Spelling suggestions: "subject:"identidad sexual--Perú--Lima"" "subject:"dentidad sexual--Perú--Lima""
1 |
Las trayectorias identitarias de personas mayores homosexuales residentes de la ciudad de Lima, PerúTirado Ratto, Erika Jaclyn 08 February 2019 (has links)
Esta investigación tiene por objetivo principal el comprender las trayectorias
identitarias de las personas mayores homosexuales; profundizando en las
experiencias y significados que las componen, y en el contexto social, político y
epidemiológico en el cual se enmarcan. Se hace uso de una metodología
cualitativa, la cual se sostiene en los relatos de vida como fuente para acceder y
aprehender las trayectorias identitarias. En el análisis de los relatos se han
identificado tres momentos clave en sus trayectorias identitarias. En primer lugar,
los relatos ponen énfasis en el proceso de construcción de sus identidades
sexuales y la influencia del discurso condenatorio. Además, en este momento se
remarca la experiencia colectiva marcada por el sufrimiento. En el segundo
momento se hace presente un cambio de actitud; mis informantes dejan de verse
como víctimas y se vuelvan conscientes de su libertad y sus capacidades como
agentes de su transformación. Se pasa a narrar el surgimiento y evolución del
discurso homosexual afirmativo como una medida contestataria desarrollada por
el naciente Movimiento de Liberación Homosexual. El último momento resalta la
llegada de la vejez. En este momento mis informantes deben enfrentarse a un
doble estigma, como homosexuales y personas mayores, en relación a su cuerpo
y el deseo sexual, sus experiencias en el “ambiente”, sus posibilidades de
visibilidad y la constitución de sus redes sociales. Siendo la identidad sexual de
la población adulta mayor un factor largamente ignorado por la Academia y el
Estado, esta investigación pretende revertir este vacío desde la Antropología / Tesis
|
2 |
‘Transcorporalidades’: experiencias corporales e identitarias de un grupo de personas transmasculinas en la ciudad de LimaGallegos Dextre, Adriana 19 August 2019 (has links)
El objetivo general de la investigación fue analizar la experiencia corporal e
identitaria de un grupo de 6 personas transmasculinas en Lima, ahondando en las
tensiones existentes entre la materialidad del cuerpo y la construcción de la identidad
de género, en el marco de los procesos de transición. El cuerpo transmasculino, es el
lugar desde el que lxs participantes narran sus experiencias corporales en torno a la
masculinidad y feminidad. Por ello, el enfoque metodológico fue cualitativo, con
entrevistas semi estructuradas y mapas corporales. Las entrevistas buscaron conocer a
profundidad las ideas, emociones y experiencias en torno al cuerpo. Y, por otro lado, los
mapas corporales buscaron ahondar en la subjetividad de las vivencias corporales a
través de una técnica que permite textualizar 'lenguajes semióticos-materiales
encarnados' (Silva, Barrientos y Espinoza-Tapia, 2013), usualmente invisibilizados con
otras herramientas de investigación. Para el análisis de la información, se crearon
categorías a partir de los objetivos específicos de la investigación. Estas son, ‘Discursos
de normalización’, ‘Concepciones de género’ y “Tránsitos corporales”. Las experiencias
corporales de lxs participantes si bien tienen puntos en común al compartir un contexto
sociocultural determinado (cultura patriarcal, cisheteronormativa, colonizada, etc.),
también han sido diversas a partir de la particularidad de sus vivencias, creencias y
entornos. / The aim of the study is to analyze the body and identity experience of 6
transmasculines subjects in Lima, delving into the tensions between body’s materiality
and the construction of gender identity, within the framework of the transition processes.
The transmasculine body is the place from which participants narrate their bodily
experiences around masculinity and femininity. Therefore, for this purpose the
methodological approach is qualitative, with semi structured interviews and body maps.
