artistas tan relevantes como Picasso, Braque y Gris. Al mismo tiempo compartió estudio con Eusebio Sempere con quien conoció a Kandinsky y al escultor cinético Nicolas Schöffer. En el año 1957 Castellano fijó su residencia fuera del Colegio de España, en el barrio Latino de París, allí emprendió un período de creación (1957-1960) al que corresponde su etapa del llamado "Miserabilismo Abstracto". Esta obra fue expuesta en distintas ciudades europeas como Bruselas donde llamó poderosamente la atención de la crítica especializada. Seguidamente, entre 1960 y 1980, desarrolló su obra artística en la órbita del Nouveau Réalisme que inició tras una exposición (junto a Tàpies y Millares, entre otros) en Basilea. Aquí aparecen ya los relieves en sus lienzos y sus "Relicarios" que contienen objetos reciclados. Residiendo en París durante veinte años (1957-1977), el artista adquirió una fértil experiencia derivada de su conexión con el arte de su tiempo, su universo pictórico contribuyó a conformar la Segunda Generación de la Escuela de París. Su regreso a España se efectúa en el 1977 donde fija su residencia en Valencia y ejerce como profesor de pintura en Universidad Politécnica de Valencia desde 1981 a 1994. En el año 2000 le es otorgada la Medalla de la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia a los méritos artísticos y profesionales, y en 2009 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en cuyo discurso de ingreso el artista leyó el interesante discurso, "La pintura mi aventura hacia lo desconocido". En lo referente a su producción artística se ha caracterizado por una sobriedad cromática y de fuerte componente estructural, la búsqueda de nuevos materiales pictóricos. Con esta investigación plástica que ha desarrollado a lo largo de toda su trayectoria Castellano ha conseguido una creación que sin duda ha contribuido decisivamente a la nueva concepción del arte posmoderno. / Sánchez De Toro, JM. (2014). LA ABSTRACCIÓN EN LA OBRA DE VICENTE CASTELLANO GINER [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/44233 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales

Page generated in 0.0121 seconds