The interviews sought to know the complex ideas, emotions and experiences around the
body an identity. On the other hand, body maps pursued to delve into the subjectivity of
bodily experiences through a technique that allows textualizing 'embodied semioticmaterial
languages' (Silva, Barrientos and Espinoza-Tapia, 2013), usually rendered invisible with other research tools. For the information analysis, categories were created
from the specific objectives of the study: 'Normalization discourses', 'Gender
conceptions' and 'Bodily transits'. The participants' corporal experiences, although have
in common a specific sociocultural context (patriarchal culture, cisheteronormative,
colonized, etc.), and also have particular, diverse experiences, beliefs and environments.
|
3 |
Las trayectorias identitarias de personas mayores homosexuales residentes de la ciudad de Lima, PerúTirado Ratto, Erika Jaclyn 08 February 2019 (has links)
Esta investigación tiene por objetivo principal el comprender las trayectorias
identitarias de las personas mayores homosexuales; profundizando en las
experiencias y significados que las componen, y en el contexto social, político y
epidemiológico en el cual se enmarcan. Se hace uso de una metodología
cualitativa, la cual se sostiene en los relatos de vida como fuente para acceder y
aprehender las trayectorias identitarias. En el análisis de los relatos se han
identificado tres momentos clave en sus trayectorias identitarias. En primer lugar,
los relatos ponen énfasis en el proceso de construcción de sus identidades
sexuales y la influencia del discurso condenatorio. Además, en este momento se
remarca la experiencia colectiva marcada por el sufrimiento. En el segundo
momento se hace presente un cambio de actitud; mis informantes dejan de verse
como víctimas y se vuelvan conscientes de su libertad y sus capacidades como
agentes de su transformación. Se pasa a narrar el surgimiento y evolución del
discurso homosexual afirmativo como una medida contestataria desarrollada por
el naciente Movimiento de Liberación Homosexual. El último momento resalta la
llegada de la vejez. En este momento mis informantes deben enfrentarse a un
doble estigma, como homosexuales y personas mayores, en relación a su cuerpo
y el deseo sexual, sus experiencias en el “ambiente”, sus posibilidades de
visibilidad y la constitución de sus redes sociales. Siendo la identidad sexual de
la población adulta mayor un factor largamente ignorado por la Academia y el
Estado, esta investigación pretende revertir este vacío desde la Antropología
|
4 |
El dragqueenismo como laboratorio identitario: identidades y devenires de género en un grupo de jóvenes de sectores medio-altos que hace drag en Lima MetropolitanaBrizio Bello, Alejandra 05 November 2020 (has links)
Esta investigación estudia las identidades de género de jóvenes de entre
20 y 26 años de estratos medio-altos limeños que hacen drag. Lo orienta una
pregunta por las formas en que la práctica del drag se vincula con dichas
identidades. Adicionalmente, analiza el rol que cumplen ciertos recursos,
entendidos como capitales, en las mismas.
Se encuentra que el drag es un recurso cultural cercano para los
jóvenes, especialmente considerando su condición socioeconómica y su
contacto con la cultura global gay (Martel, 2014). Así, el pertenecer a estratos
medio-altos de la sociedad limeña, y los capitales social, cultural, económico y
simbólico que se asocian a estos, han marcado sus rutas en lo drag y su
manera de entender nociones como la identidad. De la mano de eso,
encontramos que la relación entre la práctica del drag y las identidades de
género es heterogenea y está vinculada con las formas de entender y
conceptualizar ambos conceptos. Ahora bien, mediante el drag, los jóvenes
experimentan devenires identitarios en relación con el género (Perlongher,
2016), a través de una performance que combina elementos asociados a lo
femenino y lo masculino, que les permite experimentar con identidades que
distan de las que se ha buscando presentar como clasicas (hombre-masculino
y mujer-femenina) y que revierten fuera de su práctica drag. Así, la identidad de
género y el drag se vinculan mediante este proceso al que llamamos devenir
drag, el cual solo puede ocurrir en la medida en que exista un tiempo y espacio
seguro (físico y simbólico) para ello; ambiente al que denominamos laboratorio
identitario.
|
Page generated in 0.0992 seconds